Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cuba regresará al Periodo Especial? (+ Podcast)

| 651 |

El podcast de Cubadebate se graba en el estudio de radio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

El podcast de Cubadebate aborda hoy la situación de la economía cubana, que transita por una compleja coyuntura, según ratificó el presidente Miguel Díaz-Canel, en la última reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Hemos invitado a dos expertos cubanos:

  • José Luis Rodríguez, Doctor en Ciencias Económicas y asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.
  • Ariel Terrero: especialista en asuntos económicos y vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba.

—Profesor, ¿regresa el Periodo Especial en Cuba?

José Luis: Que estamos enfrentando una coyuntura compleja está claro, y que la situación —por lo menos en dos años— no va a propiciar crecimientos mayores de 1 a 2%, se dijo también en la Asamblea Nacional.

Recordemos que el Periodo Especial se desató a partir del derrumbe del campo socialista. Cuba prácticamente perdió todos sus vínculos económicos externos, el PIB cayó casi en un 35% de 1989 a 1993 y se creó una situación de emergencia nacional. Esta no es la situación que tenemos hoy ni parece que vayamos a entrar en una situación de tal naturaleza, a no ser que ocurra un fenómeno imprevisible.

Eso no quiere decir que pueda existir un empeoramiento de las condiciones de reproducción de la economía cubana, sobre todo, a partir de que se recuperó gradualmente una serie de elementos que fueron afectados durante los años más agudos del Periodo Especial de 1990 hasta 2004, cuando se volvió a recuperar el PIB.

Las condiciones fueron mejorando gradualmente hasta 2008, cuando se desató una crisis en la economía mundial de la cual Cuba no escapó, tuvimos un desequilibrio financiero muy fuerte en ese año. Entonces, a partir del 2009 fue necesario ajustar el crecimiento de la economía a la disponibilidad de los recursos que esa situación empezó a crear. Así, los ritmos de crecimiento bajaron.

En 2009 se planteó la necesidad de crear las condiciones —que se concreta en los Lineamientos en 2011— para evitar que se repitiera la crisis desde el punto de vista financiero externo que el país había tenido que enfrentar en 2008. Esto suponía a corto plazo tres cuestiones que había que atender con la mayor urgencia:

  1. Lograr un reequilibrio de la balanza de pagos del país; es decir, la relación entre ingresos y gastos en moneda libremente convertible (MLC), que no podría continuar siendo deficitaria sin freno en el tiempo.
  2. Había que producir una serie de cambios que estimularan la productividad del trabajo, eliminando los obstáculos que impedían su crecimiento.
  3. Crear condiciones de infraestructura productiva, en la energía eléctrica, el agua, el transporte, etc., para que lo que se lograra en esos años no quedara desconectado del entorno.

¿Qué ha pasado en estos años? Se obtuvieron ritmos de crecimiento gradualmente más altos. En 2009 fue solo 1.4%; después fue creciendo hasta 2012, en 3%, y luego, por una serie de afectaciones en nuestros ingresos externos, volvió a decrecer el ritmo de crecimiento hasta 1% en 2014.

En ese momento, en la ANPP, se hizo un reconocimiento que sigue siendo válido: para crecer, el país tenía que importar, no podía cambiar la relación entre crecimiento e importaciones, y ese año se tomó la decisión de incrementar las importaciones.

¿Por qué no se hizo antes? El problema está en que a finales de 2014 se presentó un elemento nuevo que permitió adoptar una serie de decisiones en ese sentido. En primer lugar, se firmó con Venezuela una serie de convenios, que posibilitaron ampliar la colaboración con ese país, que ya venía implementándose desde 2004 y, por otro lado, se inició el proceso de normalización de relaciones con los Estados Unidos (17 de diciembre de 2014), y eso creó expectativas muy favorables, lo que se llama en economía el “efecto demostración”.

Tuvimos a lo largo de dos años una serie de visitas de jefes de Estado, desde François Hollande, de Francia, hasta Shinzō Abe, de Japón, todos interesados en que, si se daba ese proceso de normalización, querían invertir en Cuba. Eso amplió nuestra capacidad de importación y, lógicamente, crecimos 4.4% en 2015, un crecimiento muy notable respecto al 1% de 2014. Esa situación duró hasta 2016, cuando se presentaron una serie de dificultades con el suministro de petróleo de Venezuela y se generó un desequilibrio fuerte en la economía nacional, que redujo su ritmo de crecimiento hasta 0.5%.

A partir de ese momento hemos tenido que enfrentar esas dificultades con la energía y, por el otro lado, entró en el escenario el señor Donald Trump, que desde que accedió a la presidencia en enero de 2017 inició un cambio en las relaciones de EE.UU. con Cuba. En junio de 2017 comenzaron a desmontar las pocas medidas que se habían logrado con la administración de Barack Obama, cuestión que se ha acrecentado en los últimos tiempos.

Esa situación no solo impacta en nuestras relaciones directas con EE.UU. sino que revierte el “efecto demostración” que sucedió positivamente con Obama, pues ahora todo el mundo tiene la preocupación de que todo aquello haya ido atrás y que Cuba no pueda avanzar como se prefiguró entre 2014 y 2016. Y eso ha repercutido en los ritmos de crecimiento de la economía, se ha hecho más difícil obtener créditos, estamos pagando deudas que se renegociaron a lo largo de estos años, partiendo de que iba a haber un crecimiento, el cual no se ha dado en la medida esperada, lo que ha creado muchísimas más tensiones desde el punto de vista financiero.

En resumen, estamos creciendo del 2016 para acá en 1.1% solamente, frente a 4.4 % en 2015 y 2.3 % de 2011 al 2016.

—Cada cierto tiempo se repiten periodos de crisis, en los que hay recortes de combustibles, de electricidad y escasez de productos básicos en las tiendas, con la consiguiente subida de precios. ¿Por qué la economía cubana es tan vulnerable?

Ariel Terrero: El primer problema de vulnerabilidad es la alta dependencia de la economía externa, no solo de un país sino en general. Cuando la economía externa tiene una situación de crisis siempre tiene un impacto o reflejo en la cubana.

El profesor José Luis se refería a lo que ocurrió en 2009. Aunque ahora no nos acordamos mucho y la comparación la remontamos a los años noventa, en 2009 también se hablaba sobre si íbamos a volver al Periodo Especial. Y en aquel año 2009 no estábamos en una situación similar. Tampoco en 2019.

En 1990 se adoptó el Periodo Especial en tiempo de paz como un programa para hacer frente a una crisis, a una recesión económica, en la que esencialmente se renuncia a los programas de desarrollo para resistir y proteger las conquistas sociales que se habían logrado. En el presente estamos en una situación también de medidas que se están estudiando con mucha cautela, con mucho cuidado, pero todavía se mantienen programas de inversiones, de desarrollo. La situación es esencialmente diferente, se aproxima un poco más a lo que ocurrió en 2009.

Incluso, a pesar de esa enorme dependencia, hoy hay una característica de la economía cubana que la diferencia de los años noventa: la diversificación, al menos inicial, que se ha logrado dentro de esa dependencia.

Si en 1990 se dependía en más de 80% del comercio con la Unión Soviética, hoy están presentes de forma importante Venezuela y China, además de otros países de la Unión Europea que tienen presencia en el comercio exterior cubano. Todavía Cuba no está satisfecha con el nivel de diversificación que ha logrado, pero realmente la situación es diferente, que fue lo que sucedió en 2009, con la repercusión de la crisis mundial de 2008 y una contingencia de huracanes al cierre de ese año, que fue desastroso para Cuba.

Hoy están sumándose una serie de factores como la crisis que está viviendo la economía mundial, las afectaciones en el suministro de energía y otros recursos de Venezuela, y el recrudecimiento de las medidas del bloqueo estadounidense por parte del gobierno de Donald Trump.

