Imprimir
Inicio »Especiales, Medio Ambiente  »

Sequía y agricultura: Gestión del agua para la seguridad alimentaria

| 11
El clima es solo un factor que determina la disponibilidad del agua. Foto: Agriculturers.

El clima es solo un factor que determina la disponibilidad del agua. Foto: Agriculturers.

Todos conocemos la importancia del agua para la vida en la tierra, y cómo ante la perspectiva de su escasez, como está sucediendo en muchas partes del mundo, se prevén guerras por el acceso a ella.

También se sabe del poder destructivo del agua, algo que nuestros compañeros en el oriente de Cuba han vivido el año pasado después del paso del huracán Matthew en la provincia de Guantánamo y de los fenómenos que actualmente están azotando a Perú.

En realidad, en muchas partes de Cuba se puede notar en los paisajes esta fuerza del agua; sobre todo en áreas agrícolas se notan señas de la erosión hídrica en los suelos. Estas aguas se pierden sin ser aprovechadas, igual a otras “aguas residuales”, el lema del Día Mundial del Agua 2017. Pero aguas residuales no solo son aquellas que no aprovechan, sino también las que se desperdician y que pueden contribuir a la contaminación de los recursos hídricos y por lo tanto afectar otras aguas en su utilidad.

Curiosamente, señas de erosión hídrica se nota mucho en áreas secas del mundo. Y así, en la apertura del evento Cubagua el Ingeniero en Jefe del Ministerio de Agua de China, Wang Hong, mencionó los temas sequía, inundaciones, contaminaciones y medio ambiente como factores que coinciden en el tema agua.

Esto me lleva al tema actual que preocupa a Cuba: la sequía. Ningún cubano ha podido no percatarse de que estamos pasando una sequía. Y la culpa de la sequía la tiene en buena medida el cambio climático, o es lo que más se dice. Con esto casi se nos absuelve de nuestra parte del problema. ¿Pero es realmente así?

Volviendo a las Naciones Unidas que proclamaron el Día Mundial del Agua en 1993 – un año después de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro – podemos ampliar un poco más la visión de la complejidad del asunto: el año pasado el mundo con el liderazgo de la ONU aprobó una nueva agenda de desarrollo sostenible con 17 objetivos, todos interconectados. Dos de estos objetivos – el 6 y el 14 – son dedicados al agua y sus ecosistemas; pero el problema del agua y su gestión se relaciona con otros objetivos del desarrollo sostenible de forma directa o indirecta.

Por lo tanto, el cambio climático, el clima, es solo un factor que determina la disponibilidad del agua. Hay muchos otros factores, que están bajo nuestro control directo. Y como la agenda del desarrollo sostenible no se puede cumplir enfocando en objetivos aislados, el problema del agua no resuelve mirando solo al agua.

Si bien es cierto, que las lluvias en los últimos años han disminuido bajado y hemos pasado tiempo por debajo de la media en término de precipitaciones, todavía contamos con niveles de significativos: un promedio nacional por encima de mil milímetros por año. La reducción de las precipitaciones fue tan gradual, que no puede explicar la crisis actual que el país está pasando, con muchos de los acuíferos sobre-explotados, en condiciones críticas, con peligro de salinización por intrusión de aguas marinas y con las represas de captación con niveles históricamente bajos. Esta situación actual la arrastramos por muchos años en los cuales la explotación de las aguas terrestres superó al aprovechamiento de las precipitaciones.

Todavía tenemos muchas áreas en las cuales podemos mejorar el manejo y cuidado del agua; todos conocemos del derroche del agua, de las pérdidas en las líneas conductoras y la baja eficiencia en el uso. Un sector particularmente comprometido en este sentido es la agricultura, que usa casi el 70 % del agua consumida y que tanto sufre de la sequía. Muchos sistemas de riego usados, como el riego por inundación en los campos de arroz o el riego por aspersión causan en el clima tropical pérdidas significativas de agua, sin contribuir a la producción.

Pero hay un problema todavía más grave: aprovechamos solamente una parte de la lluvia. Cuando cae un aguacero sobre Cuba, solo en las áreas boscosas de la Isla esta agua está captada en el manto freático. Pero Cuba solo tiene 30% de su superficie con bosque. En el resto del país hasta el 90% del agua escurre en la superficie, causando las huellas de erosión que he mencionado, terminando sin utilidad, como “agua residual” y buscando su salida directa al mar, sin contribuir al rellenado de los acuíferos terrestres. Donde tenemos represas, podemos retener tal vez un 40% de esta agua, pero con la sedimentación en los embalses esta cuota también baja con el tiempo, y una buena parte evapora en las mismas represas. En fin, si solo aprovechamos menos de la mitad del agua de la lluvia que cae, no sorprende la sequía que estamos pasando.

