Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

De cómo se podría mejorar el medio ambiente desde el nanomundo

| 7

En un comentario anterior[1] se refirió brevemente la historia energética del planeta en que vivimos. Lo que se conoce hasta ahora se basa en evidencias experimentales y confiables modelos teóricos. Es una verdadera carga de información donde el principal obstáculo que tenemos para poderla desentrañar es probablemente la formación disciplinaria de los científicos.

Los que estudian la formación de la tierra generalmente se educan como geólogos, geógrafos y geofísicos. Los que investigan la composición de los objetos naturales se educan como químicos y como físicos. Los desarrolladores de la lógica y los métodos para el procesamiento de la información son usualmente matemáticos, científicos de la computación e ingenieros informáticos. Los que entienden mejor la información acerca de los sistemas vivos son los bioquímicos y los biólogos en general. Y todos ellos deben comunicarse y comprenderse entre sí para poder descifrar la naturaleza.

La tierra y la vida existieron mucho antes de que inventáramos esas ciencias, incluso de que existiéramos los humanos que las hemos inventado. Ocurre que todas las disciplinas han ido desarrollando sus propios códigos, fraseologías, conceptos, lenguajes. Eso hace que exista algún nivel babélico entre ellas. Saberes tan cercanos como los físicos y los químicos frecuentemente designan y nombran de forma diferente ciertos tópicos. Hablan de lo mismo con diferentes palabras y a veces les cuesta entenderse.

Las diversas disciplinas existen para que podamos aprender y sistematizar los conocimientos, pero ningún fenómeno y objeto depende de ellas sino todo lo contrario. El mundo objetivo es como es y las etiquetas de cómo lo entendemos a través de diversas ciencias se las colgamos los humanos. Por eso lo multidisciplinario es tan importante.

En el citado comentario referimos algo acerca del ciclo del carbono. La vida en sus casi 4000 millones de años de existencia cambió el ambiente terrestre. La atmósfera que hoy conocemos está fundamentalmente compuesta de oxígeno y nitrógeno. La fabricaron nuestros ancestros vivos, la inmensa mayoría unicelulares, que reinaron inicialmente en este planeta durante muchos millones de años y se alimentaron de minerales, expeliendo el oxígeno que la compone actualmente.

El elemento maestro de la vida, el carbono, es el que almacena y libera la energía necesaria oxidándose y “reduciéndose”, como decimos los químicos. Al oxidarse “se quema” y el calor producido se usa como energía para cualquier proceso biológico. El ropaje final de un núcleo de carbono, después de realizar todas las funciones a las que lo conducen los electrones en los sistemas vivos, consiste en salir a la atmósfera acompañado de dos núcleos de oxígeno y sus correspondientes electrones. Se trata de una de sus formas moleculares más oxidadas, bastante inerte químicamente. No se puede seguir quemando y por eso ya dio toda la energía que podía dar. Así se conoce con el nombre de dióxido de carbono o CO2.

Más recientemente el carbono se hizo para esto cómplice del sol y su radiación incesante. De esa forma, los procesos vivos que habían aparecido en la tierra “comiendo piedras”, hace 2350 millones de años seleccionaron a las cianobacterias[2] capaces de usar directamente la energía luminosa del sol. De esa forma la vida inventó la fotosíntesis, por prueba y error, y le permitió aprovecharla. Las cianobacterias son las madres de todo el reino vegetal. En este escenario ya pudieron aparecer todas las demás formas de vida.

También condujeron a que nuestra especie usara hace muy poco, oportunistamente, la energía que se acumuló en átomos de carbono reducidos como remanentes de vidas pasadas en las entrañas de la corteza terrestre. Quemamos el carbón mineral y petróleo que esas vidas anteriores hicieron para movernos, accionar nuestras industrias y alumbrarnos. Ahora nos encontramos con el gran problema del llamado cambio climático, porque la atmósfera y el mundo en el que nos seleccionamos como especie ha sido cambiado por nosotros mismos. Hay demasiado carbono oxidado como CO2 en la atmósfera. Esta molécula es más compleja que las más simples de O2 y N2. Vibra más y por eso contribuye más a mantener alta la temperatura del aire que nos rodea.

La solución de ese desbalance la tenemos que hallar nosotros mismos que lo provocamos, si no queremos extinguirnos como especie demasiado rápidamente. Existen dos grandes alternativas. Una puede ser dejando de producir tanto CO2, quemando menos petróleo y carbón mineral, de forma que las plantas se encarguen del desbalance naturalmente. Otra sería usar ese CO2 cooperando con las plantas para equilibrar la atmósfera, reduciéndolo de alguna forma nosotros mismos. Esto se podría lograr de forma parecida o no a como ellas lo hacen.