Estos son elementos permanentes en la economía cubana, junto a debilidades internas que tienen que ver con que no se ha logrado ordenar un modelo económico realmente eficiente. Ese es el objetivo de la actualización del modelo económico cubano: acabar de encontrar un funcionamiento de la economía interna, que resuelva los problemas con los que se tropieza constantemente, como la falta de conexión entre sectores y territorios; la falta de encadenamientos productivos eficientes entre los productores internos e, incluso, con los suministradores del exterior. Los tropiezos y los obstáculos por burocracia suelen ser también grandes.

Y hay otro elemento que se viene arrastrando, la dualidad monetaria y cambiaria. Si en sus inicios fue un alivio, hoy todo el mundo reconoce que genera muchas dificultades a la hora de ordenar un proceso económico, comercial, de inversiones, de funcionamiento del salario, etc. Genera fragmentación y falta de coherencia en el funcionamiento de la economía. Está reconocida como una necesidad la unificación monetaria y cambiaria, pero se convierte en una situación tan difícil que todavía no se ha logrado, por lo menos, primero, un consenso acerca de la manera de proceder, y segundo, sobre el momento oportuno para hacerlo.

Ariel Terrero en El podcast de Cubadebate. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

—¿Qué otros problemas frenan el desarrollo de la economía?

Ariel Terrero: Un reflejo del freno se percibe en la dependencia tan alta de la importación de alimentos. La agricultura cubana es una deuda, en las producciones pecuarias, de leche, granos. Se han ido buscando múltiples formas pero no han funcionado. Se dieron pasos para levantar la capacidad de las cooperativas, igualar un poco más la UBPC a la CCS, pero todavía no se ha hecho el nivel de inversión alto que necesita la agricultura. Lograr una mayor capacidad de producción de alimentos sería algo importantísimo para una economía que hoy depende mucho de la importación de combustibles y alimentos.

Necesitamos importar más tecnologías, porque el alimento es para comer no para desarrollarnos, aunque todos queramos que las tiendas se llenen de alimentos. Hay que buscar otras alternativas que sean de producción de alimentos propios e importar lo inevitable. Ese asunto lastra mucho a la economía cubana hoy.

Otro elemento en el cual queda mucho por hacer son las inversiones extranjeras. Cuba mantiene un programa de desarrollo de inversiones con el cual ha ido logrando un incremento de las inversiones nacionales y extranjeras, pero todavía estamos muy distantes de la meta que nos propusimos, acordada en la Asamblea Nacional, de lograr entre 2 000 y 2 500 millones de dólares de inversión por año. Estamos todavía por debajo de 1 000. Nos queda mucho por andar, porque necesitamos de esta alternativa que nos facilitará financiamiento, mercados externos y desarrollo tecnológico.

José Luis: Hace años, la Oficina Nacional de Estadística e Información desarrolla una encuesta de la situación económica de los hogares, donde las personas reflejan cuáles son sus principales preocupaciones. Desde los años ochenta no ha cambiado el perfil de las preocupaciones de los cubanos.

La encuesta 2010-2011 arrojó como principal preocupación de los cubanos que no alcanza el dinero, según el 27% de los encuestados. Está claro, incluso Raúl lo reconoce en uno de sus primeros discursos como presidente en 2007. Luego, el 23% identificó el problema de la insuficiencia de la alimentación; el 16%, la vivienda, y aproximadamente el 13%, el transporte. Ahí se concentran hace años las cuatro principales demandas de la población.

Haciendo referencia a los alimentos, es justo plantearse el problema de la sustitución de importaciones. El país importa alrededor de 2 000 millones de dólares en alimentos todos los años, entre el alimento animal y el de consumo directo de la población. De esa cifra, lo que se puede sustituir está entre 600 y 800 millones aproximadamente, porque se ha demostrado que hay alimentos que en Cuba no se pueden producir, al menos rentablemente: el trigo, la soya, el ganado de carne.

¿Qué tenemos para poder hacer eso? Hay que ser justos en este sentido porque las condiciones agroecológicas de Cuba no son favorables. Hace años que se sabe que aquí los terrenos que tienen rendimientos buenos o muy buenos son solo el 33% de la tierra agrícola, alrededor de 6 millones de hectáreas; por lo tanto, en el 67% tienes que complementar la base que tiene el suelo con agua, fertilizantes o pesticidas para que la producción sea favorable. Por ejemplo, la papa en Cuba no puede sembrarse más allá de Ciego de Ávila, lo mismo pasa con el plátano en las provincias orientales, no hay agua ni potasio suficiente.

¿Qué se ha hecho en ese sentido? Se han realizado inversiones complejas, estamos en el proceso de construcción del Trasvase Este-Oeste para suplir la carencia de agua en las provincias orientales, para llevar el agua de las montañas a los sembrados y poderla utilizar en la agricultura. El Valle de Caujerí tiene agua hoy a partir de esta inversión y es el terreno más fértil para producir alimentos en Guantánamo. Ya en el trasvase se han invertido 800 millones de dólares y es una inversión estratégica para el país, pues tenemos que regar el 31% de la tierra agrícola porque no hay lluvia suficiente.

No hemos podido hacer todas las inversiones que requiere la agricultura, porque necesariamente hay que invertir en aquello que se recupera más rápido, para poder resolver problemas. Quiero ilustrar esto porque hay dificultades objetivas en este sentido que es necesario tener en consideración.

¿Dónde se ha avanzado? Por ejemplo, estamos en el punto donde podemos garantizar la demanda del país en frijoles y tenemos condiciones para producirlos. No se avanza igual en el arroz, porque requiere agua y variedades de mayor rendimiento, estamos en 3.5 toneladas por hectárea cuando, con el aseguramiento necesario, el rendimiento se podría duplicar.

Está identificada claramente la situación que tenemos en la producción de alimentos y donde existe el recurso que compense las debilidades del suelo o que introduzca técnica se resuelve el problema. ¿Por qué el tabaco se ha mantenido incólume en todos estos años de dificultades? Porque tiene un financiamiento fijo que le permite obtener todo lo que le hace falta. La necesidad de recursos adicionales en la agricultura y las decisiones que hay que tomar para compensar las debilidades que tiene el suelo agrícola de Cuba forman parte de la realidad que hay que evaluar.

—¿Cuánto afecta al funcionamiento de la economía la falta de los encadenamientos productivos?  

Ariel Terrero: Los problemas en los encadenamientos productivos son una derivación de que no ha existido una adecuada planificación de los programas de desarrollo. Ha sido reconocida como una debilidad en la planificación la necesidad de planes de largo plazo que prevean adecuadamente qué sectores voy a desarrollar y hacia dónde los voy a desarrollar; dentro de esa estrategia es que se va a poder establecer un mejor encadenamiento productivo entre sectores diferentes, porque, por ejemplo, voy a invertir en hoteles, en necesidades del turismo, y voy a invertir en industrias que abastecen el turismo, como en el sector de las energías renovables. Las inversiones que se desarrollan en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel van respondiendo a esa estrategia.

La industria del turismo ha sido pensada como una locomotora de la economía y ciertamente lo es, porque para su desarrollo requiere del abastecimiento de otros sectores. Creo que se ha avanzado bastante en esa dirección, pero todavía no lo suficiente como para que ese sueño sea realidad. Considero que el actual impulso al sector del turismo es una de las estrategias más inteligentes que hemos tomado, una posibilidad para el desarrollo probada en otros países de la región del Caribe.

Hay mucho por hacer, cada sector de la economía tiene el desafío de elaborar su propio plan a largo plazo. Y en la medida en que se logre este progreso de manera simultánea, la economía tendrá más garantías de autosostenibilidad, aunque siempre, por sus propias características, deberá depender de importar determinadas materias primas.

