Imprimir
Inicio »Especiales, Deportes  »

La Habana y la grandeza del deporte: Lista de 36 campeones

| 17 |
    Ramón Fonst, esgrimista habanero y primer campeón olímpico cubano. Foto: Archivo/Granma.

Pocas provincias en Cuba han entendido como La Habana la pasión del buen deporte, ese que se vuelve masivo, paraliza ciudades, conmueve hasta el llanto y contagia a todos.

No se trata de una visión regionalista, la historia así lo confirma. Además de poseer gran densidad poblacional -algo que la beneficia a la hora de la captación de posibles talentos-, la capital es la formadora por excelencia del movimiento atlético cubano después del triunfo revolucionario, pues a sus sedes de alto rendimiento llegan diamantes en bruto de todo el país, que salen como piedras preciosas de quilates olímpicos o mundiales.

Más allá de llegar a reunir el talento proveniente de otras provincias en las concentraciones de los equipos nacionales, la ciudad ha aportado una extensa lista de campeones nativos, forjados entre sus caprichosas calles y exponentes de la más fiel cubanía.

Desde Ramón Fonst hasta Regla Torres, sin olvidarnos de Capablanca, Kid Chocolate y otros grandes como Iván Pedroso o Germán Mesa. Diversas disciplinas y todos brillantes hijos. Entonces, mejor comenzar conforme aparecieron en el tiempo y dejaron su impronta.

Si usted recuerda a otros de este calibre, por favor deje su comentario. En pocas líneas es imposible incluirlos a todos. Recalco: buscamos atletas nacidos en La Habana, equipos o acontecimientos deportivos que hayan alcanzado relevancia a partir de la capital cubana.

Se puede afirmar que la esgrima y el ajedrez abrieron el camino. El esgrimista Ramón Fonst (1883-1959) pasó a la inmortalidad del deporte cubano al convertirse en el primer campeón olímpico de la Isla. Un título y una medalla de plata en la cita estival de París 1900, y tres oros cuatro años más tarde en los Juegos de San Luis, confirman su madera atlética.

El habanero, que desde temprana edad viajó a Francia, donde aprendió de espadas, sables y floretes, fue monarca en la nación europea cuando tenía 11 años.

En 1915 completó una hazaña que aún hoy asombra: en la ciudad norteamericana de San Francisco: enfrentó alrededor de 100 rivales. Los derrotó a todos.

José Raúl Capablanca, habanero y único atleta latinoamericano campeón mundial de ajedrez. Foto: Archivo/Juventud Rebelde.

El mundo ajedrecístico también ha traído gloria a La Habana, y a Cuba. El gran maestro José Raúl Capablanca (1888-1942), como los avezados estrategas, tuvo siempre por filosofía analizar las partidas de principio a fin y viceversa, esencial para lograrlo todo en el juego ciencia. Hasta hoy, es el único latinoamericano campeón mundial de la disciplina.

Considerado uno de los pocos genios cubanos del siglo XX, lideró el ajedrez universal desde 1921 hasta 1927, periodo en el que hasta el más aristocrático de los tableros se inclinó ante la inventiva del criollo.

Conocido como “La máquina de jugar ajedrez”, acumuló durante su carrera 302 victorias, 246 tablas y 35 derrotas. Universal se ha vuelto la historia de su talento innato al aprender a jugar con solo mirar a su padre, a quien derrotó con cuatro años de edad.

Desde 1892 comenzó a generar noticias por el mundo. La prensa de la época lo calificó como niño prodigio. La Habana era entonces, junto a  Nueva York y Nueva Orleáns, en Estados Unidos, el mayor centro ajedrecístico de América.

Otro habanero al que asediaron reporteros foráneos-en especial de Estados Unidos, donde desarrolló su carrera-, fue Eligio Sardiñas Montalvo, conocido como Kid Chocolate (1910-1988).

Oriundo del Cerro, encontró en sus puños el reconocimiento internacional al convertirse en 1931 y 1932 en campeón mundial de los pesos pluma. Ganó 136 combates, de ellos 51 por nocaut y perdió solo 10.

