Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Arrancarle el oro a la tierra (+ Fotos)

| 39 |

El procesamiento de oro pasa por diferentes etapas durante casi dos días. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

En la Unidad Empresarial de Base Producciones Mineras Placetas existe un gran tambor metálico que no se detiene nunca. En su interior, pequeñas bolas de hierro trituran por última vez las piedras llegadas desde las canteras y las convierten en una pulpa marrón que lo mancha todo. Es apenas uno de los pasos intermedios para arrancarle el oro a la tierra.    

El proceso comienza en la localidad espirituana de Jarahueca, a más de 60 kilómetros del tanque giratorio. Allí, en largos turnos bajo el Sol, unos pocos hombres trabajan en la mina y extraen rocas para enviarlas en grandes camiones hasta los molinos. En ocasiones tienen tanto material que los equipos viajan hasta tres veces en una misma semana.

Los camiones pertenecen a la Empresa Geominera del Centro. La planta procesadora también, y aunque existen otras dos en Las Tunas y Santiago de Cuba, la ubicada en Placetas es la única que emplea una tecnología diferente para extraer el mineral. Solo en 2018 sus trabajadores produjeron 23 kilogramos de oro y esa pequeña cantidad aseguró un ingreso de casi un millón de dólares.

Aunque la cifra no se compara con lo conseguido por sus similares en el oriente de la Isla, los altos niveles de pureza del oro y la eficiencia del proceso convierten al pequeño grupo de mineros en un punto de referencia. Para 2019 los propósitos son todavía mayores y mientras diversifican producciones, estudian nuevos yacimientos para rescatar una actividad de amplios beneficios para la economía nacional.

Cuando el oro no se ve…

El oro está oculto en las rocas extraídas de los yacimientos. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Los terrenos de Jarahueca tienen pocos meses en estudio. Antes, un yacimiento ubicado cerca del poblado de Guaracabuya —el mismísimo centro geográfico de Cuba— abastecía a la planta. Se llamaba Descanso, pero allí no existían muchas horas de reposo.

Aquella era la única mina subterránea del país y hora tras hora los hombres bajaban poco más de cien metros para encontrar el mineral. Sin embargo, el peligro, el costo de las operaciones y el lento ritmo de extracción, obligaron a cerrarla. Entonces Jarahueca cobró protagonismo.

Las autoridades de la Empresa Geominera del Centro solicitaron al Ministerio de Energía y Minas una concesión para estudiar el lugar y analizar si era factible su explotación con la actual tecnología de la planta procesadora. Hasta el momento los resultados de las pruebas son alentadores y tanto mineros como directivos esperan un informe definitivo para tramitar los permisos necesarios y comenzar la explotación a mayor escala.

Jorge Vega León conoce bien la historia. Él es uno de los tantos mineros que dejó las profundidades para trabajar cerca del cilindro metálico que funciona todo el día y muele hasta tres toneladas de roca en una hora. Con su overol azul y el casco manchado, recuerda cuán difícil era trabajar sin ver el Sol.

“Los cambios de temperatura provocaban sudoraciones cada vez que uno bajaba o subía por el pequeño túnel. Además, la oscuridad era absoluta y si apagabas tu luz o algún sistema fallaba, te quedabas solo. Aquello no era una labor sencilla, pero me apasionaba” —dice—, y su sencillez no le permite ocultar cierta nostalgia al hablar.

Reubicado en la planta procesadora de Placetas, él se encarga ahora de monitorear el silo que abastece al gran tanque giratorio. En un proceso puramente físico, dos grandes molinos rompen el material traído desde Jarahueca. Cuando las piedras tienen un tamaño menor de 3 milímetros pasan al depósito que controla Jorge y desde allí al cilindro metálico. A partir de allí comienzan los tratamientos con sustancias químicas.

La piedra molida se cnvierte en una pulpa marrón a la que se le agrega cianuro, cal y otros elementos químicos. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Primero, mediante un proceso conocido como lixiviación, los operarios mezclan la pulpa marrón con cianuro para separar las partículas de oro de la tierra. Es un momento complejo, porque el cianuro de hidrógeno hierve a solo 26º Celsius y el gas que desprende es altamente tóxico. Para evitarlo, José Luis Expósito, un joven de 25 años que también llegó a la planta luego del cierre de la mina Descanso, debe utilizar cal viva para controlar el pH y evitar el aumento de la acidez.

Sin importar la lluvia, el frío de la madrugada o el sol de media tarde, cada dos horas José Luis recoge muestras, las lleva al laboratorio y se encarga de mantener las concentraciones adecuadas de cianuro. Si falla en un número, si pierde el ritmo del monitoreo, cualquiera de sus compañeros puede sufrir un accidente mortal o el proceso disminuir su eficiencia.

“Desde los 19 años estoy vinculado a la minería y he vivido momentos duros. Este es un trabajo tenso pero imprescindible. Cuando recoges las muestras tienes que usar guantes para protegerte las manos y una mascarilla para no respirar los gases. Además, el clima a veces no ayuda. Hace algunas noches, por ejemplo, hizo mucho frio y cada vez que iba a los tanques regresaba con la cara empapada de rocío y los labios quemados”, asegura.

Luego la mezcla de tierra, cianuro, agua y cal viva, pasa a otro depósito. Allí le agregan carbón activado y la búsqueda del oro da un paso más. Aprovechando su estructura porosa, el carbón retiene las partículas de oro y obvia casi todos los demás componentes. Más tarde, mediante un proceso de electrólisis, los obreros extraen esas partículas y desechan el carbón.

El oro necesita cinco horas en un horno para fundirse. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Según explica el Ingeniero Metalúrgico Isidro Cachaldora Francisco, Jefe de Operaciones de la planta, esa práctica es única en el país, porque las otras dos industrias encargadas del procesamiento del oro emplean la lixiviación en grandes piscinas y utilizan zinc para precipitar el metal precioso.

“También es un método válido, pero menos eficiente. Aquí conseguimos en oro con una pureza promedio de entre 80 y 88 por ciento y eso significa un producto que oscila entre los 18 y los 22 quilates”, explica.