El Doctor José Luis Rodríguez en El podcast de Cubadebate. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

— ¿El plan impacta en los problemas que tiene la economía?

José Luis: El tema de la planificación no está totalmente resuelto, empezando por un asunto bastante debatido y sobre el cual creo que se puede accionar más directamente: la participación de los trabajadores en el proceso de planificación. Hoy el plan todavía se hace “arriba” y “baja” a los centros laborales, y ahí se somete a la discusión de los trabajadores de una manera formal, porque ya cuando un plan viene hecho es muy difícil que se hagan cambios. Sería muy diferente si la gente pudiera proponer un plan que se ajustara después a las posibilidades del país. Pero eso significa un cambio en la concepción de la planificación, significa gestión descentralizada, que es otro elemento clave de la gestión económica que todavía no hemos logrado y está en los documentos rectores. Esto cambiaría lógicamente la calidad del proceso de planificación.

Todo eso hay  verlo como un sistema, porque no necesariamente se resuelve con que la gente proponga el plan; tiene que haber otros elementos relacionados con el sistema de estimulación y con la capacidad de generar alternativas en una empresa que opere de forma descentralizada con los recursos.

Hay alternativas que empleamos en años anteriores y, sin embargo, no se han vuelto a tomar. El país tuvo entidades que operaron descentralizadamente financiamientos en el sector del turismo. Por ejemplo, Finatur era una entidad que contaba con fondos propios a partir de la gestión de las ganancias del turismo y contrataba una serie de producciones como la cerveza. A inicios de los años 2000, del total de cerveza que consumía el sector de la divisa, 90 centavos de cada dólar eran de producción nacional. Eso se logró porque Finatur podía financiar la compra de las latas y las cebadas, además de que se hizo una reparación capital de las 100 cervecerías que existían en aquel momento. También el nivel de insumo de jabones, perfumes y champú se logró con la firma Suchel Camacho. Pero eso parte de un mecanismo descentralizado que pueda rápidamente operar, anticipar dinero, recuperarlo, financiar producciones, etc. Y eso no es lo que tenemos hoy, con una centralización de los recursos.

Se puede pensar que cuando los recursos son escasos se impone una centralización mayor, y es relativamente cierto. Porque en el Periodo Especial, cuando había menos recursos que nunca, se operó con esa fórmula descentralizada y dio resultado. Tenemos que hacer cosas que hicimos ya y que dieron resultados; además, porque hay estudios que lo sustentan.

Hay un gran desafío que tendremos que enfrentar muy pronto: en la actual Constitución la base de gestión pública fundamental va a estar en el municipio, ya no es en la provincia. Entonces, el municipio deberá tener capacidad para planificar y gestionar los bienes y servicios que concurren en el ámbito territorial. Por lo tanto, habrá que avanzar a pasos forzados hacia una planificación local de la economía. Hay experiencias pero no podemos ir en el mismo camino con un nivel de centralización y pretender que los municipios se desarrollen. Estamos mandatados por la Constitución: es en el municipio donde está la célula económica fundamental del país. Siempre habrá decisiones centrales, pero hay un margen muy amplio.

Otro tema es el de los incentivos. Lamentablemente, hoy hay muchas empresas que se involucran en procesos y no cumplen el plan por decisiones ajenas a ellas (por ejemplo, no disponen de un insumo que debió importarse) y, por lo tanto, los trabajadores son penalizados. Es por eso que la descentralización es indispensable. No todo se puede descentralizar, pero hay que empezar por algo y hay experiencias positivas que se pueden revisar.

Desde el estudio de radio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el podcast de Cubadebate. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

Escuche El podcast de Cubadebate

Conversamos con

José Luis Rodríguez: Académico cubano. Doctor en Ciencias Económicas. Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Ministro de Economía y Planificación de Cuba (1994-2008). Fue vicepresidente del Consejo de Ministros.

Ariel Terrero: Periodista cubano, especialista en asuntos económicos. Director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez. Vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba.

Se han publicado 651 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • YAMILA dijo:

    MUY BUENO EL ARTICULO. SE LO VOY A IMPRIMIR A MI HIJA, QUIEN A MENUDO ME HACE MUCHAS PREGUNTAS REFERENTE AL TEMA.

    ESTOY SEGURA DE QUE A AQUEL PERIODO ESPECIAL NO VOLVEREMOS NUEVAMENTE, SOLO TENEMOS QUE TRABAJAR MAS Y MEJOR, ACABAR DE ELIMINAR A TODOS AQUELLOS QUE ESTÁN VIVIENDO DEL SUDOR DE LOS QUE TRABAJAMOS, DÍGASE LOS CARRETILLEROS, ETC.

    • Carlos Gutiérrez dijo:

      O sea, Yamila, que tú opinas que los causantes de los problemas de nuestra economía somos nosotros los trabajadores estatales y otros influyentes personajes tales como los carretilleros, merolicos etc. ¿No?

  • Ernesto dijo:

    Sinceramente ante estos temas no puedo emitir un criterio u opinión muy profunda, porque entiendo que la economía y todos los engranajes que la mueven, es un tema en extremo complejo. Pero si puedo decir que me parece que al igual que yo que soy un cuasi ignorante en estos temas, los que toman las decisiones de manejo económico y financiero de este país tampoco son los más capaces y duchos en el tema. Según las palabras de los propios especialistas, producto del “efecto demostración” se crearon expectativas que después resultaron irrealizables por las x,y situaciones que se fueron presentando, situaciones que hasta yo que no sé nada de economía sería capaz de preveer y que ellos mismos fueron abordando en el resto de la conversación, una economía superdependiente de uno o dos mercados, condiciones climáticas nada buenas, bloqueo (sacrosanto bloqueo), poca productividad de las tierras en nuestro país. Entonces para que están los decisores de este país? Para preveer situaciones y buscar soluciones o para explicar lo que ya todos sabemos con palabras que ya a nadie persuaden, por no decir convencen? Todos los experimentos, nuevas y "maravillosas" ideas y propuestas que lanzan al final terminan reventadas contra el piso, y con ellas nosotros que somos los que más sufrimos, que vemos como el salario cada día vale menos y menos. Ese libre albedrío, o mejor dicho, ese libre relajo, en que se ha convertido la tan controvertida ley no escrita de la oferta y la demanda está asfixiando a este pueblo, y fijense que digo pueblo y no país, no entiendo no me cabe en la cabeza, que el gobierno, el estado, LOS QUE MANDAN AQUI, no tengan la capacidad y la autoridad para detener el tsunami en que se ha convertido el tema de la comida en este país. Hasta dónde vamos a llegar?. Los señores especialistas que emitieron sus criterios y observaciones que se recojen en el artículo, dirán sobre la base de todos sus conocimientos y sapiencia académica que no se regresará a un nuevo período especial, pero me parece que aún no hemos salido de el, y al paso que vamos, gritando, peleando, justificando, inamovibles, negados a las transformaciones, aferrados al dichoso (que no lo niego) bloqueo y sin una política de precios LOGICA que responda a la situación REAL del país, NUNCA VAMOS A SALIR DEL DICHOSO PERIODO ESPECIAL.