Kid Chocolate, a quien el poeta nacional Nicolás Guillén dedicó el poema "Pequeña oda a un negro boxeador cubano", era un artista entre doce cuerdas, que aprendió sus lecciones a través de películas de los grandes peleadores de la historia.

Luchador con gran velocidad y habilidad, está considerado entre los 10 mejores pesos pluma de todos los tiempos y aún es recordado por su popular frase “El boxeo soy yo”.

Andarín Carvajal: Historia de un campeón

El Andarín Carvajal simboliza el sacrificio de los habaneros a principios del siglo XX. Foto: Cubahora.

Aunque Félix de la Caridad Carvajal, más conocido como El Andarían Carvajal,  concluyó su paso por el deporte sin títulos olímpicos ni mundiales, merece un apartado en estas líneas.

Alcanzó fama por su resistencia. El cuarto lugar en la especialidad de maratón de la Olimpiada de San Luis fue su epopeya. Crónicas de la época relatan: cuando lideraba la carrera, y después de más de 40 horas sin comer, al pasar por un huerto cogió tres manzanas que estaban demasiado verdes (…) Al producirle un fuerte dolor de estómago, tuvo que pararse y acabó cuarto. Posiblemente, de haber comido y utilizado una indumentaria deportiva similar al resto de los atletas hubiera ganado holgadamente".

El béisbol en la etapa pre-revolucionaria

Adolfo Luque a la izquierda, pítcher latino con más éxitos durante una temporada en la historia de Las Grandes Ligas. Foto: Archivo/Bohemia.

Varios fueron los capitalinos que brillaron en el profesionalismo. Adolfo Luque conocido como “Papá Montero”(1890-1957),  tuvo una descollante actuación como lanzador de las Grandes Ligas  a principios del siglo XX.

Su mejor año fue 1923 con los Rojos del Cincinnati. Lideró la Liga Nacional con 27 victorias y efectividad de 1,93. Al totalizar 27 triunfos, Luque se convirtió en el pitcher latinoamericano con más éxitos durante una temporada en la historia de las Grandes Ligas.

Otro pionero entre los peloteros cubanos que jugaron a ese nivel fue Miguel Ángel González Cordero (1890-1977), quien llegó a ser director y propietario del club Habana, protagonista del primer juego oficial de béisbol en la Isla, efectuado en el Palmar de Junco frente a Matanzas.

Durante esa etapa destacó también el serpentinero Camilo Pascual, quien llegó a Grandes Ligas, pero sus mejores números los logró en las Series del Caribe. En esos torneos finalizó invicto, con dos triunfos per cápita en 1956, 1959 y 1960, gracias a la velocidad que imprimía a los envíos y su curva, lanzada desde arriba.

En 1946 se revolucionó el deporte de las bolas y los strikes en nuestra nación tras la inauguración ante 31 mil oficiados del Gran Stadium de La Habana o estadio del Cerro. Denominado como Latinoamericano, a partir de 1962 cuando comienzan las Series Nacionales, rápidamente desplazó al parque La Tropical, hoy Pedro Marreno.

Llegada de la Revolución

Fidel pronuncia discurso durante la inauguración de la Escuela de Iniciación Deportiva “Mártires de Barbados”. Foto: Estudios Revolución/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

La creación en 1961 del Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (Inder) y  de las Series Nacionales en enero de 1962 amplió el horizonte beisbolero. Fue Fidel Castro el artífice del  deporte cubano, el cual aumentaría su nivel de forma acelerada durante las próximas décadas.

Así, poco a poco se construyeron instalaciones en todo el país para comenzar a trabajar los cimientos desde la base y siguiendo la estrategia de Fidel del deporte como derecho del pueblo. En La Habana, la Ciudad Deportiva que ya había abierto sus puertas desde 1957 redifine su objeto social.

El 6 de octubre 1977, un año después del sabotaje al avión de Barbados, el Comandante en Jefe inaugura la Eide Mártires de Barbados en el municipio Cotorro. Dentro de muy poco, el centro se convertiría en el formador por excelencia  de los atletas giraldillos de alto rendimiento.