Por esto tenemos que entender las relaciones entre el manejo de las tierras y los recursos hídricos. Tenemos que asegurar, que la mayor superficie posible de la Isla esté en capacidad de infiltrar toda el agua que cae y de rellenar los acuíferos, para aprovecharla al máximo y sin pérdidas. Si además reducimos el derroche y aumentamos la presencia de árboles en nuestros paisajes, estoy seguro, que no habrá sequía a pesar del cambio climático.

Pero tenemos que aprender, que la naturaleza es algo complejo y soluciones “obvias” o “fáciles” no resuelven los problemas grandes: la naturaleza no se deja engañar.

Así, la construcción de represas resolvió el problema de inundaciones, pero no el de la sequía, particularmente el del manejo de los acuíferos subterráneos. Tampoco la perforación de pozos de infiltración lo resolverá, lo cual además trae un peligro de contaminación del manto freático.

La solución sostenible será proveer a todas las tierras de Cuba la capacidad natural de infiltración de agua, que tienen nuestros bosques, a partir de recordar que esta capacidad de infiltración de los bosques no resulta de los árboles, sino del hecho que en los bosques no se labra la tierra, no se rompe la estructura natural del suelo. Así, esta tierra se abre con la labranza biológica y permite que el ciclo del agua pueda funcionar de forma natural.

Tenemos tecnologías, como la Agricultura de Conservación, que nos permiten convertir todas las áreas terrestres, particularmente las áreas productivas agrícolas, en “creadoras de agua”. Ayudemos a la naturaleza de funcionar de nuevo, con los suelos como elemento clave, para que ella misma pueda traernos los servicios del ecosistema, sobre todo, suficiente agua limpia. Tenemos que aprender a convivir con la naturaleza en vez de tratar de dominarla, para que ella nos provea de un ambiente seguro y agradable de vivir.

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jorge dijo:

    Una pregunta que siempre me hago y no he visto ningún comentario ni artículo sobre ello:
    ¿Por qué no hay planes para desalinizar el agua de mar? Somos una isla, nos rodea un inmenso potencial de agua salada. Si se invierte en plantas desalinizadoras, quizás no sirva para el consumo humano, pero sí para los demás usos de las industrias y en los hogares. ¿Por qué usar agua potable en la industria? Y en la propia agricultura, ¿no se puede utilizar el agua desalinizada?

    De hecho, ha habido varios reportajes en la TV sobre evento internacional que se realizó en Cuba. Se hizo además una Mesa Redonda, pero nadie habló de esto. Ni los periodistas ni el moderador tampoco preguntaron. ¿Es tan obvia mi ignorancia? Cuando supe que en la Base Naval de Guantánamo tienen una planta desalinizadora del agua de mar, comencé a pensar que, a lo mejor, no estoy tan errado. Como es un tema tan importante (el del agua), propongo que alguien responda por aquí mismo.

    Alerto. Puede ser caro, pero ¿qué es más caro: vivir sin agua o hacer una inversión que nos revertirá el problema? Gracias.

  • Jose R Oro dijo:

    Muy relevante y oportuno el artículo de Theodor Friedrich, concreto, fácil de leer sin sacrificio del necesario rigor. No tenemos un alto grado de control sobre la así llamada sequia, a mil milímetros de precipitaciones anuales, no es tan sequia, aunque a nivel local el impacto es indudablemente alto, tal y como se explica en el artículo. Sobe lo que si tenemos control es sobre el manejo y uso eficiente del agua. Un ejemplo es:
    Israel tiene ligeramente menos del 20% de la superficie de Cuba y 6.6 millones de habitantes. Sólo el 20% de la tierra es cultivable de forma natural. Hoy en día la agricultura israelí produce anualmente unos 7,800 millones de USD, los agricultores representan sólo el 3.7% de la fuerza laboral, pero Israel cubre el 95% de sus necesidades alimenticias, completándolo con importación de granos, semillas, carne, café, cacao y azúcar, para un total de 1,900 millones de USD en exportaciones y 400 millones de USD en importaciones de productos agrícolas y alimentos, con un superávit de 1,500 millones de USD en ese sector del comercio internacional.
    Cuba dispone de unos 3,000 metros cúbicos e Israel 252 metros cúbicos de agua por habitante anualmente. Es decir Cuba disfruta de unas 12 veces más agua per cápita que Israel. Cuba tiene este 2017 un déficit de 900 millones de metros cúbicos de agua en total, de los cuales solo cerca de 100 millones de metros cúbicos faltan para el suministro a la población y el resto mayormente para el sector agropecuario, principalmente arroz y caña de azúcar.
    Llamo a meditar cuantas medidas para el uso eficiente del agua, sobre todo en el campo de la agricultura, hay que implementar y ponerlas en acción de una manera efectiva. Esto es primera prioridad para Cuba, el uso del agua es decisivo para desarrollar nuestra agricultura y sustituir importaciones de alimentos siempre que estos sea posible (trigo o cebada entre otros siempre importaremos por razones obvias) y tener una amplia seguridad alimentaria para la población. Sobre la sequía no se tiene tanto control, pero si podemos y debemos gobernar el uso eficiente del agua en la Isla. Se hace indudablemente un gran esfuerzo en ese sentido por el gobierno de Cuba, y una parte importante de las soluciones están sin dudas, dentro de Cuba. Adicionalmente, toda ayuda e inversión internacional, será sin dudas muy bienvenida. Muchas felicidades a Theodor Friedrich por tan valioso aporte. Cubadebate es cada día más y más una luminaria de cuanto es importante para Cuba, Latinoamérica y el mundo

    • Israel dijo:

      Que interesante que usted profesor se permita citar a Israel que es líder mundial en gestión hídrica porque como decimos en nuestra tierra "la necesidad hace parir hijos.." en Israel aparte de la desalinización, el riego por goteo, y otras teconologias conocidas, se colecta parte importante de aguas residuales para ser tratadas y reutilizadas en la agricultura (van por más de 70% del agua empleada en agricultura de manera reciclada), tienen sistemas de biofiltros que colectan los escurridos de lluvia y realimentan el manto freático y le meten con todo al I+D y a la vez potencian en la sociedad la cultura del ahorro.. sí es impresionante como cultivan orgánicamente en el desierto y exportan a europa toneladas de verduras de altisima calidad.. impresionante todo lo que hacen! gracias por compartir sus siempre lúcidos comentarios.

      • Jose R Oro dijo:

        Muchas gracias Israel, por sus amables palabras y por llamarme "profesor" algo que hubiera querido ser. Mas allá de comentar o divulgar lo que se ha hecho en el Estado de Israel, quiero expresarle que estoy promoviendo activamente con empresas israelíes el que vayan a Cuba y expresen al gobierno cubano su potencial colaboración/inversión en la gestión hídrica en sus más diversas y avanzadas formas, en el territorio de la Republica de Cuba, lo que será muy beneficioso. El interés es muy alto y las capacidades tecnológicas y financieras para hacerlo, simplemente asombrosas.

  • Heriberto dijo:

    Theodor Friedrich, representante en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

  • iris Cruz dijo:

    Los cubanos tenemos que tributar a muchas cosas que pueden mejorar nuestro entorno y nada tiene que ver con la politica, el estado organiza los sistemas y las personas debemos enrriquecerlos para mejorar nuestra propia convivencia.
    Es mas conciencia lo que nos falta, ahorrar agua (los santiagueros saben ahorrar agua), recolectar los desechos (carton y papel, vidrios y organicos. En Europa las personas recorren grandes distancias para entregar los vidrios), no molestar al vecino con musica, acciones domesticas irracionales o ruidos injustificados, respetar los derechos y seguridad de los peatones de la misma manera que se respeta a las mujeres, a los niños y a los ancianos. Esto es conciencia individual y colectiva y nada tiene que ver con bloqueo, ni carencias sino con la educacion y la voluntad de cada cual de vivir en un mundo mas equilibrado. Los cubanos podemos...

    • Jose R Oro dijo:

      Por supuesto que si, estimada Iris Cruz, los cubanos podemos y debemos alcanzar ese desarrollo en una cultura de preservacion y uso eficiente de nuestros recursos, como usted muy acertadamente indica.

  • yanni dijo:

    esperemos a este mes que entra ahora cigan buenos chubascos.