  • USC dijo:

    Compañeros cuando se van a tocar los problemas económicos de un pais como Cuba considero no deben hacerse de una manera tan simplista porque da la impresión de que el Sistema es válido y el pobrecito no es el culpable y por lo tanto hay que seguir con este caballo aunque las mataduras lo están matando. Esto no lo digo Yo, lo dijo Fidel a dos periodistas estadounidenses de una revista influyente de los EEUU: "El modelo económico cubano no nos sirve ni a nosotros mismos". No se acuerdan o no quieren acordarse ? Qué pasó ? Esas palabras revolvieron el hormiguero burócrata y salieron con una hoja de parra a defender el moribundo sistema. La historia se repite porque a Lenin le pasó lo mismo cuando propuso la NEP. Pero lamentablemente los dos tenían quebrantada la salud. Y luego, se ha tomado la Proclama que hizo Fidel como una consigna y los que tienen que hacerla realidad no han sabido o no han querido hacerla una realidad. Resultado: el inmovilismo se ha adueñado de la economía y ha provocado esta situación que por cierto ya cumple 19 años.
    En relación con lo que plantea el compañero José Luis Rodríguez, Dr en Ciencias Económicas sobre la ganadería le recuerdo que al triunfo de la Revolución el Che siendo Ministro de Industria incorporó la ganadería cubana dentro de los productos estratégicos porque vio en gran potencial que había en el país, nada más y nada menos que 0,86 cabeza de ganado vacuno per capita, sólo vacuno, sin contar el resto. Y luego todo lo que se hizo con los planes ganaderos, lecheros, etc. No había nada descabellado, sólo que la economía no puede ser rígida porque está sustentada sobre suelo sísmico y está sujeta a los vaivenes y tiene que ser capaz de reaccionar con rapidez a los posibles y frecuentes cambios.
    Todos esos ejemplos que existen en Cuba tienen que tenerse en cuenta para hacer una proyección más objetiva y así poder sacar el país adelante.
    En tiempo de confrontación y carencia la alimentación tiene que ser el primer delantero de equipo porque crea serios problemas en la retaguardia. Un abrazo a todos y muchas gracias.

  • Taran dijo:

    Para mi el principal y mas dificil problema que hay que resolver, es buscar personas que regresen a la tierra para hacerla producir, digo regresen porque cada dia son menos los que quedan, dicen que nuestra tierra no toda es buena, pero una mata que poco de algo es mejor que ninguna mata, gracias.

  • MGH dijo:

    Creo valido que dos profesionales de la economia como ambos compañeros intenten explicarnos porque estamos en retroceso economicamente hablando, es cierto que las crisis son ciclicas, en nuestro pais ese ciclo se cumple un año si y otro tambien, sobre la produccion de alimentos en nuestras tierras, a mi modesta opinion, el tema gira en que el gobierno pretende que la gente trabaje en el campo, produzca bastante arroz, frijoles, maiz, carne de cerdo, ovina, en fin lo que toda una vida se cosecho o crio en nuestros campos, que esos productores lo aporten todo al estado, les paguen 3 pesos y encima los cobren cuando a acopio o quien sea que deba pagarles su produccion les de la gana, eso sin incluir que viene un compañero y le dice que deben sembrar tal producto en una tierra que por historia se sabe que es bueno en otro, dejemos que los campesinos produzcan, que cobren por esas producciones lo que se pacte, sin ventajismos para ninguna parte, si al cabo de unos años tiene suficiente dinero que contrate trabajadores, al final esta generando empleos, lo cierto es que los cubanos seguimos pasando y mal viviendo.

  • gustavog dijo:

    Coincido con el Dr JL Rodríguez en que la solución pasa por la descentralización de la economía. Pero considero que es imprescindible que se potencie realmente a las empresas y se le dé la suficiente autonomía que necesitan, lo que no quiere decir que se dejen a su suerte, ni que no se controle su funcionamiento. Además, hay que acabar con los mecanismos burocráticos que frenan la producción y dar a la producción de alimentos la importancia que tiene: seguridad nacional. A pesar de las medidas adoptadas en los últimos años, todavía la mayor parte de la tierra cultivable permanece ociosa o mal atendida y todavía persiste la idea de que los campesinos pueden volverse ricos con su trabajo. Por último, discúlpeme profesor, pero no coincido con que en Cuba no pueda producirse eficientemente soya y carne de ganado vacuno. La cebada y el trigo, es otra cosa, pero en cambio el maíz, el arroz y el sorgo se dan muy bien en nuestro clima, especialmente este último pues requiere muy poca cantidad de agua y pudiera (junto con la soya) sustituir una parte importante del alimento animal que hoy se importa, e incluso una parte de la cebada malteada y del azúcar que se emplean para la fabricación de cerveza.

  • Larry Martínez Munguía dijo:

    Viví 10 años Matanza, Cuba. Soy Nicaragüense, pero de corazón soy Cubano. Creo que lo análisis están bien claro, desde aquí me atrevo decir que hay que hacer una nueva revolución en cada rama la economía Cubana. Igual a la que se hizo turismo en propio inicio periodo especial década 90 con la caida de la unión soviética. La revolución debe estar basada en la renovación mentalidad vieja por una nueva. No hablo de cambio de sistema político, pero si perfecionar sistema económico ( tomando en cuenta las cosas buenas del entorno mundial pero pasando por los filtro de los valores humanos de la revolución Cubana). Ejemplo China, Viet Nam y otros ejemplo de países como noruega, Suecia y etc. Problema radica toma de decisiones centralizada vs descentralizada. El asunto que ambas debe convivir junta y que una necesita a la otra. La demanda real de la gente va estar en municipio, y que la posibilidad objetiva de satisfacer esa demanda va estar en Estado. Por lo tanto, pisar terreno desde los barrios de los municipios es principal elemento a oír a la gentes por los tomadores de decisiones. No como una rutina política sino como algo vital para sobrevivir como país. Las limitantes climática, espacio, recursos son lo que son y no se puede cambiar. Por lo tanto, mentalidad es sobrevivir y superar obstáculos.

    Ustedes tienen esa oportunidad histórica porque en otra sistema distino al nuestro sin bloqueo, estos asuntos lo resuelven con capital privado. Sin importarle el medio ambiente ni la gentes porque objetivo es rentabilidad. No digo que ustedes no debe tener rentabilidad, claro que sí; pero pasado por filtro de valor de justicia social y no como capitalista de explotación.
    Saludos.

  • LtRodriguez dijo:

    El articulo esta lleno de justificaciones y no hace propuestas novedosas que promuevan un cambio en la economía, llevamos mas de 5 años tratando de resolver la dualidad monetaria donde todo el mundo coincide que es un freno para la economía pero no se define cuando se llevara a cabo. A que estamos esperando y por quien ?? para hacer algo al respecto ?? o es que en este país no hay personas capaces de resolver un problema que todos sabe que hace daño a la economía. a que le tenemos tanto miedo para acabar de resolver esto ??.
    por otro lado la producción alimentaria en el país, siguen las tierras llenas de marabu y seguimos importando maíz y soya para el consumo animal aunque el rendimiento no sea bueno al manos lo podemos producir el cuba y no hay que importar.
    el salario sigue siendo una asignatura pendiente, en el pasado congreso de la CTC fue uno de los planteamientos mas destacados. como se supone que viva un cubano cuando no alcanza el salario "Rb!!" y eso no lo sabe todo el mundo??. Si somos una sociedad socialista porque no hace el estado algo definitivo con los precios de los productos alimenticios y seguimos permitiendo que los intermediarios ganen mas que los productores ?. hay que proteger a la mayoria que no puede comprar lo que necesita.

  • Luiso dijo:

    Me sumo a Pedro Pérez y al Planificador sobre la aduana, es IMPERATIVO que se flexibilice la entrada de alimentos. El que viaja tiene que comprarlos y luego pagar su transportación porque la mayoría de las aerolíneas cobran el equipaje. Por ejemplo: están exentos de impuesto 10kgs de medicamentos, bien podrían estarlo 50kgs de alimentos.
    Gracias a Cubadebate por la posibilidad de compartir nuestras ideas.