Ese fue el caso de Regla Torres (1975), quien llegó a esa escuela con 14 años. Quizá sea Regla la máxima representante del deporte capitalino entre féminas. Integrante de las Morenas del Caribe ganó tres títulos olímpicos consecutivos (Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000) y dos mundiales (Brasil 1994 y Japón 1998).

Discípula de Eugenio George fue elegida en 2001 por la Federación Internacional de Voleibol como la mejor jugadora del siglo XX y exaltada al Salón de la Fama, ubicado en Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos.

Tras años después, a propósito del aniversario veinte del Torneo Masters de Montreux fue invitada a Suiza. En la plaza donde se celebraría la festividad, resaltaba la efigie de Freddie Mercury, británico líder de la banda de rock Queen.  Al lado había otra figura sin develar.

Al respecto expresó Regla Torres a jóvenes comentaristas deportivos en 2018 :“Me pidieron develar la figura y cual sorpresa verme ahí, con el pelo corto y en una acción de bloqueo. Fue un gesto muy lindo que nunca olvidaré. Me sentí orgullosa de ver la estatua de una cubana, joven con semejante reconocimiento. No olvidaré ese gesto”.

Un desempeño similar tuvo su compañera Regla Bell al archivar tres coronas olímpicas y dos universales. Asimismo Magalys Carvajal, monarca en Barcelona 1992 y Atlanta 1996 y en el mundial de 1994. Mientras Mercedes “Mamita” Pérez fue titular del orbe en Moscú 1978.

Del atletismo también nos llegan habaneras con estirpe ganador. Es el caso de la discóbola Maritza Martén, campeona bajo los cinco aros de la cita de Barcelona 1992.

En tanto, la saltadora de altura Ioamnet Quintero obtuvo bronce en Barcelona 1992 y se agenció una presea áurea en la justa universal de Stuttgart 1993.

Otras historias del deporte rey, pero entre hombres, encontramos en el saltador de longitud Iván Pedroso, quien archiva un oro olímpico y nueve mundiales.

Marabana: Maratón de pueblo

La 33 edición del Marabana incuirá las distancias de 10, 21 y 42 km. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Desde 1986 la carrera del Marabana ha marcado un hito en la vida del capitalino. Según Lázaro Blanco Encinosa, autor del libro Deportes y Administración de Empresas, por lo general los buenos directivos son excelentes ordenadores de las instituciones en las que trabajan. La organización implica crear relaciones adecuadas entre factores materiales, humanos, productivos, financieros y energéticos de una entidad, para que puedan actuar eficaz y eficientemente entre sí, en busca de los objetivos trazados.

Un hombre que ilustra esta actividad es Carlos Gattorno, fundador y actual coordinador del proyecto Marabana-Maracuba, el cual año tras año reúne a más de 1 000 voluntarios, distinguidos por la disciplina y responsabilidad.

Gattorno, licenciado en Educación Física y especialista en Dirección, confiesa a Blanco Encinosa que el quid de la cuestión está en que la estructura organizativa se apoya en una jerarquía, pues a cargo del grupo están él y su vicedirector, pero la pirámide se rompe cuando se necesita y ambos saltan niveles.

Afirma que utiliza la dirección por valores respecto a cómo tratar a su gente y le enseña a ser honesta, cortés y transparente, cualidades que conducen a un buen trabajo.

A veces estimula al colectivo con pequeñas recompensas materiales, pero, a decir de Blanco, lo sigue por su inteligencia, focalización en los problemas y entrega. Su organización es basada en preceptos estéticos de la cultura cubana, traducidos en símbolos, hábitos, formas de hablar, entre otros factores, vitales para aglutinar.

 Industriales y su pasión azul

Industriales es el equipo insigne de la capital. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Industriales es el equipo insignia de la pelota cubana por su historia y cantidad de seguidores, aunque en honor a la verdad no son desestimables los detractores a lo largo del país.