En esa nota acaba de aparecer un sorprendente reporte científico[3] que confirma la necesidad de las ciencias básicas más novedosas. Un grupo de investigadores en nanociencias, por cierto multidisciplinario, acaba de encontrar un procedimiento electro-catalítico que permite convertir CO2 en alcohol. Consideremos que eso hace pasar de la forma más oxidada comúnmente del átomo de carbono a una de las más reducidas. Parece que lo logran con poco consumo energético y materiales relativamente baratos. El grupo que publica el trabajo procede del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en el estado de Tennessee de los EEUU. Es difícil caracterizar en una determinada disciplina la formación de los 11 autores de muy diversas nacionalidades, pero podemos decir que hay químicos, físicos e ingenieros, todos trabajando en esos fabulosos campos interdisciplinarios que son las ciencias de materiales y las nanociencias.

Encontraron el fenómeno de pura casualidad haciendo electroquímica en nanopartículas de cobre depositadas sobre una película texturizada de nanoespigas de carbono impurificadas con nitrógeno. Este material funciona como catalizador. La electricidad proporciona la energía y se logra una alta eficiencia. Los materiales que se utilizan son accesibles, pues el cobre es mucho más abundante que la mayor parte de los otros elementos usados para estos fines, como podría ser el caso del platino.

A finales de la década de los 80 del pasado siglo también se descubrió otro asombroso material. Entonces se trató de un superconductor de electricidad a temperaturas relativamente altas, o muy bajas pero accesibles. En aquella época los científicos cubanos de la Universidad de La Habana reprodujeron y contribuyeron a confirmar el descubrimiento solo unos pocos meses después. ¡Cuánta alegría sentiríamos todos si hoy en día pudiéramos hacer lo mismo con descubrimientos tan importantes y de tanta trascendencia para la humanidad como lo es el posible nacimiento de una forma de enfrentar y ganarle la batalla al cambio climático con pura nanociencia!

Baltimore, 27 de octubre de 2016

Notas

[1] http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/09/13/la-energia-el-cambio-climatico-y-la-innovacion-tecnologica-en-cuba/

[2] Catling, D. C.; Treatise Geochemistry, Second Ed. 2013, 6 (3), 177.

[3] Song, Y.; Peng, R.; Hensley, D. K.; Bonnesen, P. V.; Liang, L.; Wu, Z.; Meyer, H. M.; Chi, M.; Ma, C.; Sumpter, B. G.; Rondinone, A. J., ChemistrySelect 2016, 1.

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Raudel dijo:

    El cerebro es la creación más fabulosa de la evolución y especialmente el humano, no existe problema sin solución, los intereses y la voluntad son los que determinan que y como se aplica.

    • fcb dijo:

      Porsupuesto, lo que hace falta ahora es recuersos para solventar ésta iniciativa a ver si podemos salvarnos como especie y si se quemara menos minerales sería muy bueno pero inmajínense ¿quién puede con las transnacionales?

      Los quiero.

  • La Fusta dijo:

    El método descrito por el profesor Montero no es necesariamente amigable desde el punto de vista ambiental porque hace uso de la enegía eléctrica para reducir el CO2; y las fuentes más comunes de producir esta energía generan CO2. La única forma en que el método fuera válido ambientalmente sería que la electricidad utilizada fuera obtenida por el propio sistema de una fuente de energía renovable tal como la solar. En ese caso el sistema propuesto actuaría de forma equivalente a la fotosíntesis de las plantas. Es así?

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Efectivamente, esto es solo un catalizador. La energía debe venir de fuentes no convencionales como el sol o las reacciones nucleares o el viento o cualquier otra que no queme carbono. Pero este catalizador haría el proceso mucho más eficiente.

  • tron dijo:

    Brillante, premio nobel para el grupo multidiciplinario, a esto es lo que hay que invertir recursos a crear proyectos de investigacion para darle solucion a grandes problemas que afronta la humanida,felicidades a esto cientificos y que se implemente a nivel global esta solucion lo mas rapido posible.

  • Pioneer dijo:

    Pienso que la solución dela energia esta un poco mas abajo en la escala de tamaño , la veo en la fisica de particulas y no en la nanociencia , las escalas visibles se conocen bastante bien y no representan hoy un universo prometedor , hay que yo haya leido unos cuantos trabajos en cuanto a la utilizacion de estructuras de carbono estables y que la naturaleza no ha preferido y otros estudios sobre nanoantibioticos y manejo de estructuras a nivel nano para modificar comportamientos celulares pero personalmente no le veo futuro a estos empeños aunque españa ha hecho buenos adelantos donde precisamente hay cubanos trabajando , pero el futuro de este empeño no esta cerca a mi entender

  • Daniurkis Garrido Pol dijo:

    Trabajo en una empresa que tiene varios tornos y ya contamos con dos barriles de desechos y segun materias primas no reciben no lo reciben, entonces salud publica lo señala como una dificultad a resolver en las inspecciones peridodicas, no se puede enterrar y tampoco tirarlo por ahi,,,por eso le consulto,,si ustedes tienen organizado algun metodo para solucionar este problema

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también