Imprimir
Inicio »Especiales, Historia  »

La Reina de Cuba

| 10

Adela Azcuy Labrador. Foto: Getty Images.

Había finalizado ya la Guerra de Independencia y, en su residencia de la Quinta de los Molinos, el general en jefe Máximo Gómez, recién llegado a La Habana, recibía la visita de un grupo de combatientes que quería presentarle su respeto. Una mujer avanzaba en la fila. Tendría unos cuarenta años de edad y no era precisamente bella, pero sí muy atractiva. Al reparar en ella, Gómez se volvió con discreción hacia uno de sus ayudantes y preguntó casi en su susurro: ¿Quién es esa señora con tantas estrellas?

Era Adela Azcuy y lucía los grados de capitana del Ejército Libertador. A lo largo de nuestras gestas libertarias, la mujer cubana probó su arrojo y entereza en la emigración y en la manigua. No solo recabó fondos y medicamentos para la lucha y confeccionó los uniformes de los libertadores, sino que tuvo un papel destacadísimo en la atención de los hospitales de sangre, como abanderada y mensajera. Muchas de ellas se negaron a aceptar los lugares que se les asignó en la impedimenta de la tropa, y reclamaron un puesto en la línea de combate.

Adela no fue solo una de ellas. Fue al parecer la primera en hacerlo en la Guerra del 95. Estaba preparada para la revolución. Sabía manejar las armas, montaba bien a caballo y tenía vastos conocimientos de farmacia y medicina. Al frente de una partida de 12 hombres se alzó en armas el 14 de febrero de 1896 para incorporarse a la tropa volante de Miguel Lores, capitán proveniente de la columna invasora de Maceo.

No demoró el coronel Antonio Varona en citarla a su presencia para comunicarle que resultaba imposible acceder a su pretensión de incorporarse al servicio activo de las armas. Ordenanzas militares vigentes lo prohibían y no se registraba hasta ese momento alistamiento femenino alguno. Insistió Adela; lo hizo con tanta vehemencia que ganó las simpatías de los combatientes. El propio coronel se sensibilizó y la admitió en la tropa como parte del Servicio Sanitario, pero no como soldado. Tres semanas después era ascendida a subteniente de Sanidad y no por eso dejó de insistir, con una brusquedad siempre tolerada por sus jefes, que le se permitiera entrar en combate.

Junto a Antonio Maceo hizo Adela Azcuy la etapa final de la Invasión. Participó en reñidas acciones como las de Loma Blanca, El Guao, Loma Pañuela, Montezuelo, Cacarajícara… “Valiente, entusiasta y arrojada, escribe el investigador Armando O. Caballero, le gustaba figurar en la línea de fuego… y no pocas veces combatía como tirador frente al enemigo, sin que dejara de tomar parte como soldado de caballería en violentas cargas al machete”.

Adela había estado casada, en primeras nupcias, con un camagüeyano apuesto y amable y de definidas ideas separatistas. Era licenciado en farmacia y juntos montaron una botica en Viñales. El hombre murió y Adela volvió a casarse, esta vez con un español, también farmacéutico y que había sido ayudante de su anterior esposo. Tenían ideas radicalmente contrarias con relación de la independencia de Cuba, pero el matrimonio prefería no enarbolarlas para no romper la tranquilidad hogareña. Esa paz hizo crisis cuando, a partir del 24 de febrero de 1895, cada uno comenzó a mostrarse como lo que era. Mencionó Adela su intención de irse a la manigua insurrecta, y él, burlándose, respondió que no era ella capaz de matar a un pollo. No se habían apagado aún las risotadas del marido cuando la mujer, revólver en mano, le disparó sin acertar. Ese mismo día decidieron cerrar la botica y se separaron. Cogerían caminos diferentes. Ella salió rumbo a Hoyo Colorado, a unirse a los mambises; él se alistó en el Ejército colonial donde permaneció hasta la derrota española.

Al aludir a las cubanas en las guerras por la independencia no pueden obviarse los nombres de las también pinareñas Isabel Rubio y Magdalena Peñarredonda, quienes sus compañeros llamaban La Generala. Ninguna cubana alcanzó tales grados en la manigua. La mujer con más alta graduación en el Ejército Libertador fue la farmacéutica Mercedes Sirvén, ascendida a comandante en 1897.

Maceo vio pelear a la capitana Luz Noriega y le causó tal admiración que le llamó La Reina de Cuba. Otra Luz, Luz Palomares, iluminó la suerte del Titán a comienzos de la contienda del 95.

Una veintena de mujeres alcanzaron el grado de capitana en el Ejército Libertador. Muchas más se distinguieron como combatientes, en la línea de fuego o como enfermeras. Su devoción por la causa de Cuba Libre no las hizo vacilar ante las penalidades y los sacrificios. Llegan hasta nosotros el relato de sus hazañas y sus nombres o los seudónimos con que se apararon: La Solitaria, La Abanderada, La Cubanita…

No las recompensó aquella República instaurada en 1902 como merecían. Casi todas murieron en el olvido y en la mayor miseria. Luz Palomares debió esperar hasta marzo de 1931, treinta y tres años después de acabada la guerra, para empezar a recibir la pensión de veterana a la que tenía derecho.