  • Jesus Vigoa Fndz dijo:

    Bueno (debió presentarse a José Luis como ex ministro de economia de este país en momentos álgidos, aunque esto suene cacofobico.
    A mí entender: El sistema, sí el sistema no funciona. El condicionamiento ideológico supera la importancia de la economia. No hay que gritarnos al oído, que tenemos un grandulon y abusador vecino.. Éso es obvio, pero....ese ha sido el gran negocio, para hacerlo todo mal en casita. La perfecta justificación: EL BLOQUEO, así sin apellido, entonces decenas y decenas de año sin hacer nada para de forna ágil y contundente mejorar nuestra situación en la lucha frontal contra el otro gran y mayor enemigo: EL BLOQUEO NUESTRO DE CADA DIA.
    No hay que espantarse, el SOCIALISMO está en fase de pruebas, hasta ahora no hay otros resultados (económicos) que los de China y VietNam, pero de verdad no sé cómo vivirán en el plano social estos pueblos, lo desconozco (?)
    Mientras no se desaten las fuerzas productivas del arique que las amarra, todo será más de lo mismo
    Hace falta gente joven de arriba a abajo, nuevas mentalidades. Esta no es la Cuba de los años'50, ni el despiadado capitalismo es el mismo..
    Tenemos gente inteligente suficiente para sin timoneo de arriba, rindan.
    No subestimar a los jóvenes cubanos, son muy capaces, pero hay que soltarle las amarras y después, pero después NO PERMITIRLE A LOS YANKEES NI UN TANTITO ASÍ
    Hay que alinear la carreta y no permitir que todos los talentos que se nos han ido y se van hasta para la Conchinchina continúen haciéndolo.
    Ah, y esa ilusión de que los municipios resolverán, se me parece mucho a la tablita salvadora del momento, lo cual hay que empezar por ensayar y quizas en 25 años nos damos cuenta que unos municipios programaron y los habitantes de otro, observan el cielo estrellado.
    La cantidad de cuadros ineficientes y glotones que tenemos se encargarán de seguir engañando a los visitantes del control y mientras el mundo gira....

  • rolo dijo:

    EN LOS AÑOS 90, LAS EMPRESAS CULTIVOS VARIOS DE HORQUITA Y JURAGUA TENIA SIEMBRAS DE TODO TIPO DE CULTIVOS, COMO DECIAN SUS NOMBRES, HOY ESAS TIERRAS ESTAN DESOLADAS, CREO QUE NI MARABU HAY, QUIEN TIENE LA CULPA?

  • Calixto dijo:

    Que es eso que el 67% de los suelos cubanos no es fertil? Estoy de mision en Africa, en una provincia que es mas seca que el calcañal de una vieja, donde el suelo es ARENA, buenisima para construir... Aqui se da el maiz, el platano, la piña, el mango... Estan las plantaciones extensivas con sus regadios, equipos etc, y las finquitas familiares donde todo se hace con mas trabajo, un tractorcito y un arado... En cuanto al ganado mayor, la unica tecnologia que he visto usar es un nativo con su puya y su perro... Las vacas comen hierba en su cercado, cuando se acaba las llevan a la cuneta, cuando se acaba en la cuneta las llevan al monte, y cuando no las pueden llevar al monte o hay sequia, las meten en los lechos de los rios desecados, o en los campos cosechados de maiz para que se coman la pajuza. Hay gente que siega la cuneta y hace rollos de hierba que venden como forraje, lo mismo con la pajuza de maiz que las vacas no se comen... Y esa carne no es para el 1%, ni para la clase alta: La tradicion es que cada vez que se muere alguien, se mata una vaca, y cada vez que se casa alguien, se matan 2 vacas. Usted va a la finca y le dice al matarife: 'Quiero esa', usted paga y se la dan viva, muerta, en filetes, en piezas, en picadillo... Como usted pida. La carne de res esta en los supermercados, y es cierto: No todo el mundo puede comerse el bistec sabroso, limpiecito, que es carne pura y suave, en su punto justo de textura y sabor. Pero lo que se requiere que son unos gramos semanales, se puede consumir en picadillo, en falda, en bistec mas durito de animal un poco mayor, etc. De esto vive mucha gente, la mayoria de las cuales trabajan de sol a sol, arreando, acarreando agua y comida, o vigilando. Lo que no se puede es decir 'queremos carne' y limitar el numero de vacas, o penalizar al dueño del animal si se lo roban, o tirar el rebaño en cualquier lado y esperar que no haya 'intensa sequia' o 'intensas lluvias' que acaben con el... Conclusion: Dejemonos de cuentos.

  • irnel dijo:

    Bueno... En estos momentos nuestro país pasa unos de los peores momentos, desde el periodo especial. Pero la verdadera realidades son mucho más dura de lo que parece, lo fundamental es un problema económico desde la base, la falta de salario adecuado, y lo altos precios de las cosas, la tal nombrada DIVISA CUC, y las mismas tiendas recaudadoras de estas. Por lo que por lo general, las tiendas en divisas según sus precios, y salarios pagados, son para muy pocas personas, incluso con nombre y apellidos, ej: Turistas, jinetearas, negociadores, personas que le envían dinero desde el extranjeros, grandes jefes etc… Para la mayoría de los trabajadores, no están diseñadas esas tiendas, lo más triste es que el país ha llegado a este 2019, con un nivel de corrupción, que ya es difícil de eliminar, y están metidas en esto personas de todas índoles y esferas, incluso autoridades del gobierno… Eso no es un secreto para nadie, pero aquí hay muchos que le conviene y se alegran de que el país este así hoy en día, porque así aumentan sus ganancias. Creo que analizando bien las cosas en detalles, no bastarían tomos de libros si nos pusiéramos a escribirlo todo. Es dura la realidad actual que vivimos o mejor, no que vivimos, porque creo que eso no se llama vivir, sino enfrentamos cada día la mayoría de los cubano, y hay muchos que se hacen a lo buen cubano los de la vista gorda(lo que no ven nada) Hoy en día se hace irresistible vivir con todos estos problemas, y lo peor aun no hay una respuesta, clara del gobierno acerca de todo esto, los particulares, ponen, o mejor imponen los precios que se le da la gana, y el estado, no regula, lo que debería de regular, y muchos no hacen lo que deberían de hacer. Terminare, porque la verdad no acabaría de escribir hoy esta nota, espero que alguien reflexione acerca de todo esto. Y tome en consideración lo aquí expuesto.
    Atte. Gracias

  • Giraldo dijo:

    Lo que pasa es que nadie ha aterrizado todavía a la tierra, no se pueden vivir de sueños, la historia no perdona, y los errores se pagan carros. Todo el mundo tiene una explicación, todo eso está muy bien, pero la pregunta que sigue es: ¿Cómo vamos hacer para no caer en otro periodo especail? Creo que el periodo llegó para quedarse, no soy pesimista pero las condiciones actuales son la prueba de lo que está viviendo todo un pueblo. Soy revolucionario, patriota pero lo mal hecho hay que denunciarlo. No podemos vivir pensando en lo que fue el Campo Socialista, cuando no aprovechamos ese gran momento para desarrollarnos en todos los sentidos, pero hay que tener muy claro que ninguna administracción de EEUU va a quitar el bloqueo, y la prueba está en lo que hizo Obama en los ultimos meses de su mandato y lo que ha hecho el señor Trump. Si a Rusia que es la Segunda Potencia Mundial y la tienen cercada militarmente, pero además también le ponen sanciones economicas, que se puede esperar de Cuba un pequeño país que solo está a 90 milla del mayor imperio que ha existido en el planeta. Por lo que es necesario trabajar con nuestros recursos para desarrollar el país, todos los discursos son buenos, pero cuando falta el pan en la mesa, eso crea disgustos , molestias y la gente se siente mal. Lo primero que debe hacer el país para que se desarrolle es producir más y con calidad y combatir con todos los medios el mercado negro que tanto daño nos hace. ¿Cómo es posible que en las tiendas no haya nada y la gente en la calle, eso que no trabajan lo tienen todo? Hay que dejar que el que tenga tierra la trabaje, y venda si n tanto problemas, y burocracia , el papel del Estado siempre va hacer de controlar, regfular los precios y vivir de los impuestos, se viene buscando las experiencias chinas, vietnamitas y aqui se viven de experimentos, y los resultados se dan a largos plazos, ¿Ha y que ver por qué la gente emigra? ¿Por qué nadie quiere trabajar con el Estado? ¿Por qué la población cubana no crece? Más bien descrece. Hay mucha tela por donde cortar, la población envejece, no son tiempo de discursos, ni de slogan, son tiempo de demostrarle al mundo que SI SE PUEDE, pero vamos a trabajar todos para ello. Me gusta mi país y tengo la esperanza que muchas cosas cambien para que el país pueda avanzar en el camino que escogimos de un Sistema Socialista Prospero y Sostenible.