En cuanto a su denominación hay dos teorías: la primera que al comenzar las Series Nacionales, La Habana era la provincia más industrializada del país, y la segunda concerniente a que Industriales rimaba con Almendares, conjunto capitalino que jugó en la liga profesional cubana desde 1878 hasta 1961.

De cualquier forma, el nombre está bien puesto y hasta hoy es el mismo. La simbología está marcada: el león como auténtico rey de la selva y heredero del equipo Habana- perteneciente a la Liga Profesional antes del 59- y los azules por el tradicional color del uniforme.

La selección debutó en la temporada 1962- 1963, y se llevó el título. A partir de ese momento comenzaría una fecunda trayectoria en clásicos domésticos, al convertirse en la máxima ganadora de la pelota cubana con 12 campeonatos, de ellos cuatro de manera consecutiva.

Como un factor determinante a la hora de la captación está que algunos atletas empiezan primero en el equipo Metropolitano, importante cantera para llegar a Industriales.

Entre los triunfos memorables de la novena azul figura el de 1986 bajo la égida de Pedro Chávez. Agustín Marquetti conecta sensacionalmente un jonrón ante los envíos del estelarísimo Rogelio García y deja al campo a Pinar del Río para llevarse la corona.

Euforia despertó también la victoria de 2010 cuando dirigidos por Germán Mesa y tras una discreta temporada, los azules se llevaron el título superando a Villa Clara en la final. Para no olvidar resultan al igual los éxitos de las campañas de 2003, 2004 y 2006 a las órdenes del timonel de Rey Vicente Anglada, director actual del conjunto.

A lo largo de la historia del plantel destacaron desde el montículo Santiago Changa Mederos, Lázaro Valle, Lázaro de la Torre, y Orlando “El duque” Hernández; mientras que entre los jugadores de posición Urbano González, Pedro Chávez,Armando Capiró, Agustín Marquetti, Germán Mesa, Juan Padilla, Rey Vicente Anglada, Lázaro Vargas y Rodolfo Puentes.

Hacemos un apartado con Urbano, Chávez, Capiró y Puentes. El primero  es el pelotero cubano que acumula más veces consecutivas al bate sin poncharse (190) y también posee la mayor cantidad de comparecencias al cajón de bateo (217) sin abanicar.

Por su parte el segundo, además de brillar desde el banquillo marcó pauta como jugador al establecer en 1967 un récord con Industriales de siete triples, 27 carreras impulsadas y hits conectados(78). Chávez aunque nació en Quivicán, provincia de Mayabeque, es un símbolo de la pelota capitalina.

Capiró admirado por ser uno de los mejores sluggers que ha pasado por las Series Nacionales, fue el primero en la historia del béisbol invernal cubano que pegó más de 20 jonrones en una campaña y el pionero en arribar a la cifra de 100.

En tanto, Rodolfo Puente, tiene en su haber la participación en ocho campeonatos mundiales y de paso los títulos, la mayor cantidad lograda por un atleta cubano en disciplinas colectivas.

A esos ilustres peloteros se sumaron en los ultimos años Alexander Malleta, Yoandri Urgellés, Rudy Reyes y Carlos Tabares. 

A continuación, Cubadebate pone a disposición de los lectores una lista de 36 campeones capitalinos.