Irónicamente, si una persona observa el producto conseguido luego de la electrólisis verá cualquier cosa menos oro. Aun el metal está oculto en una pasta similar al fango y requiere varias horas en una estufa para secarse. Solo después un polvo brillante aparece, pero todavía el proceso no está terminado. Faltan otras cinco horas en un horno con una temperatura promedio de 1150º C para fundir los minúsculos granos amarillos.

Cada uno de estos recipientes contienen en el fondo piezas de oro de más de cien gramos. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Es el momento para el que todos trabajaron. Entonces Isidro Cachaldora se viste con un inmenso traje plateado, un casco parecido al de un cosmonauta y unas botas altas y gruesas. Solo él puede abrir la puerta del pequeño horno, introducir unas pinzas largas y extraer cada una de las vasijas con el mineral. Por una cuestión de seguridad, una cámara ubicada en el interior del pequeño cubículo capta todo el proceso. Otras cinco están distribuidas en el resto de las instalaciones.

Transcurrieron casi dos días desde que la primera roca cayó en el molino hasta el instante de observar la pieza de oro. Ahora fueron cinco pequeñas monedas valoradas en casi 30 mil dólares. Cuando tengan otras las fundirán para hacer un fragmento mayor, embalarlo y venderlo. El trabajo marcha bien y solo en el mes de enero consiguieron seis de los 30 kilogramos proyectados para el año.

“Aquí somos un gran equipo”

Cuando concluye cada turno de trabajo, los obreros entregan sus áreas y actualizan a sus compañeros sobre el estado de la producción. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Desde hace varios años la planta procesadora de oro de Placetas mantiene la misma rutina. Fernando Falcón Ramírez, el hombre que tiene a su cargo los sistemas de seguridad y protección de los trabajadores, la ha vivido casi desde su fundación y sabe de amores, peligros y desafíos. Organizados en turnos de doce horas, los mineros corren riesgos potenciales a cada paso, pero todos aprenden a lidiar con ellos.

“Aquí manipulamos sustancias químicas y existe un elevado riesgo de inhalación de gases, pero no es el único peligro. Los molinos de piedra son grandes maquinarias y cualquier descuido puede ser fatal. Afortunadamente llevamos más de un año sin accidentes de trabajo. La clave está en el control y la responsabilidad de cada uno. Los overoles, los cascos, los guantes y las mascarillas resultan imprescindibles aquí”, afirma.

No obstante, para mitigar cualquier percance la planta cuenta con un puesto médico y su propia ambulancia. Asimismo, una vez por año cada obrero debe someterse a rigurosos exámenes para buscar elementos tóxicos en la sangre o problemas respiratorios.

La protección de los obreros es una prioridad. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

De igual manera, una presa de cola recibe las aguas residuales y los desechos de la producción. Protegida por una cubierta resistente por medio siglo, la presa es vital para el cuidado del medio ambiente y funciona como otro depósito de minerales en espera de tecnologías más eficientes para procesarlos.

Osvaldo González Martín es uno de los más veteranos del lugar y conoce cada detalle del sistema de trabajo. Aunque las constantes nubes de polvo lo obligan a cerrar los ojos y callar más de una vez, se empeña en explicar cuáles son a su juicio los elementos más interesantes de la planta.

En primera instancia, recuerda que por lo general todos los obreros antes fueron mineros y conocen las mañas del oficio. “Usted puede caminar y hablar con ellos —dice—. La mayoría le contará cuánto disfrutan el proceso. Por eso están aquí”.

Osvaldo González Martín es uno de los más veteranos del lugar. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

No le falta razón al hombre de rostro seco y arrugado. Cada uno de sus compañeros tiene una historia por contar y trata de ganar el mayor asombro de sus interlocutores. Unos hablan del momento más peligroso bajo tierra, otros enumeran la cantidad de veces que bajaron por el túnel húmedo y angosto, y algunos afortunados recuerdan la pieza de oro más grande y pesada que alguna vez sostuvieron en sus manos.

Junto a esa pasión, Osvaldo explica que el tratamiento a los obreros, el sistema salarial y las condiciones de trabajo ayudan a mantener una plantilla estable y con probada eficiencia. Ese criterio lo comparte el propio José Luis Expósito, antes de resaltar cómo cualquiera de sus compañeros siente que tantos peligros no son en vano.

“Contrario a lo que sucede en otros lugares, aquí existe un sentido de pertenencia envidiable. Somos apenas doce trabajadores en cada turno, pero todo funciona como un reloj. Desde las mujeres encargadas de preparar las meriendas hasta los directivos, todos nos sabemos parte del mismo equipo y eso crea un ambiente muy favorable dentro y fuera de la planta”, afirma.

Mientras tanto, el transporte garantizado para cada uno de los turnos, una alimentación reforzada para tantas horas de esfuerzo y un sistema de pago a destajo que en el último mes superó los 2500 pesos, parecen buenos argumentos para sostener el criterio del joven minero. Sus compañeros tienen opiniones similares y coinciden en que tantos beneficios son la mezcla de una óptima gestión económica con el trabajo en equipo de una planta que mira al futuro.

Los nuevos colores del oro

Para el 2019 la planta procesadora aspira a una cifra mínima de 30kg de oro. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Cuando hace algunos meses la mina Descanso cerró sus túneles y entregó las últimas toneladas de roca muchos creyeron que tardaría demasiado la recuperación en la planta procesadora. Sin embargo, aquel cierre significó el punto de giro necesario para ampliar la visión de la única industria productora de oro desde Pinar del Río hasta Camagüey.

La primera decisión fue apurar los estudios en la mina de Jarahueca —conocida como Lote Grande y en ese momento la más avanzada y prometedora— y emprender nuevos análisis en otros terrenos con posibilidades de contener oro.

De igual manera ocurre en otros lugares del centro de Cuba y desde entonces crecen las perspectivas de aumentar los yacimientos en explotación. Así, el yacimiento tiene un pronóstico de extracción preliminar de entre 8 y 10 años, y en otro conocido como Meloneras también avanzan las pesquisas.