  • Rubén dijo:

    DECEPCIONANTE. Así considero el contenido de este trabajo que aborda un tema tan actual y preocupante para la población cubana por parte de dos figuras reconocidas en temas de economía cubana y respetados por muchos en nuestro país. Al final, el artículo no responde claramente a la pregunta que titula el trabajo ¿Cuba regresará al periodo especial?. Primero se dice “parece que no” y después se explican una serie de problemas archiconocidos de la economía cubana (la falta del modelo económico eficiente, la centralización de la economía, el problema de la producción nacional de alimentos, las inversiones, la doble moneda, etc) que uno puede concluir con la respuesta pudiera ser “parece que sí”. ¿Hasta cuándo vamos a repetir una y otra vez los mismos problemas y justificaciones? ¿Cuándo vamos a cambiar todo lo que tiene que ser cambiado? Llama la atención que ninguno de los dos expertos aborda el tema de la mediana y pequeña empresa, que hoy, en este mismo país y con esta misma economía, se las arregla para avanzar, prosperar, buscar soluciones a sus negocios y buscar los insumos dentro o fuera del país, a pesar de férreas restricciones, absurdas regulaciones y deficiente respaldo que frenan su desarrollo. ¿Por qué no dar mayor participación a ese sector en nuestra economía y sumarlos a nuestro proceso de crear un país más próspero? ¿Qué hay “detrás” de tanto producto importado en nuestras tiendas de divisa que son un lujo como champiñones, bombones exclusivos, whiskies, por solo citar algunos ejemplos, ante tanta necesidad de leche, proteínas, aceite y otros productos vitales que requiere nuestra población? ¿ A dónde han ido a parar los millones que dólares que han entrado al país por el crecimiento casi quintuplicado de turismo en apenas 3 o 4 años? ¿Qué pasó con los decisores/estrategas que llevaron a pagar millones de dólares de deuda externa entre 2012 y 2016 con la esperanza de recibir nuevos créditos que no se obtuvieron, a costa de de sacrificar su uso en otros campos? ¿Son los mismo que siguen tomando decisiones como la de vender carne de res y otros productos en el comercio electrónico para ser comprados por cubanos en el exterior para sus familias en Cuba a costa de sacrificar el abastecimiento de esos productos en el mercado interno, como expuso un forista en este sitio de Cubadebate? ¿ O los que proponen ahora hacer lo mismo pero con casas construidas para vender en el extranjero? ¿En qué lugar se tomó la decisión y se consultó al pueblo sobre invertir millones de nuestro dinero en más de 20 lujosos hoteles en la capital y no en sectores productivos nacionales o la producción de alimentos, bajo el conocido argumento del turismo como locomotora de la economía, olvidando la vulnerabilidad de ese sector por su dependencia ¡otra vez externa! de clientes extranjeros que en el caso particular de Cuba pueden ser fácilmente alejados ante epidemias, tensiones o amenazas bélicas provocadas por nuestro vecino del norte (amenaza que no tienen otros países de la región del Caribe con que se compara en el artículo)? ¿Por qué no se aprovechan mejor los recursos naturales que magistralmente presentó el forista Oro en este mismo sitio de Cubadebate? ¿Cuándo se van a liberar realmente las fuerzas productivas, como indicó Raúl al inicio de su etapa al frente del país? ¿Cuándo vamos a aprender las lecciones del derrumbe del campo socialista en Europa del Este, países ricos en recursos? ¿Cuándo vamos a aprender de los chinos y vietnamitas que avanzan velozmente a pesar de guerras comerciales de EEUU o de antecedentes de guerra criminal y atroz con ese mismo país? Tenemos mucho que aprender y cambiar y dejar de justificar. De lo contrario, somos un país loco, si nos guiamos por la frase de Einstein “No hay peor signo de locura que esperar resultados diferentes, haciendo las mismas cosas”. Simplemente decepcionante.

    • Subzero dijo:

      Para muchos es duro decirlo, pero el ser humano en poquisimas excepciones desde la historia de la humanidad ha tenido la capacidad de cambiar por si solo. La capacidad de salirse por propia decision de su circulo de confort es de muy pocos. La capacidad de pensar distinto a lo que siempre has hecho por el solo hecho de que es mejor, es de muy pocos.

      Es asi. Y como diria Taladrid...

  • roberto.valdes dijo:

    centralización mas centralización igual a inamovilidad burocrática aquí hay 4 millones de trabas burocráticas que no permiten que la economía avance sino vean las leyes aduana les todo lo que les restringen a los nacionales que quieren importar mercancías con el dinero de su bolsillo increíble un pais con la miseria económica que tiene ,pero bueno de donde salen todas esa leyes sino es de arriba el poder de desicion para todo esta arriba lo que van hacer esos que siempre deciden por todos para salir de esto ,es lo que hay que ver. y si miramos todos los años que llevan en lo mismo no van hacer nada la burocracia no quiere una economía diversificada con diferentes formulas de producción por todo lo que implica . lo que determina a mi juicio que se mantenga socialista la economía es la forma que se distribuya todas las riquezas que se generen en el pais eso si seria socialismo no como ahora que como siempre ha sido de arriba para abajo todo por ordeno y mando sin tener en cuenta a los ciudadanos y a los trabajadores ha sido un fracaso . ojala que siempre sea socialista la forma de distribución de la riqueza de la nación le pido a la burocracia decidora que sea flexible ,eficiente, y que por favor tengan en cuenta las opiniones de los ciudadanos que vivimos en cuba que no sean decisiones entre dos o tres y los demás siempre con las manos levantadas aplaudiendo salven a cuba y al socialismo

  • Alejandro Magno dijo:

    "La agricultura cubana es una deuda, en las producciones pecuarias, de leche, granos. Se han ido buscando múltiples formas pero no han funcionado" dice con razon Ariel Terrero. Mi criterio es que muchas cosas cambiarian si se implementan medidas que flexibilicen y estimulen la producción de alimentos, bienes y servicios por parte de los campesinos, cooperativas no agropecuarias y trabajadores no estatales, dígase pequeñas y medianas empresas. El Estado tiene la suficiente fortaleza para no perder el poder económico y político, que es el principal pensamiento que ha demorado la necesaria liberación de las fuerzas productivas en el sector privado. Se teme mucho que un grupo de personas  incrementen su patrimonio y se creen desigualdades entre los cubanos. En la práctica ello será  inevitable a mediano plazo  si queremos dar un salto al desarrollo y la prosperidad. Lo que hay es que buscar la vía de que esa pequeña y mediana propiedad esten siempre en función del desarrollo social del país y sobre  todo que se haga con el debido control y dentro del correspondiente marco legal. Pues estos 60 años han demostrado que la pequeña y mediana empresa estatal no han funcionado. Que las formas de gestión en el agro tampoco han funcionado. Si no se cambia la mente la vida nos continuará pasando factura, el cambio es necesario, pero un grupo de compañeros  se resisten al mismo. Cuando se ha logrado algún avance ellos mismos alegando razones diversas se han encargado de revertirlo. Existe una inmensa reserva de capital humano y recursos financieros inmovilizados que debieran ponerse en función del desarrollo acelerado del país. Personas con talento y posibilidades economicas dentro un fuera de Cuba, de hecho la mayoria patriotas que apuestan por su país.
    Otro tema es el de la centralización por parte del Estado y el afan desmedido de quererlo controlar y monopolizar todo.  Tal como lo expresa Ariel y lo ratifica Jose Luis. Pero yo digo más ¿porque no se flexibilizan de una vez los mecanismos de importación? ¿Se le dará en un futuro inmediato esa posibilidad a las empresas estatales y a las privadas cuando se aprueben estás últimas. ¿Por qué a los cuentapropistas no se le permite hoy importar los recursos mínimos que necesita para el desempeño de su actividad? ¿No es preferible esto último a que lo obtengan como resultado del desvio desde el sector estatal.?
     Mientras continuemos negando lo que todo el mundo sabe y se ha implementado en el mundo entero,  mientras sigamos creyendo que solo nosotros tenemos la razon en el mundo entero y negemos lo que ya esta inventado y continuemos años tras años  haciendo experimentos, seguiremos dentro del agujero negro de una economía deficiente.
    El  socialismo europeo fracasó entre otras cosas por la  mala gestión en su económia, que nunca logró encausarce ni ser próspera , por la alta carga de utopía, prohibiciones, burocracia y caprichos de un grupo de compañeros, aunque tuvieron las mejores intenciones. Uno de los mayores disparates fue no escuchar lo dicho por Lenin acerca de la necesidad de la existencia de la pequeña y mediana propiedad en las condiciones de la construcción del socialismo,  imponiéndose la más absoluta estatalización  a todo el entonces campo socialista junto a todos los miles de vicios y errores en el desempeño económico  de lo fuimos obviamente participes. Después de casi 30 años  aquel campo socialista ya no existe, sin embargo nosotros los cubanos  aún continuamos aferrados a muchas de aquellas ideas, debatiendonos y haciendo experimentos con principios que no dieron absolutamente ningún resultado económicamente hablando.

  • Aracelys dijo:

    bdias, años y más años pasan, quien no esta claro en este pais de lo que sucede?, pero nada siguen pagando miles de pesos a obreros por construir un hotel, cifras muy altas pero muy altas para este pais y un profesional ganando 400 pesos, quien no sabe eso?, la comida cada dia subiendo de precio porque inescrupulosos se aprovechan de las dificultades del pais, ademas de las importaciones de comida para las tiendas en divisa que jamas ningun cubano la compra, por favor!!!! analicen desde arriba hasta abajo, que pasa en este país, no hay vision....?? ni control..?? porque permiten revender los productos de las tiendas en cuc, los particulares con todo tipo de mercancias y las tiendas desabastecidas, hasta que no hayan mayoristas no permitan que acaben con lo poco que hay, y por utlimo, si tenemos que normarlo todo pues que se haga, no es una verguenza es una necesidad, desde adentro se puede hacer mucho y se esta haciendo bien poco. TODOS VEMOS LO QUE SUCEDE, OPINAMOS PERO TODO QUEDA EN EL OLVIDO, Saludos

  • El cebú inconforme dijo:

    Considero muy acertados los comentarios de los entrevistados, solo no concuerdo en que la carne bobina no es una producción rentable en nuestro país, vale la pena realizar un estudio comparativo de otras economías y la nuestra y ver que nos esta fallando( según nuestros análisis a lo cubano), pero les aseguro que la respuesta la tienen nuestros productores a los cuales sus saberes históricos no se toman mucho en cuenta, y todos tenemos que estar claro que el éxito de cualquier actividad económica necesita incentivos. Quisiera tener información de ese análisis de no rentabilidad de la carne vacuna en Cuba; ya que si asesoramos erróneamente a nuestros máximos dirigentes las decisiones que tomarán tendrán el error implícito. En la universidad me enseñaron la nobleza y el bajo costo en el trópico de la crianza de animales que se alimentan de hierbas, y el alto costo del cerdo, ya que su alimentación compite con la del hombre.
    En Cuba aunque nadie maneja la realidad del consumo, la carne de cerdo es la primera en la mesa de los cubanos, la carne de res ni la vemos, 8.00-12.00 CUC/KG, inalcanzable. Bueno si alguien me demuestra que la hierba es más cara que la soya, trigo, maíz, yuca, boniato principales alimentos del cerdo, me lo explica para actualizarme.

  • leo I dijo:

    La problemática de la economía cubana actual no puede concretarse en dar explicaciones y justificaciones. La verdadera y fundamental esencia del mal esta en el Modelo de Gestión, NO Funciona porque es un modelo inflexible, férreo, vertical, burocrático e ineficiente que subyuga las fuerzas productivas; hay miedo en tomar decisiones diestras. Continúan las Improvisación y las arenga como discurso político.
    Una vieja sentencia presagia que ¨No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista¨; es preciso que se obre con sensatez, los experimentos no pueden dilatarse para toda una vida, son tiempos ya de resultados.

  • Roberto dijo:

    Una sugerencia periodística, sí es un podcast el audio debe estar arriba, y así evitarnos ver todo ese texto antes de ver el enlace de reproducción. Solo hay que salir a la calle para ver el estado de opinión que hay respecto a Cuba, y el sistema, el pueblo en su mayoría no quiere saber de socialismo ni de revolución, se ha perdido la confianza en los dirigentes, que en su mayoría no resuelven los problemas reales que tiene la población. Es verdad que el bloqueo afecta, pero solo una parte, no todo es culpa de Estados Unidos y de su política hostil hacia Cuba, hay un fuerte bloqueo interno del que nadie habla, pero claro la culpa siempre es del otro, del de afuera. Mucho ha cambiado la mentalidad desde 1990 hasta ahora, antes esto lo defendía todo el mundo, ahora los jóvenes solo piensan en la ropa que ponerse y la comida que comer, cada vez más perdida, no podemos seguir exhibiendo la salud y la educación como las conquistas de la revolución, pq ahí también hay problemas, cada día menos maestros y cada día se forman más médicos mediocres.

    Bien por ustedes que pueden permitirse tomar agua mineral y cajas de jugó y el pueblo no

  • Pepi85 dijo:

    Soy de una de las provincias que no se cosecha papa y cito "la papa en Cuba no puede sembrarse de Ciego de Avila para alla, la tierra de Camaguey para alla no da rendimiento aceptable para la papa" y entonces pregunto?? los que vivimos en esas provincias no tenemos derecho a comer papa o solamente tenemos que estar a merced de los revendedores que la venden a 12 pesos la libra? teniendo en cuenta ademas que a las provincias que la siembran se la dan normada por la libreta de abastecimiento esto debe ser analizado no es culpa de la población que reside en esas provincias el problema de la tierra en esa zona todos somos cubanos o es solo para algunas cosas y para otras no......