DEPORTISTA DISCIPLINA PRINCIPAL PALMARÉS
1 RAMÓN FONST ESGRIMA CAMPÉON OLÍMPICO
2 JOSÉ RAÚL CAPABLANCA AJEDREZ CAMPEÓN MUNDIAL
3 ANDARÍN CARVAJAL MARATÓN CUARTO LUGAR EN LA OLIMPIADA DE SAN LUIS 1900
4 VIVIAN RAMÓN AJEDREZ OCHO VECES CAMPEONA NACIONAL
5 ELIGIO SARDIÑAS “KID CHOCOLATE” BOXEO DOBLE CAMPEÓN MUNDIAL
6 ORLANDO MARTÍNEZ BOXEO CAMPÉON OLÍMPICO
7 MARIO LÓPEZ ALFONSO FÚTBOL CAMPEÓN CENTROAMERICANO
8 FRANCISCO FARIÑAS FÚTBOL CAMPEÓN CENTROAMERICANO
9 ADOLFO DUQUE BÉISBOL JUGÓ EN GRANDES LIGAS
10 MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ BÉISBOL JUGÓ EN GRANDES LIGAS
11 CAMILO PASCUAL BÉISBOL JUGÓ EN GRANDES LIGAS
12 SANTIAGO CHANGA MEDEROS BÉISBOL CAMPEÓN MUNDIAL
13 JUAN PADILLA BÉISBOL CAMPÉON OLÍMPICO
14 GERMÁN MESA BÉISBOL DOBLE CAMPÉON OLÍMPICO
15 JAVIER MÉNDEZ BÉISBOL SUBCAMPÉON OLÍMPICO Y GANADOR COPA DEL MUNDO 1990
16 AGUSTÍN MARQUETTI BÉISBOL CAMPEÓN MUNDIAL
17 PEDRO MEDINA BÉISBOL CAMPEÓN MUNDIAL
18 ARMANDO CAPIRÓ BÉISBOL CAMPEÓN MUNDIAL
19 LÁZARO VALLE BÉISBOL SUBCAMPEÓN OLIMPICO

CAMPEÓN MUNDIAL

20 REY VICENTE ANGLADA BÉISBOL CAMPEÓN MUNDIAL Y PANAMERICANO
21 RODOLFO PUENTE BÉISBOL OCHO VECES CAMPEÓN MUNDIAL
22 CARLOS TABARES BÉISBOL CAMPÉON OLÍMPICO
23 ANTONIO SCULL BÉISBOL CAMPÉON OLÍMPICO
24 JOSÉ MODESTO DARCOURT BÉISBOL CAMPEÓN MUNDIAL
25 ALEXANDER MALLETA BÉISBOL SUBCAMPÉON OLÍMPICO( 2008)
26 LOURDES MEDINA GIMNASIA CAMPEONA PANAMERICANA
27 MARITZA MARTEN DISCÓBOLA CAMPEONA OLÍMPICA
28 REGLA BELL VOLEYBOL TRIPLE CAMPEONA OLÍMPICA Y DOBLE MUNDIAL
39 REGLA TORRES VOLEYBOL CAMPEONA OLÍMPICA Y MUNDIAL
30 MAGALYS CARVAJAL VOLEYBOL CAMPEONA MUNDIAL Y DOBLE OLÍMPICA
31 MERCEDES PÉREZ VOLEYBOL CAMPEONA MUNDIAL
32 RODOLFO FALCÓN NATACIÓN MEDALLSITA OLÍMPICO
33 IVÁN PEDROSO SALTO DE LONGITUD CAMPÉON OLÍMPICO Y NUEVE VECES MUNDIAL
34 IOAMNET QUINTERO SALTO DE ALTURA CAMPEONA MUNDIAL
35

 

36

ALEJNDRO CASAÑAS

FRANK MONTHIÉ

110 M CON VALLAS

BÉISBOL

SUBCAMPÉON OLÍMPICO

CAMPEÓN OLÍMPICO

Aunque Agustín Marquetti, Pedro Chávez, Urbano González, Rodolfo Puente  y Lázaro Valle sean de Artemisa, Mayabeque, Santiago de Cuba y Villa Clara, respectivamente, por su labor desarrollada con el equipo Industriales fueron incluidos en esta lista. En la mayoría de los casos se puso solo en el palmarés el resultado más importante.

Kid Chocolate conocido también como el Bombón del Cerro. Aunque hizo su carrera en Estados Unidos nunca olvidó a Cuba. Foto: Archivo/Cubadebate.

El antiguo Coloso del Cerro, hoy Estadio Latinoamericano es  símbolo para la afición azul y cubana en general. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El capitalino Iván Pedroso se agenció la medalla olímpica en Sídney 2000 con salto de 8.55m, relegando al segundo puesto al local Jai Taurima. Foto: Archivo de Cubadebate.