  • pinar dijo:

    Importante los temas abordados durante mucho tiempo sobre el ahorro de ese importante líquido, el agua y mas cuando la seguía nos está golpeando cada día más, pero se me hace risorio cuando veo brotar el agua de los salideros que bañan como río las calles cercanas a Ramón Alvarez de la ciudad de Pinar del Río, donde un grupo de vecinos de ese lugar tienen problemas con el abasto de agua y a pesar de que es conocido por todas las intancias, oído sordo al caso.

  • 100fueguero dijo:

    Oportuno el artículo en estos momentos. Pero desgraciadamente muy pocos de los que pueden y deben decidir sobre estas cuestiones se ocupan en la práctica de llevar a vías de hecho las acciones necesarias para enfrentar las sequías. Hay un mundo de investigaciones hechas para la conservación del agua, el uso del agua residual, la continuación del desarrollo de la infraestructura hidráulica del país, que iba por buenos caminos hasta 1990 y el periodo especial paró en seco, ahora lo que se hace es dar soluciones a lo sproblemas más acuciantes. El incremento de áreas boscosas no se ve a pesar de que hay miles y miles de hectáreas de tierras ociosas, no solo en áreas intrincadas, también al lado de las carreteras, caminos y ciudades. A la conservación del suelo le debe un siglo de trabajo, por doquier se ven los suelos erosionados, aún se siembra para que se siga erosionando y no se hacen labores que no cuestan prácticamente nada. Y que decir de los incendios ? Nadie controla nada, rara vez se ve a alguien tratando de apagar un incendio. Cuando el Gobierno exija al propietario de la tierra por los incendios en sus áreas y le cobre por las toneladas de CO2 que permitió ingresar en la atmósfera, mas los daños ocasionados al suelo, a la flora y a la fauna, entonces cada cual se preocupará por, primero, custodiar sus áreas vulnerables y segundo, destinar todos los recursos disponibles para sofocar los incendios y pedir ayuda cuando no pueda con los suyos propios. El riego en Cuba es otro tema aparte en el gasto innecesario de agua. Cuánta agua se le suministra a los cultivos racionalmente ? Les puedo asegurar que sobre esto no hay ningún control efectivo por parte de ningúna instirución. Muchos planes de uso del agua, muchos informes de su comportamiento pero, la que cae sobre la planta no la mide nadie. Es tan malo no llegar como pasarse cuando se trata del agua para riego, en los dos hay pérdidas grandes, aunque de diferente carácter. Un ejemplo: En la Provincia de Ciego de Avila la media histórica en los últimos 10 años ha disminuido en 100 mm. No tengo el dato de la media histórica de Ciego pero debe andar por 1300 mm al año, siendo así, o parecido, eso representa una disminución del 7.7 % de lluvias y como allí el mayor volumen de agua que se usa es subterránea, no creo que esa disminución sea la que ha provocado la gran sequía que hoy sufre esta Provincia. Que haya menos agua, sí, de acuerdo, pero no al extremo actual. Cuando se pronostican sequías, y para eso hay buenos Especialistas en Cuba, se deben hacer restricciones bien estudiadas del consumo del agua, hay todo un arsenal de procedimientos para ello, pero nada de esto funciona como debe ser.
    Hay muchas cosas escritas pero que no funcionan, porque lo cotidiano se hace intrascendente, nos hemos acostumbrado a resolver los problemas del momento, pero lo que debemos hacer todos los días no lo hacemos, o no lo hacemos bien.
    Sería interesante hacer un forodebate sobre este tema a nivel de País como el de las tres propuestas relacionadas con el transporte público en La Habana, y por supuesto que alguien recoja las ideas, veráncomo hay cosas que no se hacen. Me duele tanta indolencia con estas cosas, nuestra bella isla puede avanzar inadvertidamente para muchas personas para convertirse en un muladar reseco. Y qué dirán nuestros hijos ? Y de qué vivirán nuestros nietos ? Cúan alto será el costo de la vida en esas condiciones extremas ? No quiero ser pesimista pero el cambio del entorno ocurrido en nuestro País desde finales de la década de los 80 a la fecha se nota con solo mirar a nuestro alrededor.

  • Luis Nuñez Torres dijo:

    Hola, desarrolle un proyecto que resuelve problemas de agua, energía, empleo, etc. les agradecería puedan publicarlo en su pagina. Gracias.
    https://www.youtube.com/watch?v=eT9EEZ6P6qM

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Theodor Friedrich

Representante de la FAO en Cuba.

Vea también