Para ello, los constantes vínculos con el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, el recibimiento de estudiantes cubanos y extranjeros para realizar estudios sobre los procesos productivos de la planta y la búsqueda constante de mejoras tecnológicas, representan una línea de trabajo inviolable. Ya sea el ingeniero más consagrado o el último obrero contratado, en todos se nota una cierta cofradía para optimizar cada paso.

Pero eso no fue suficiente. Quizás por ese interés en encontrar nuevas opciones para el desarrollo, no resulta raro encontrar en medio de la planta procesadora de oro una minindustria de materiales locales de construcción o un área para la producción de detergente líquido. De ello se encarga la Brigada de Producciones Industriales, una iniciativa enfocada a no dejar escapar ninguna opción para captar recursos económicos y darle nuevos colores a la industria cubana del oro.

Los obreros de la Brigada de Producciones Industriales sorprenden por su versatilidad. y ritmo de trabajo. Foto: Yunier Hernández/Telecubanacán.

Aprovechando unos minutos de reposo, Islay Pérez Iglesias realiza un breve bosquejo del grupo que dirige. Según cuenta, la mayoría de los 13 integrantes del grupo también laboraban como mineros en Descanso, pero pocos imaginaron que su nueva función estaría tan alejada de la búsqueda de oro. Desde hace casi un mes ellos son los encargados de echar a andar las máquinas recién adquiridas y comenzar a producir bloques y mosaicos.

“Cuando la mina cerró nos reubicamos aquí con la idea de seguir vinculados al procesamiento de oro. Sin embargo, nos hablaron de esta opción y aceptamos enseguida. Aunque existe una gran diferencia, estamos adaptados a trabajar duro. Al principio ni siquiera sabíamos cómo funcionaban las máquinas, pero ya le tomamos el pulso”, explica.

De momento, el propósito es producir un mínimo de 1200 bloques diarios, los suficientes para aportar al objetivo de construir una casa diaria. La iniciativa es uno de los mejores ejemplos de cómo diversificar producciones, aprovechar las potencialidades instaladas y los recursos existentes en las industrias cubanas.

A pesar de un mantenimiento general previsto para el primer semestre del año, la planta procesadora de oro aspira a rondar los dos millones de dólares al cierre del 2019. A su vez, pretende consolidar los proyectos de estudio en nuevos yacimientos y territorios. En un mercado tan cambiante como el del oro, la ley inviolable es dar pequeños y sólidos pasos.

No obstante, aun con los precios variables, y si bien la calidad y los niveles de pureza del oro responden a las propiedades del yacimiento y a la tecnología utilizada, los trabajadores de la planta procesadora de Placetas se empeñan en mantenerse a la vanguardia en innovación y eficiencia. Ya sea bajo la tierra o sobre ella, para estos hombres curtidos por el polvo, la lluvia o el Sol, la búsqueda de oro es una historia de vida y una pasión.

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • m&m dijo:

    en las minas de Holguin, en Aguas Clras, no se puede hacer una buena inversion y prospeccion. alli seguro queda bastante

    otra cosa es la recupercion de metales a partir de la basura electronica, ya sean desechos de produccion, recuperacion o equipos ya inservibles (aunque aqui creo que los estiramos bastante). con buenos procesos quimico-electroliticos se pueden obtener buen material y eliminar contaminantes

  • Jose R. Oro dijo:

    Extraordinario, valioso artículo del destacado periodista cubano Yunier Javier Sifonte Díaz, sobre una magnifica operación de la pequeña minería cubana, Lote Grande. Treinta kilogramos de oro a los precios de hoy serian unos 1, 264,004.70 dólares (para oro puro), un aporte importante. Este escrito trae a colación el tema, tan repetido y aceptado como falso, de que Cuba es un país con pocos recursos naturales.
    No faltan quienes piensen que esa imaginaria “falta de recursos” constituye una limitante para construir una sociedad socialista próspera, sostenible y humana (y en general para una autentica sostenibilidad de la nación cubana). No es cierto, nuestro país posee una razonable cantidad de recursos naturales lo que junto a los recursos geográficos y humanos, es un fundamento balanceado para lograr tan alta aspiración. Cuba dispone de una combinación ganadora de recursos, hay que aprovecharlos sabiamente. Para quienes no están muy familiarizados con este sector de la economía, quisiera presentar algunos de ellos
    Recursos no renovables. De ellos los metálicos y relacionados: Níquel, cobalto, zinc, plomo, cobre, cromita, manganeso y colas negras y otros subproductos, metales en menor escala (oro, plata, wolframio, hierro, bauxita, etc.). No metálicos: Materiales de construcción (incluyendo materias primas para el cemento, zeolitas, mármoles, caolín y materiales para vidrio y cerámica. Combustibles: Petróleo, gas y biomasa. Aguas Minerales de manantial como sema-renovables.
    Recursos renovables: Aguas superficiales, alta radiación solar por metro cuadrado, vientos (principalmente alisios en el nordeste del país) para aerogeneradores), suelos cultivables, sal común/otros tipos (marina – evaporación, incluye subproductos), etc. Cuba dispone de considerables recursos hidrológicos, de radiación solar, energía eólica y de uso de biomasa con distintos fines, los cuales han sido bien estudiados, y en muchos casos parte de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera.
    En el artículo se comentan los vaivenes del mercado del oro, algo enteramente cierto, y sobre lo cual no tenemos control. Pero lo decisivo en que un deposito sea económico, son los costos de producción, en general todo yacimiento con costos (totales no solo los operativos) menores de 29,000 dólares por kilo de oro puro (calculado en doré) no presenta mucho peligro ante las oscilaciones del mercado, si el costo es de menos de 25,000 dólares por kilo, es una impresora de dinero.
    Quiero comentar que el uso de los equipos de protección es de la mayor importancia y que no tenemos una gran cultura de hacerlo. En la última foto vemos a varios trabajadores con gorras en vez de cascos, pero en las demás si los usan. También son importantes botas de seguridad, espejuelos, tapones de oídos, guantes. Es a veces muy difícil convencer a la gente que los use, pero hay que hacerlo.
    (Continuará)