Capitalina Regla Torres, mejor jugadora del siglo XX, según la Federación Internacional de Voleibol. Foto: JIT.

 

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • amado dijo:

    Es una lástima que tanta historia no haya bastado para no hacer desaparecer la sala Kid Chocolate.

  • Yoigo dijo:

    Solo aclarar un detalle, el color azul de Industriales lo "heredó" de los Alacranes del Almendares y el León se lo "apropió" de el Habana, que vestian de rojo. Por lo tanto, se huzo un mezcla de ambas simboligias.

  • Cari dijo:

    Soy un fanático a los equipos Industriales pero he notado en los últimos años la incursión de peloteros que han jugado con otras provincias y con buen resultado en el equipo y son los casos de Jorge Barcelan,Adrián Hernández,Jorge Enrique Aloma,Adrián Sosa, Noelvis Entenza por mencionar algunos que sucede que estos peloteros no tienen los mismo resultados con industriales,Elosegui preparador o entrenador de picheo para muchos quizás sea el mejor, después de la partida de Odrisamer Despaigne aquí yo no visto otro pichert en la capital con calidad sin embargo sigue como preparador en los equipos grandes,cuales son sus resultados

  • Jose R. Oro dijo:

    Formidable articulo, excelente información!

    • playazul dijo:

      Comp. Oro, en realidad un articulo exelente paradar un bosquejo de los exitos deportivos de La Habana, sera por los 500.
      Referente a esto en una oportunidad lo converce con Milton Diaz - Canter, referente a ser un documental previo a Tokio 2020. Donde se reconocieran los triunfos de los Deportistas Cubanos.
      Soy de Mtzas, la tierra de SOTOMAYOR, tierra de grandes campeones he historia.
      Santiago, o Oriente tienen su historia, peroooo, la CENICIENTA DE CUBA, es la que mas a aportado. BOXEO, BEISBOL, LUCHA, VOLEIBOL, BALONMANO, ATLETISMO, TENIS, CICLISMO, ETCCCC.
      Seria interesante que la periodista, siquiera redactando tan interesantes articulos por todas las provincias. A menor costo que un documental. Por la Habana ya empezo, que continue, los lectores estaremos muy complacidos. Gracias por lo escrito. Saludos.

  • Ernesto dijo:

    Muy buen artículo, pero con el permiso de la periodista quisiera añadir a Alfredo de Oro que aunque no era capitalino logró su fama, como campeón mundial de billar, en La Habana y aunque el billar no se considera un deporte es más bien un juego de salón no deja de resultar interesante para muchos este jugador que tal vez no conocían.

    ALFREDO DE ORO UNA GLORIA DEL BILLAR CUBANO Y DEL MUNDO

    Alfredo de Oro. Gloria del Billar cubano y del planeta. Campeón mundial en diferentes modalidades. Siempre se caracterizó por su habilidad, serenidad imperturbable, pulso fijo como si fuera de acero, e ideación rápida y original, obtuvo el campeonato mundial… ¡31 veces! 18 en forma consecutiva.

    Nació en Manzanillo, Oriente, el 28 de abril de 1863. A fines del año 1877, teniendo quince años, el hermano lo lleva a un salón de billar y por vez primera le pone un taco en las manos. Jugó pocos días y habiendo entrado en el colegio para pupilo, no volvió a jugar hasta fines del año 1878, ya en aquel entonces había ingresado en la Universidad.

    En enero de 1881 regresó a Cuba después de un viaje a los Estados Unidos, y ya entonces llamó la atención su juego, causando mucha sorpresa que un muchacho ganara a los grandes jugadores que entonces existían en La Habana, como lo eran "Chuchú" Méndez, García Mastagán, y los apodados "El Simpático", "Simón el Catalán" y otros varios.

    Su progreso fue vertiginoso y fenomenal, al punto de que, con solo 18 años, derrotaba ya a los mejores jugadores de Cuba. En 1887 participó en un torneo por el campeonato de Estados Unidos y empató en el lugar de honor. Tres años después lo ganó.