  • Ernesto dijo:

    Amigos, no vean las cosas con un solo matiz, no estamos como debemos y queremos, pero nada tiene que ver la situación del llamado Periodo Especial, con la actualidad cubana. Si hay un volumen importante de factores externos que influyen en nuestra economía, muchos no se informan por problemas de seguridad, que se reflejan en la solución que buscamos y otros no se publican pues seguimos con el secretismo que no acabamos de desterrar. Estos problemas externos me aventuro a teorizar que son más del 60%, pero hay que reconocer que muchos también son nuestros. Todo lo importamos, desde un tornillo hasta el papel sanitario, hay entidades del país que cierran fabricas para en los mismos locales hacer tiendas muy bonitas u oficinas, pero lo principal es producir y eso lo han olvidado, el Ministerio de la Agricultura es casi un “fake news”, hay que desterrar los lamentos y sembrar alimentos, hay que seguir con la moringa, no lo discuto, pero hay que introducir con fuerza de huracán el Girasol, la Soja y tendremos el deseado aceite sin tener que importarlo y el necesario alimento para la ganadería, para bajar los precios del cerdo y producir y vender otras carnes. Repito no tenemos lo que necesitamos y queremos, pero todos tenemos un nivel de vida pobre pero seguro, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, donde hay de todo, pero muchos mueren sin poder tener lo elemental.

  • Calso dijo:

    Considero que la Gestión Integrada por Cuencas Hidrográficas teniéndose como eje articulador el agua, nos ayudaría a tener mejor visión de la interrelación entre los recursos naturales y el medio ambiente con los factores económicos y sociales, recordemos que los egipcios esperaban las inundaciones para fertilizar de forma natural los suelos agrícolas, debemos dejar de sectorizar las tareas, hay que verlas de manera interdisciplinaria y como sistemas complejos porque es así como son, debemos aplicar los conocimientos científicos adquiridos por nuestro pueblo y hacer valer la institucionalidad al margen de cualquier posible ``solución´´. OJO (Los recursos más apreciados de un país son los naturales y los humanos)

  • Dragón dijo:

    ¿ Será nuestra Economía el mejor modelo? !EL MUNDO ESTARÁ EQUIVOCADO QUE NO LA UTILIZA! hasta cuando lo mismo de lo mismo.

  • Luis dijo:

    El presidente Diaz Canel está enfrascado en una larga batalla por la eficiencia y la productividad, necesita el apoyo de todos para lograr vencer en esta batalla contra los enemigos externos e ir dejando detrás los robos, corruptelas e inmovilismo de los gobiernos anteriores.

  • AKM dijo:

    Estas situaciones surgieron por causa diferentes , pero el efecto es el mismo. Los que vivimos el periodo especial podran decir que esto es lo mas parcido a aquello. restricciones de gasolina,no aires acondicionados, apagones intermitentes, escases de todo al por mayor (aunque siempre ha existido la escases)¿salimos alguna vez del periodo especial? Dejo abierta la respuesta. Veo un interes del gobierno en resolver, pero como dice un compañero de trabajo el discurso va por un lado y la realidad por otra. No entrare en detalles pues no es mi interes ni mi intencion hacer una apologia a los errores y sus causas, pero el gobierno va a la Base, gestion itinerante , como dice el libro Pasion por la Exlencia. ¿y entonces? ¿las realidades cuales son?Los encadenamientos productivos no funcionan pues lamentablemente no se produce o no se produce todo lo que se puede por miles de razones. Esto es solo una ventanita de mi criterio hay mas cosas que decir

  • Miguel dijo:

    Esto es un fracaso gigantesco, el que me diga otra cosa esta ciego....es la realidad....no se puede caer tantas veces.....es hora de repensar muchas cosas

  • Jorge dijo:

    Interesante articulo, aspectos importantes a conocer y debatir, realmente en estos instantes no es secreto para ningun cubano que estamos atravezando una situacion bastante dificil fundamentalmente en el tema alimentario.. los precios de la carne del "mamifero nacional" va incrementandose a niveles imposibles de ser asumidos por el salario de cualquier trabajador que viva o intente vivir de salario.
    Increiblemente somos un pais con serias deudas en nuestras producciones alimentarias con respecto a las reales necesidades de la poblacion y el mercado interno pero tambien somos un pais que se puede dar el "lujo" de tener una gran parte de las tierras sin ser cultivadas por lo que se han adueñadas del marabu, tambien somos un pais que a pesar de todo nos damos el "lujo" de adeudar pagos a productores agrepecuarios que permanecen sin poder cobrar sus entregas a las Empresas de Acopio por factores increiblemente absurdos e inexplicables, tambien somos un pais que nos damos el "lujo" de poner a competir en la red minorista a la poblacion que necesita unos cuantos Kg de pollo contra al TCP que tiene un restaurante y necesita comprar varias cajas de pollo, tambien somos un pais que se da el "lujo" de que en los mercados agropecuarios se deteriore la mercancia y hasta se llegue a perder porque los vendedores son "incapaces" de rebajar sus precios, somos un pais que os damos el "lujo" de legalizar el nombrado "intermediario" en la cadena de venta de productos del agro que su "objeto social" es el de tener una suculenta ganacia por el solo papel de compa-venta, tambien somos un pais que se puede dar el "lujo" de que un "intermediario o vendedor" de cualquier agromercado gane hasta 200 veces lo que fue cobrado por el productor, ese que estuvo pegado al surco y debajo del sol ... sencillamente con estos "lujos" jamas podremos salir adelante.
    Por que el Estado no hace una importacion de medios de transporte de carga de mediano o gran porte, si es que no existe en plaza, para venderselos a los productores de alimentos, esos que estan como se dice "fajados" en el surco y permitirles que los mismos designen a cualquiera de sus hijos, nietos, sobrino o primo que opere ese transporte y que pueda vender donde el desee y al precio que estime correcto todo el remanente de productos despues de haber cumplido sus compromisos.
    Por que no permitimos que cada productor de leche y propietario de ganado digamos que por cada 5 reses que tenga se le autorice y permita que tenga una res para hacer uso de su carne para lo que sea y asi disminuir los llamados "terneros muertos en el nacimiento"
    Por otra parte, todavia tenemos que liberar un poco mas los mecanismos de tramitacion y aprobacion de Inversion Extranjera y hasta valorar en estos instantes donde las medidas del enemigo se recrudecen la felxibilidad de los porcientos de ganancias de la parte extranjera, estimo que en estos instantes el autorizar un mayor beneficio para la contraparte seria una manera de estimulacion que pudiera contrarrestar las medidas de EEUU
    Es el momento de aplicar en toda su extension y practica el concepto de REVOLUCION expresado por nuestro Comandante en cuanto a CAMBIAR TODO LO QUE TENGA QUE SER CAMBIADO

  • Amandy dijo:

    El problema es más grave de lo que parece, pues ya el Pueblo, los de a pié, los que trabajan estatalmente no aguantan más. No hemos salido nunca del Período Especial, pues con el salario que ganamos, la vida se hace realmente insoportable. Cada día los precios se triplican y a medida que hay más escasez, más caro se venden los alimentos, y hablamos solo de alimentos, no de comprar ropa, zapatos, paseos, vacaciones, etc., porque el salario se nos va solo en mal comer.
    A estas alturas seguimos ensayando un modelo económico, "Ese es el objetivo de la actualización del modelo económico cubano: acabar de encontrar un funcionamiento de la economía interna, que resuelva los problemas con los que se tropieza constantemente".
    ¿Tendrán los funcionarios en los municipios, el conocimiento que se requiere para enfrentar esta tremenda responsabilidad? ¿Será esta manera de descentralización la que resolverá los problemas? Lo cierto, lo verdadero es preguntarse si podrá el pueblo seguir esperando.

Se han publicado 651 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Dianet Doimeadios Guerrero

Dianet Doimeadios Guerrero

Periodista cubana. Máster en Relaciones Internacionales. Subdirectora de Cubadebate de 2019 a 2021. Reportera en el periódico ¡ahora! de 2010 a 2012. Graduada de Periodismo de la Universidad de Oriente. Twitter: @ddoimeG

Deny Extremera San Martín

Deny Extremera San Martín

Periodista de Cubadebate. Ha trabajado en Radio Reloj, Casa de las Américas y otras instituciones y proyectos periodísticos.

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también