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    Este interesante artículo sobre Lote Grande, nos muestra un aspecto de la mayor importancia, para el desarrollo futuro (y deseamos que rápido) de la Minería cubana, que es la abundancia de proyectos de la así llamada “pequeña minería”, como lo es Lote Grande. Voy a comentar un poco acerca de los depósitos auríferos cubanos y su potencial futuro.
    1. En Isla de la Juventud está el yacimiento Delita, que más bien sería de “mediana minería”. Bien conocido y estudiado, sus minerales son bastante complejos de procesar. Pero no imposible, ni remotamente. En Antioquia (Colombia) dirigí la operación de una mina llamada “El Zancudo” de características similares de la mena, con costos controlados, significativa ganancia y seguridad ambiental. Soy un decidió partidario de Delita.
    2. En el occidente de Cuba, hay potencial aurífero en los “sombreros de hierro”, una parte de los cuales ya ha sido explotado, pero hay todavía potencial. En esta región es necesario hacer una mayor recuperación del oro como subproducto de minerales polimetálicos y cupríferos, como los de Castellanos – Santa Lucia, Cuerpo 70 (y si es posible la recuperación de Mella), Las Uniones /Juan Manuel, Arroyos de Mantua, re-estudiar la Zona Cangre, Júcaro, y otras aéreas de considerable potencial.
    3. En la región central, los proyectos de la Asociación Económica Internacional “Los Pasos”, entre GeoMinera S.A. y la Empresa canadiense “Millbrook Minerals Inc.” Son proyectos de polimetales situados casi todos en la formación geológica Los Pasos, entre ellos: San Fernando y áreas cercanas (“San Joaquín”, “San Fernando Sur”, “Zambumbia”, “Zambumbia Este”, “El Sol” “Vaquería”, “Independencia”, “Boca del Toro Sector Central”) y en particular Santa Rosa que tiene contenidos muy altos de Oro y Plata. También Melonera – Descanso, que no creo es parte de ese contrato internacional. En Ciego de Ávila El Pilar y San Nicolás, menos estudiados
    4. En Camagüey – Las Tunas hay varios depósitos de interés uno de ellos en operaciones, Golden Hill. Toda el área de Jobabo tiene potencial
    5. En Holguín, está el campo mineral Aguas Claras, y las cuencas de los ríos Cacoyuguin y Almirante. Incluso los sedimentos del sureste de la bahía de Gibara pudieran tener algún oro.
    6. En la parte más oriental del país las “colas negras” de Nicaro contienen pequeñas cantidades de oro, pero no conozco si se pueden extraer económicamente. Y otras aéreas mineralizadas pueden producir oro como subproducto de polimetales y cobre.
    Cuba no será una gran país aurífero como la Republica Dominicana lo es en la región Antillana, pero si un productor significativo, que aportara su parte en el desarrollo del país. No debemos olvidar las pequeñas operaciones, en el sector agrícola la miel de abejas y el carbón de marabú, están poniendo de su parte. En el sector minero no es solo níquel y cobalto, o plomo y zinc. Hay muchas otras cosas que se pueden producir con sensatez y sostenibilidad ambiental.
    ¡Muchas felicidades al colectivo de Lote Grande y a todos los trabajadores de la Minería, Geología y Metalurgia!

  • Susana dijo:

    Me preocupan los desechos de sales de cianuro, no está bien explicado c'mo evitan que esas sales contaminen el manto freático u otras zonas del terreno.
    Saludos,

    • Maikel dijo:

      Muy de acuerdo con su comentario, pues tengo entendido que en las minas de San José, Municipio Jobabo, Las Tunas, ocurrió un desbordamiento de cianuro y hubo contaminación del medio circundante.

  • Amaury II dijo:

    Como decía el rajá del antílope dorado, "El oro es mio".

    • Simon dijo:

      Como dijo Don Nadie: "Si la Tierra fuera totalmente de oro los hombres se matarian por un puñado de tierra"

      • Jose dijo:

        En realidad no, el oro es caro y altamente codiciado precisamente porque no es abundante. Aunque por cierto no es el metal mas caro.

  • UnKnown dijo:

    A mí me preocupa los desechos de esa actividad, aunque se ubiquen en una presa destinada a ello. Si hay una crecida o llueve mucho ...

  • RONY dijo:

    Soy de Placetas y creo que la Mina de Guaracabulla tiene gran cantidad de oro pero no hay dinero para sacarlo ya que hay que bajar unos cuantos metros aunque deberia conciderarse que algun inversionista pudiera extraerlo

  • RiRi dijo:

    Wow que interesante este artículo que buen trabajo en equipo con tan fructíferos resultados,aunque me preocupa al igual que Susana el tema de los desechos??
    Tengan todos muy buenas tardes

    SALUDOS

  • nizaro dijo:

    Para Jose R. Oro:
    Existen paises mas pequeños, sin recursos, y hace mucho que salieron de la pobreza, como singapur, monaco, malta, trinidad y tobago, y muchos mas.

    • Jose Oro dijo:

      Entiendo lo que usted quiere decir, nizaro. Pero no es que los países que usted menciona (solo se equivoca en Trinidad Tobago) no tengan recursos, solo que no son recursos minerales o de combustibles fósiles sino recursos relacionados con la ubicación geográfica con los recursos humanos y con recursos renovable energéticos o no. Le quiero poner algunos ejemplos, a continuación.
      En el primer caso, el valor del recurso está dado por la posición del país (y/o regiones). Países como Singapur en el estrecho de Malaca y con un elevado % del tráfico marítimo mundial, Panamá conectando los dos principales océanos, Hong Kong, y otros, basan su desarrollo no en la abundancia de sus recursos mineros o de combustibles fósiles, sino en la excelencia de su posición geográfica. Cuba la “llave del golfo” es uno de los países que disponen de tal recurso en un orden de magnitud que influye de manera determinante en el potencial económico nacional y su atractivo para la inversión internacional. Los puertos de la costa sur de Cuba como Santiago y Cienfuegos, están frente por frente al Canal de Panamá y del futuro (si se construye) Canal Interoceánico de Nicaragua. Los de la costa norte una enorme capacidad para el comercio con América del Norte y con toda la cuenca Atlántica en general. El recurso geográfico para la Industria turística es enorme, ya que Cuba se encuentra situada en el mismo centro de las Américas, con una magnifica y variada oferta que incluye playas y otras bellezas geográficas, historia, cultura, salud y seguridad para los visitantes.
      O los recursos humanos. Es un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país. Un ejemplo critico es Israel, país casi completamente desprovisto de recursos minerales (ahora el gas natural está creciendo mucho), y sin embargo una economía vibrante. La elevada educación y creatividad del pueblo y la priorización del desarrollo científico y tecnológico, son junto con la ubicación en el extremo oriental del Mediterráneo, los factores principales del crecimiento económico en esa nación medio-oriental.
      Los recursos humanos con que cuenta Cuba le dan una enorme capacidad de inserción en el mundo y constituyen una ventaja en la actualización de su modelo económico, Cuba es una referencia mundial en educación, como todos sabemos. Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, con una tasa de desempleo de solo el 3 %. Con un alto nivel técnico y profesional, más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria.
      Con cerca del 13% del PIB invertido en este sector, ningún otro país del mundo, incluidos los más desarrollados, iguala a la Isla del Caribe, que ha hecho de su política social un modelo para las naciones en vía de desarrollo. Timor Leste y Dinamarca siguen a Cuba, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. A guisa de comparación, Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En cuanto a América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%, mientras que México y Argentina le destinan respectivamente un 5,2% y un 5,8%.
      (Continuará)

    • Jose R Oro dijo:

      (Continúa)
      La cuantía de recursos renovables de Cuba es adecuada para sus necesidades de desarrollo sostenible.
      Cuba se encuentra bien situada geográficamente para el potencial de energía solar. El promedio anual cubano de sol es de 1 700 h y la radiación solar de 5.0 kWh/m² al día o 1.825 kW/m² anuales. De medio a alto a nivel mundial.
      De energía eólica, el primer parque demostrativo está localizado en la Isla de Turiguanó, en la provincia de Ciego de Ávila, fue construido en 1999, esta planta tiene dos turbinas de 225 Kw cada una. El segundo parque se encuentra en Los Canarreos, municipio Isla de la Juventud, y opera desde febrero de 2007con seis turbinas de 275 Kw cada una. Un tercer parque eólico está localizado en Gibara, provincia de Holguín, y tendrá seis turbinas de 850 Kw
      La biomasa constituye hoy alrededor de un 90 % de la producción de electricidad de fuentes renovables en Cuba. Hoy existen alrededor de sesenta centrales en operación con una cosecha de caña de entre 12 y 15 millones de toneladas, generando entre 2.76 y 3.45 mt de bagazo en la últimas zafras. La producción anual de electricidad de bagazo alcanzó 994,2 GWh en 2000 por debajo de esa cifra actualmente. Una importante planta de biomasa en Ciro Redondo (60 MW) vea: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/27/inicia-construccion-de-la-mayor-bioelectrica-cubana-para-producir-energia-limpia/#.Wjfq3dKnHcs
      La producción de etanol combustible, apenas comienza y va muy lenta, pero el potencial de Cuba en ese rubro es muy considerable.
      El Biogás es interesante, como los demuestra la mayor planta de biogás en Cuba en la destilería "Heriberto Duquesne", en Villa Clara, con un reactor de 3 300 m³ y una capacidad de producción de 6 000 m³ de biogás y 4 t de biofertilizantes por día.
      La Energía hidroeléctrica en Cuba es comparativamente menor, pero se debe desarrollar más. Más de 180 plantas hidroeléctricas han sido construidas, de ellas, 137 son micro hidroeléctrica (hasta 50 kW,35minihidroeléctricas (50-500 Kw), siete pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHE) (500-5 000 Kw) y una central hidroeléctrica en Hanabanilla, Cienfuegos; esta última es la más grande del país, con una capacidad instalada de 43 MW .La capacidad total instalada en los ríos cubanos es de unos 70 - 100 MW y el promedio anual de producción de energía eléctrica es de más de 200 GWh. con una moderada capacidad de crecer. Otras potenciales fuentes renovables de energía es la marina explorada por primera en Cuba, en 1930 en la bahía de Matanzas.
      De los recursos renovables no energéticos, Cuba dispone de unos 3,000 metros cúbicos de agua por habitante anualmente, que es una cifra satisfactoria. Por ejemplo Israel recibe 252 metros cúbicos de agua por habitante. Es decir Cuba disfruta de unas 12 veces más agua per cápita que Israel. Además hay potencial relacionado con el uso del agua de mar para descargas sanitarias, el reciclaje de aguas usadas y la potabilización de agua de mar
      Como es ostensible Cuba cuenta con una combinación ganadora de recursos tanto de importantes minerales y de alguna cantidad de combustibles fósiles, como de posición geográfica, recursos humanos con buen nivel educativo, y de recursos renovables. Quiero desvanecer el acendrado mito de que Cuba es un país de “escasos recursos”, tenemos una gran generosidad de la naturaleza para desarrollarnos, lo demas nos queda a nosotros mismos..

      • yulier dijo:

        Usted es una persona de gran sabiduría y capacidad para argumentar. Ojalá más personas y sobre todo economistas participarán como usted en el gran debate que se necesita para destrabar nuestra economía, de acuerdo que tenemos recursos y sobre todo el de la tierra pero no la sabemos aprovechar. Solo con la industria azucarera podríamos salir adelanta pero no sembramos la caña suficiente o algo pasa. De eso deberíamos hablar mas. Y que decir de sustituir importaciones de maíz y soya para tener nuestro propio pienso para animales y dejar de comprar tanta comida en el extranjero. Un saludo.

      • El moro dijo:

        Jose R Oro gracias por tanta informacion.