    Su historia en los campeonatos mundiales de billar inicia en 1885 cuando finalizó empatado en el primer puesto con otros tres jugadores; pero en la definición le falló la puntería y eso le costó el tercer puesto.

    Un año después (1886) obtiene por primera vez corona mundial. En 1889 perdió su corona ante Albert G. Powers, la cual recupero en 1891 para mantenerla durante 18 años consecutivos.

    Obtuvo el campeonato mundial de billar en 31 oportunidades, de esos títulos, 18 ocurrieron en forma consecutiva. Ningún otro billarista ha logrado acercarse a esa marca. La revista norteamericana Billiards Digest lo reconoció como el cuarto mejor jugador del mundo en todos los tiempos.

    Alfredo de Oro, junto a Ramón Fonst y José Raúl Capablanca constituyen las tres figuras más importantes del mundo deportivo cubano de las primeras décadas del siglo XX.

    Se retiró finalmente en 1934 luego de haberse marchado a los Estados Unidos, donde murió en 1948 a la edad de 85 años.

    Póstumamente fue exaltado al Salón de la Fama del Congreso de Billaristas de América en el año 1967.

    Saludos.

    • Ramon dijo:

      Interesantisima informacion, aunque en pasado ya habia leido algo sobre Alfredo De Oro , pero no tan detallado. Gracias.

  • Javier dijo:

    Es mucha la historia y de gran emoción.Pero creo que especialmente la de Chocolate merece un alto y estudio profundo.Pues siendo negro y pobre supo luchar contra todos esos fatalismos y luego en los fines de su vida dio un gran ejemplo de Cubania.Hombre.Ambia y Amigo.su historia es digna de llevarse a el celuloiude.Pues es un ejemplo de amor a su patria.a su barrio del cerro.Aquel que jamás dejó de ser humilde cuando toda la gloria del mundo estaba a sus pies.Es necesario contar su vida a los jovenes en tiempos como estos.

    • BFR dijo:

      No se hasta que año vivió en el Cerro, porque al momento de su muerte vivía en el reparto Almendares en Marianao, al costado del Parque japonés, yo lo veía, mi abuela residía frente al mismo parque, tengo entendido que esa casa se la dio la revolución y ahí vivió muchos años.

  • PatriaesHumanidad dijo:

    “Entre los triunfos memorables de la novena azul figura el de 1986 bajo la égida de Pedro Chávez. Agustín Marquetti conecta sensacionalmente un jonrón ante los envíos del estelarísimo Rogelio García y deja al campo a Pinar del Río para llevarse la corona. (…) Hacemos un apartado con Urbano (...) Es el pelotero cubano que acumula más veces consecutivas al bate sin poncharse (190) y también posee la mayor cantidad de comparecencias al cajón de bateo (217) sin abanicar. Por su parte el segundo, además de brillar desde el banquillo marcó pauta como jugador al establecer en 1967 un récord con Industriales de siete triples, 27 carreras impulsadas y hits conectados. Chávez aunque nació en Quivicán, provincia de Mayabeque, es un símbolo de la pelota capitalina.”
    Marvin, recordando tu trifulca con el forista CURIOSO, de Mayabeque, te cito el artículo, que celebra las glorias y menciona tres oriundos de allá como “campeones capitalinos”: Marquetti, que es de Quivicán; Urbano, de Catalina de Güines y Chávez, coterráneo de Agustín, que es al único al que se lo cuentan. Y tú sabes que faltan más. Esa es la “historia” de los últimos 60 años que le pides a Mayabeque.
    Y me entero ahora que Valle es de Villa Clara, ñoooo, con Changa, el Duque y el caballo de hierro de la Torre, esos son los lanzadores estelares del Insignia, a mi modesto juicio. Deja la xenofobia loca esa, hermano. Patria es humanidad, y mi equipo de pelota es el Cuba.