La casa de Viñales, donde Adela vivió la mayor parte de su vida, es hoy la sede del Museo Municipal y allí se exponen muchos de sus objetos personales.

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Pedro José Ramos Rojas (nick con nombre verdadero) dijo:

    María Escobar Laredo alcanzó grado de coronela del Ejército Libertador.

  • J@L dijo:

    Las epopeyas libertarias del siglo XIX en Cuba están llenas de pasajes y acciones heróicas que merecen no ser olvidadas nunca de nuestra memoria histórica. Por eso traer al recuerdo ejemplos de mujeres como esta cubana es algo motivante y ejemplarizante para las nuevas generaciones

  • josuernesto dijo:

    Gracias una vez más, no dejo de leer sus crónicas son una fuente de cubania, tan necesaria siempre, porque nos toca el orgullo, siga así maestro, su aporte es invaluable para las nuevas generaciones y para los que sentimos que lo más grande que hay es Cuba y ser cubanos

  • Luis Luis dijo:

    Excelente articulo de pasajes historicos poco conocidos del papel de la mujer cubana en la guerra de independencia.

    Deberian prepararse programas de television con este tipo de recuentos que especialmente tanto necesitan conocer las nuevas generaciones, en ocasiones ignorante de nuestra gloriosa historia.

  • Luis Luis dijo:

    Excelente articulo de pasajes historicos poco conocidos del papel de la mujer cubana en la guerra de independencia.

    Deberian prepararse programas de television con este tipo de recuentos que especialmente tanto necesitan conocer las nuevas generaciones, en ocasiones ignorante de nuestra gloriosa historia.

  • senelio ceballos dijo:

    Gracias profe.Ciro..UD COMO SIEMPRE!! BRAVO Y LINDAS narraciones....Nosotros conocemos mucho mas a nuestra Grajales...En la revolucion del 59, Grajales mas modernas como Vilma y otras...CADA sociedad tiene a sus heroinas femeninas...LA francesa Juana d Arcos...Yo estoy leyendo en estos dias sobre una heroina rusa..NINA PETROVA......[ le recomiendo a los colegas de cubadebate.cu. que les gusta la historia de la II G.Mundial ]...El libro y la pelicula en ruso se llama.....snaipera.....FRANCA TIRADORA....Seria mas o menos su traduccion en castellano-cubano...LA MUJER mas efectiva como franca tiradora del ejercito sovietico......De familia zarista, rica y apoderada.Se unio a las brigadas deportivas de la nueva CCCP..como corredora de campo abierto , superviviencias y orientaciones a campo traviesa...Luego fue maestra -instructora de la cademia militar que preparaba franco-tiradores...Murio unas horas antes de tomar a Berlin.....Hoy la academia militar lleva su nombre...Nuestra mambisa Adela ...ES UN FARO para nuestra chicas patrioticas!!!!!

  • casandra dijo:

    Espero que el anterior aunque fuera duplicado llegue uno. Repito el texto muy bueno pero le cambiaría el título pues apenas se habla de Luz Noriega a la que Maceo llamó la Reina de Cuba por su valentía en los combates de Paso REal de San Diego y Río de Auras. A Magdalena Peñarredonda la llamaban La Delegada de Vuelta Abajo y lo de General Llellena fue un invento de Alfredo Zayas al que no se le puede dar credibilidad. De todas formas felicitaciones por traer a la memoria estas mujeres aún invisibilizadas.

  • Armando Lopez dijo:

    Interesante articulo.Es bueno que se hable más del papel que jugaron nuestras feminas en la guerra de independencia,esas aguerridas mambisas fueron parte muy importante en la emancipación de nuestra nación.
    Gracias profe Ciro

  • Carlos dijo:

    Muy buen articulo, como nos faltan vivencias de nuestra historia por aprender, que falta hace que se conozcan y no solo se trabajen en las escuelas, utilizar todas las vias a nuestro alcance, hoy la poblacion esta dejando de conocer nuestra histora por ver cosas banales, vacias.

  • frank dijo:

    En mi época de estudiante, en la inolvidable Escuela Vocacional "Comandante Ernesto Ché Guevara" de Santa Clara, allá por los '80, exisía una amplia colección de imágenes, con sus respectivas síntesis biográficas, de numerosas patriotas que dieron su vida en nuestras guerras libertarias, algo que jamás he visto y que nos hacía admirar aún más a la mujer cubana de todos los tiempos, muchas de ellas con casi la misma edad con la que nosotros disfrutábamos entonces los beneficios de la obra por la que ofrendaron sus valiosas vidas. HONOR y GLORIA a la (sin chovinismo) inigualable MUJER cubana!!!!

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ciro Bianchi Ross

Ciro Bianchi Ross

Destacado intelectual cubano. Consagrado periodista, su ejecutoria profesional por más de cuarenta años le permite aparecer entre principales artífices del periodismo literario en el país. Cronista y sagaz entrevistador, ha investigado y escrito como pocos sobre la historia de Cuba republicana (1902-1958). Ha publicado, entre otros medios, en la revista Cuba Internacional y el diario Juventud Rebelde, de los cuales es columnista habitual.

Vea también