    • Pedro Cabrera dijo:

      ¿Mónaco? ¿Malta? ¿Singapur? ¿Cuántos años llevan bloqueados estos países? O mejor dicho, cuántos años llevan bajo asedio y guerra económica por parte de la mayor potencia imperialista? Sí, esa misma que hace lo que le da la gana en el mundo entero. La que acaba de decirle a sus socios europeos que si hacen negocios con Huawei se van a embarcar con ellos. Pase un poco (para no ser absolutos) Trinidad y Tobago (que tampoco ha estado bloqueada, etc) y para eso, solo está 3 lugares por encima de Cuba en el IDH del PNUD. Así que ahorrese sus pullitas.

    • Manzanillero dijo:

      Considero que el comentario de J. Oro es fenomenal, simplemente fuera de serie. Estou de acuerdo con el serio y claro comentario de Pedro Cabrera. Para nizaro, no puje tanto, por favor y atreverse con Oro, le digo esta fuera de su nivel, ni trate. Usted lo unico que quiere mostrar a Cuba bajo una pobre luz, que lástima, pero con lo que explicó Pedro Cabrera mas que alcanza.

  • jobabo dijo:

    jobabo, las tunas una mina de oro que solo deja contaminacion y muy poco al presupuesto, ya que ni carretera tenemos saludos

  • Hugo Andrés Govín Díaz dijo:

    ¡Me quito el sombrero y rehúso comentar, ante las dos intervenciones del forista Ing. José R. Oro!!!!
    Hago votos porque lo tengan en cuenta nuestras autoridades.

    • Jose R. Oro dijo:

      Un fuerte abrazo para usted, estimado Hugo Andrés Govín Díaz, y muchísimas gracias por sus generosas palabras. Créame nuestras autoridades están tomando en cuenta y generando muchas ideas, se han establecido la base legal y jurídica, las metodologías, y muchas otras cosas. El Ministerio de Energía y Minas, y el IGP - Servicio Geológico de Cuba, están trabajando muy bien, interactuando con el ISMM de Moa y otras instituciones. Creo que este es un sector de la economía donde hay un buen enfoque gubernamental y buen trabajo y dedicación de la gente.
      Para serle muy franco, necesitamos capital, tecnología y mercados. Cuba tiene minerales y personal altamente capacitado. También debemos transitar de la mentalidad del gigantismo de la era soviética a entender que la pequeña minería será el bastión del sector, y que el sector cooperativo tiene ante sí un gran campo en muchas producciones mineras
      Sobre todo intento acabar con el dañino y falso mito de que Cuba es un país de “escasos recursos”. Le demás queda por nosotros mismos, desarrollemos aceleradamente a Cuba.

      • ED dijo:

        Estimado Jose R. Oro; me he informado mucho con su comentario, solo quisiera agregarle que a pesar de que se accede con más dificultades que el resto del mundo a recursos materiales, y financieros, no bastan para generar riqueza, hacen falta recursos humanos en lo cual se invierte muchísimo para formarlos, PERO si no son capases de sustentarse con su trabajo, nuca terminará el jueguito eterno de; yo finjo que trabajo, y tu finges que me pagas, sin lugar a dudas, para mí, después del bloqueo este es el peor lastre de la economía cubana.

  • Adis Maria dijo:

    Muy buen comentario el de los mineros, nada que donde hay hombres no hay fantasmas, felicidades a esa tropa tan aguerrida y decidida que aunque pasando trabajo se muestran con todo el entusiasmo de sacar el oro de la tierra más linda que ojos humanos han visto, como dijo Cristobal Colón. Suerte y Felicidades.

  • Cadillac dijo:

    Me entero ahora que en Jarahueca, localidad perteneciente a mi municpio, hay un yacimiento de donde se extrae oro, o rocas de donde se saca oro....
    y como es normal aca...la materia prima se extrae aqui y el procesamiento de estas, la mayoria de las veces... en otras provincias o municipios...

  • lider dijo:

    Estan locos. Cuanto ganan por arriesgar sus vidas. Estoy suguro que no llegan ni a 40 cuc. al mes.

  • MPaneque dijo:

    Buen artículo mis saludos a Yunier por reflejar la labor de estos consagrados obreros de la Geominera.Tengo duda en cuanto al capital empleado es nuestro o es una Emp.mixta.Tengo entendido q en la mina el Descanso hay mucho oro,pero como dice el art. se tuvo que cerrar por lo peligroso y los encarecidos costos de explotación. Quizá algún día se pueda arrancar nuevamente la extracción. Al forista Oro que buenos comentarios hizo yo también me quito el sombrero.Saludos

  • David dijo:

    Me gusto mucho el artículo, explicativo y entendible. Buena labor realizada. De todas maneras tener un reloj de pulsera dentro de un proceso productivo es una violación, y puede poner en riesgo la salud del trabajador. Los accesorios en las industrias no se permiten orque se pueden adherir a cualquier maquinaria, o ser trasportador de energía, ect. Recuerden obreros que la protección al capital humano es lo primero.

  • Ing. Elier Garcia Martinez dijo:

    Un lujo, una dicha, leer los comentarios especializados del Ing. Jose R Oro. Gracias colegas.

  • Maura dijo:

    La Empresa Geominera Centro se destaca por sus cumplimientos en las producciones mineras, son trabajadores y directivos que trabajan en equipo, por eso tienen esos resultados. Felicitaciones para todos los mineros de esa Empresa, muy buen trabajo realizado por el periodista y sabemos que cumplirán con el Plan de Oro que tienen planificado para este 2019.

  • Ernesto dijo:

    Muy interesante el artículo, pero creo que es preocupante el tema de los desechos que genra dicha producción, que se hace con eso, solo se menciona donde se depositan y que se espera hasta que haya una nueva tecnología para su procesamiento y aprovechamiento de otros minerales presente. Pero es que los niveles de materiales que se procesan diariamente según el escrito son muy elevados, llegará un momento en que no habrá donde almacenar eso en espera de la tecnología más eficiente, y el millón de dolares obtenidos por el oro comparado con el daño al medio ambiente va a constituir una victoria pirrica.