  • Ramon dijo:

    La ESPA Nacional importantisima escuela de perfeccionamiento atletico en la etapa juvenil , y antesala de los equipos nacionales de mayores , fue creada por nuestro inolvidable Comandante en Jefe Fidel para la continuacion de los mejores atletas finalizada su etapa Escolar en los Juegos Nacionales Escolares y su admision en la ESPA para asi evitar que se pierdan por el camino a valiosos futuros campeones y relevos de los atletas de los equipos nacionales, ademas de importante espabon en la ensenanza para llegar mejor preparados a los equipos nacionales, cosa que por desgracia al eliminar hace algun tiempo atras la ESPA hoy se pierde ese eslabon tan importante en la Piramide de desarrollo de nuestro movimiento deportivo. Para el bien de nuestro desarrollo deportivo la ESPA Nacional debe ser de nuevo en activo .

  • Cruz dijo:

    La Habana triplica en población a cualquier otra provincia del país, por lo que debe tener 3 veces más campeones. Además de contar con mayor cantidad de instalaciones deportivas. Definitiva muy buen artículo, para que loa nombres de esos laureados se mantengan frescos en la mente de su pueblo.

  • Bernardo dijo:

    Señalado Orlando el duque hernabde tiene el mejor promedio de ganados y perdidos de la historia del béisbol revolucionario y seria bueno esclarecer si es cierto que tiene 5 anillos de oro de serie mundial no alcanzados por otros .

    • Gilbertico vc dijo:

      EL DUQUE TIENE 4 ANILLOS DE SERIES MUNDIALES, EN OTRO MOMENTO VOY A ESCRIBIR LOS NOMBRES DE CUBANOS CON ANILLOS EN SERIES MUNDIALES. SALUDOS.

  • tiburon dijo:

    Marqueti, Chavez y Urbano , nacieron en La Habana ,por lo tanto son habaneros ,que residan en Mayabeque ahora es otra cosa ni Mayabeque ,ni Artemisa ya que cuando nacieron no existian ninguna de esas provicias nuevas y si quiere la periodista que vea en carnet de identidad y vera que seguro dice nacido en La Habana , como dice el de muchos nacidos en Candelaria y San Cristobal nacidos en Pinar del Rio y se consideran pinarenos no artemisenos. Debe ser muy joven la periodita y no sabe que hubo una division politica adminitrativa y La Habana se multiplico por dos y despues por tres , asi com que absorvio en un momento territorio de Pinar que este empezaba en Guanajay y menos debe recordar que la hoy Isla de La Juentud, de Pinos , era un municipio de La Habana por los que alli nacieron antes de la division politica administrativa son habanero.Naci en San Jose de las Lajas en 1953 y tanto mi carnet de identidad como mi pasaporte cubano dice Nacido en La Habana.En 2003 adquiri la ciudadania canadiese, cuando llene el formulario puse nacido en Provincia Habana y que sorpresa la mia cuando recibi el pasaporte canadiense decia nacido en La Habana.Como todos los nnacidos en el ahtiguo Oriente en sus hoy 5 provincias se consideran oriental, algo muy bonito.pero lo mas importante y lo que hay que resaltar es que en la provicias o el lugar que hayas nacido al final dice Cuba ,ej Nacido en La Habana , CUBA. y eso es lo que importa , basta de divisiones y de que si es de aqui o de alla , lo que importa que todos somos cubanos .Saludos.

  • Carlos dijo:

    Poner en una misma lista a FRANK MONTHIÉ y a Capablanca me parece poco serio

  • Gollo dijo:

    Hoy fue que "choque" con este artículo muy interesante por cierto. Soy de matanzas y por tanto voy en contra de industriales porque si. Sin dejar de reconocer que es el mejor equipo de pelota de Cuba. Agradezco el artículo pero a fuer de ser sincero entre todos los peloteros mencionados notó la ausencia de dos lanzadores de las primeras series. Junto con " changa" mederos lanzaba Manuel Hurtado que si no el más está entre los pitchers más disciplinados y estudiosos de la pelota cubana. Lo caracterizaba una curva pronunciada. El otro lanzador es Walfrido Ruiz. Los públicos le gritaban "amarillo" pero propinó si mal no recuerdo 19 lechadas cuando un sólo lanzador tiraba el juego completo. Muchas gracias

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Vea también