  • Radical dijo:

    Lo q me hace pensar en serio es de como los indios extraían el oro en lavaderos sin tecnología. Ahora sí q no entiendo nada, pero bueno, para eso está la ciencia q yo no estudié por supuesto. Lo cierto es q esos barquitos iban con toneladas y no Kg para España.

    Alguien q sepa del tema pudiera explicarme el proceso de extracción q realizaban los indios?

    Gracias y saludos a todos

    • geologo dijo:

      Una breve generalización.
      Originalmente el oro se deposita en filones formados a partir del enfriamiento soluciones hidrotermales. Estas soluciones calientes suelen ser los componentes más volátiles (y más móviles) que se desprenden de un magma en el interior de la tierra y aprovechan las grietas de las rocas para moverse desde las zonas de mayor presión hasta las de menor presión (desde mayores a menores profundidades); en su camino estas soluciones se van enfriando lo que hace que pierdan la capacidad de mantener en solución ciertos componentes y se ven obligadas a cederlo a las paredes de las grietas por las que circulan y es entonces cuando se forma el filón hidrotermal que puede componerse de diversos minerales (cuarzo, calcita, etc.) y en menores cantidades (pero en ocaciones económicas) de elementos de interés como el oro y la plata.
      A causa de la combinación de los movimientos tectónicos y los agentes atmosféricos (en el caso de Cuba son las precipitaciones) estos filones son meteorizados (disgregados mecánicamente y descompuestos químicamente) y sus restos son transportados por los cauces de las corrientes de aguas superficiales. Entonces como el oro es muy denso suele depositarse al disminuir la velocidad de las corrientes en lo que se conoce como Depósito de Placer y es este tipo de depósito el que inicialmente era explotado por los aborígenes cubanos.

    • m&m dijo:

      muy simple amigo.. lavado de oro.
      eso permite sacar pepitas pequenas y terrones, que los rios han erosionado las vetas, pero eso solo es un poquito.

      esas toneladas de oro y plata eran primero mayormente de las ya extraidas por los pobladores originales a lo largo de siglos, fundamentalemnte de los incas y azteca y mayas. los colonizadores cargaron con ellas, en bruto o fundiendo lo que tenian hecco en estos metales, o de vetas y puntos de extraccion MUY ricos, por ejemplo la plata del Potosi, el oro era menos en comparacion.

    • Ing de Minas dijo:

      Para Radical
      Los españoles nunca se llevaron toneladassss de oro de Cuba, de hecho una de las causas por las que salieron hacia Mexico y otros lugares es que aca el oro no era tan abundante como lo fue alli, sacaron mucho oro pues explotaron la fuerza de los indios intensivamente, una de las causas por la que casi los extinguen era que estaban siendo obligados a lavar oro y no podian dedicarse a la cosecha y recolección de alimentos.
      El metodo es sencillo y se conoce como lavado de jagua, que no es mas que una especie de palanga parecida a un sombrero vietnamita, a la orilla de un rio echas una pala de la arena que se acumula en los meandros, o detras y delante de los obstaculos naturales, piedras , troncos de arboles , etc, le imprimes un movimiento giratorio a tu jagua(palanga)
      El oro como pesa mas se concentra en el fondo y la arena se va por las orillas hasta caer afuera, es sencillo y solo requiere de un poco de practica, aunque da un poco de dolor en la cintura cuando llevas mucho rato.
      Ah recuerda que los recursos minerales son propiedad del Estado asi que si lo haces por tu cuenta estan haciendo algo penado por la Ley de Minas y su Reglamento.

  • Orestes Oviedo dijo:

    El SECRETO DEL EXITO de la mina esta en el pararfo siguiente: "Contrario a lo que sucede en otros lugares, aquí existe un sentido de pertenencia envidiable. Somos apenas doce trabajadores en cada turno, pero todo funciona como un reloj. DESDE LAS MUJERES ENCARGADAS DE PREPARAR LAS MERIENDAS HASTA LOS DIRECTIVOS, TODOS NOS SABEMOS PARTE DEL MISMO EQUIPO Y ESO CREA UN AMBIENTE MUY FAVORABLE DENTRO Y FUERA DE LA PLANTA”, afirma.

    En la mina se cumple con los principio de le Teoria Gerencial
    LA CLAVE DE LA COOPERACIÓN consiste en hacer saber a las personas en qué están cooperando. Esto requiere especificar términos como OBJETIVO, PROPÓSITO, REQUERIMIENTOS, DEDICACIÓN Y ACTITUD.

    Una empresa "CON PROBLEMAS" es aquella en la que la ADMINISTRACIÓN Y LOS EMPLEADOS no se encuentran en el MISMO BANDO. La empresa "LIBRE DE PROBLEMAS" es aquella en QUE TODOS LOS EMPLEADOS ESTÁN UNIDOS Y NO EXISTEN BANDOS.

    saludos
    Oviedo

  • Jose R. Oro dijo:

    Muchas gracias a todos los foristas que leyeron mis comentarios, me alegra mucho, que empecemos a romper el mito del país de “escasos recursos”. La pequeña minería tipo Lote Grande, tiene un enorme futuro en el país. Incluso la pequeña mina Descanso ahora cerrada, no debemos pensar que es para siempre. El área donde se encuentra (Meloneras – Descanso) tiene valores muy altos de oro, pero con una grandísima variabilidad, en un punto uno encuentra 100 gramos por tonelada de oro y a un metro, cero oro, pero ese es otro tema.
    Varios foristas han mostrado su preocupación por los desechos o residuales, el cianuro, y en general el potencial impacto ambiental de esta valiosa operación. Quisiera abundar un poco en ese tema, que es indudablemente importante, y comunicar por qué creo que este proyecto y en general la minería cubana es y será sensata en ese campo y añadiría en el de la seguridad e higiene del trabajo. Ambos aspectos deben ser siempre tomados en cuenta.
    La minería no regulada tiene el potencial de liberar sustancias nocivas en el suelo, el aire y el agua. En eventos y convenciones internacionales, se ha propuesto que los gobiernos apliquen reglamentos a las empresas y utilicen tecnología de vanguardia para reducir los daños causados por fuentes relacionadas con esta industria. En países con diferentes niveles de protección del medio ambiente, a medida que se abren más minas es cada vez más vital que las salvaguardas estén puestas en vigor antes de que procedan las operaciones mineras. Delegar en instituciones científicas y universidades resulta la mejor praxis de diseñar la protección ambiental de los proyectos, verificar su puesta en práctica y su continuidad. Querer centralizar todos estos procesos tanto en la etapa de diseño como durante la operación, a veces no beneficia la calidad del escrutinio. Hablo en general, no acerca de Lote Grande en particular.
    En el noroeste de México (Estado de Sonora), se encuentran varios importantes depósitos auríferos y el yacimiento cuprífero Cananea de fama mundial. El control de residuales y otros productos mineros en condiciones desérticas o semiáridas es altamente especializado. En el caso de Mulatos, también conocido como Álamos, un yacimiento aurífero de gran tamaño que podía contaminar la cuenca del rio Yaqui, se logró obtener una solución únicamente con la colaboración entre empresas mineras, consultorías, la Universidad de Sonora y las autoridades mineras federales y estaduales.
    Existe también la calumnia ambiental, casi siempre que hay intereses monetarios, se juega sucio. Un ejemplo que conozco fue el exótico caso del yacimiento polimetálico Bailadores (estado Mérida, Venezuela), donde entre 1995 y 1996 los latifundistas y ganaderos del área acusaron al proyecto de provocar serios perjuicios ambientales (lo que no era cierto, además ellos mismos usaban plaguicidas prohibidos, etc.), debido en realidad, a que durante su desarrollo se habían creado puestos de trabajo con un salario más alto, y los trabajadores agrícolas y ganaderos estaban exigiendo cuantiosos aumentos de sueldo. Se aprovecharon de un cura lunático que estaba en contra de la minería, y de sus poderosos aliados políticos en la gobernación y en Caracas. Ganaron la batalla y ese magnífico depósito no ha sido explotado.
    (Continuará)

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa)
    En el caso de Cuba, se ha venido trabajando en reducir la contaminación producida por la minería. Para hablar de Lote Grande y otros depósitos auríferos pequeños que requieren el uso de cianuro, tostación y otros métodos de extracción del metal, podemos decir que hay dos formas de que se puedan producir efectos negativos:
    • Uso de tecnología o metodología inadecuada. No es el caso. Desde los años 90 a la fecha ha existido una progresiva mejora en las prácticas mineras en el país y Lote Grande no es excepción.
    • Tener la tecnología y los procedimientos correctamente establecidos, pero mala operación de los productos contaminantes, generalmente por descuido/indisciplina de los trabajadores y/o inadecuada supervisión técnica sobre el terreno.
    Esta segunda es más peligrosa, sobre todo en yacimientos de la pequeña minería. Si quiero decir que la Empresa de Villa Clara, desde los tiempos ya lejanos de líderes como Acacio Cuellar, Vladimir Carón (†), Nancy García Lamadrid y otros valiosos cuadros de la Geología y la Minería, siempre fue una de las más destacadas y profesionales empresas de Cuba.
    En otros proyectos como Castellanos en el noroeste pinareño, le recomiendo a todos los interesados la lectura del documento llamado “Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piráticos polimetálicos cubanos” de Estrella Milián-Milián Mayda Ulloa-Carcasés Antonio S. Jornada-Krebs Yiezenia Rosario-Ferrer.
    http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2012_Milian%20etal_rehabilitacion%20yacimientos%20piriticos.pdf, que demuestra de qué forma responsable y sostenible se acometen este y otros proyectos futuros. No hay dudas que cada acción económica tiene un impacto ambiental. Los factores a tener en cuenta son muchos, entre ellos la reversibilidad o irreversibilidad de ese impacto, y la relación costo/beneficio. Si cortando un árbol se financia reforestar 50 o 100 árboles, probablemente vale la pena. El gran pensador y científico cubano Luis A. Montero Cabrera recientemente afirmó que “una visión conservacionista que conspire contra el progreso es la más simplista… solo con conocimiento se puede avanzar, interactuar con el ambiente y sus debidos cambios, sin que estos se reviertan en situaciones insostenibles en el futuro”. Hay que desarrollar al país, con una gran incidencia de la Ciencia y la Técnica en el campo ambiental
    Los estudios y previsiones científicas para la protección del ambiente y los recursos naturales para el proyecto Castellanos, están a mi juicio muy por encima del nivel medio de los estudios ambientales en ese sector de la industria, en toda América Latina, lo que hace a este proyecto conveniente para el país. Los moderados impactos temporales son plenamente reversibles y su relación costo/beneficio es muy favorable para Cuba.
    La preocupación por los temas ambientales y de seguridad e higiene del trabajo, son permanentes. En la minería cubana veremos 3-4 proyectos en operaciones de la “Gran Minería”, quizás 10 de “Mediana Minería” y muchas decenas (o en algún momento cientos) de “Pequeña Minería”. En todo ellos una gran conciencia ambiental es requerida.

  • whitebat dijo:

    Treinta kilos de oro al año, no es mucho, teniendo en cuenta que los métodos de extracción como pueden ser la utilización de cianuro o mercurio, implica tener que invertir mucho en protección del medio ambiente y del personal trabajador. En Cuba este tipo de explotación tan solo es rentable por los bajos salarios.
    La explotación de recursos minerales hoy en día implica una importante inversión en alta tecnología, las explotaciones al modo tradicional no son rentables, crean contaminación y bajos salarios que al final degradan la zona. Creo que Cuba debe centrarse más en su potencial agrícola y turístico, además de la industria avanzada, que no tanto en explotaciones mineras si no hay manera de rentabilizarlas.

  • Dany LG dijo:

    Descubrieron oro en las colinas jajajajajajaja, que bien, pero creo que 30 kg es un cifra demasiada pequeña para extraer en todo un año, igualará el resultado a todo el proceso para extracción del mismo incluyendo salario, cumbustible y demás y demás.....

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también