Imprimir
Inicio »Opinión, Cultura  »

Cuba, los Beatles y el contexto histórico

| 127
Estatua de John Lennon en un parque de La Habana. Foto: Cubadebate

Estatua de John Lennon en un parque de La Habana. Foto: Cubadebate

"Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas." José Martí, Nuestra América 

Tom Miller ha publicado recientemente en el Washington Post un artículo de opinión titulado "A medida que Fidel se desvanece de la escena." [1] No es la intención de este comentario abordar los diferentes temas que el autor plantea. Sin embargo, en un momento dado el autor se refiere a un cubano no identificado que "solía escuchar a The Beatles en un reproductor de casetes entre los arbustos del Almendares." ¿Estuvieron The Beatles prohibidos? ¿Era mojigatería? ¿Era una expresión de su contexto histórico y cultural? Sin embargo, los cubanos aprendieron las canciones de otros extranjeros como Daniel Vigglieti [Uruguay], Mercedes Sosa [Argentina], Violeta Parra [Chile] y muchos grupos latinoamericanos y africanos.

Para ser justos, el artículo de Tom Miller menciona a The Beatles sólo de pasada, pero las impresiones superficiales pueden ser de larga duración. Por otra parte, es cierto que las autoridades cubanas en algún momento impidieron la difusión de The Beatles. Una situación similar padeció el movimiento, muy cubano, de la "canción protesta" iniciado por Silvio Rodríguez, más o menos al mismo tiempo. [2]

Obviamente, no puedo escribir una historia paralela de The Beatles y Cuba. Pero por lo menos algunos aspectos deben ser tomados en consideración. La intención no es racionalizar ni justificar una política prohibitiva, sino tratar de poner las cosas en un cierto marco histórico con el fin de entender lo que ocurrió. Entonces se podría hablar de estos asuntos de una manera más rigurosa.

Mientras EE.UU. experimentó una "invasión británica" con la música de The Beatles, Cuba había experimentado una invasión militar real. Mientras las adolescentes estadounidenses experimentaron orgasmos metafóricos observando a Ringo, los adolescentes cubanos estaban participando en la campaña de alfabetización [1961] o preparándose para una posible invasión como consecuencia de la Crisis de Octubre [1962]. En agosto de 1963, mientras Swan Records lanzaba "She Loves You", se preparaba la Operación Mangosta y AM/Lash organizaban el asesinato de Fidel Castro y una ola de sabotajes.

En 1963 la American Bandstand de Dick Clark hizo comentarios sarcásticos sobre el pelo largo de The Beatles, mientras los guerrilleros latinoamericanos, de pelo largo y sin afeitar, establecían campamentos en Colombia, Venezuela, Perú, Guatemala y México. Los cubanos, por supuesto, estaban involucrados. Fueron momentos de confrontación.

En la campaña presidencial de 1964 en Estados Unidos apareció el senador republicano Barry Goldwater que se comprometió a liberar la Isla a la fuerza. Mientras los adolescentes estadounidenses estaban cantando y bailando “I want to hold your hand”; la CIA trató de cortar la garganta de Fidel Castro.

De 1964 a 1966 los cubanos estaban aprendiendo sobre las luchas de liberación nacional en África, la revolución en Argelia, y la guerrilla de Turcios Lima en Guatemala o la de los campesinos peruanos en armas. Un millón de comunistas indonesios fueron masacrados en 1964 y provocó la indignación de los líderes políticos en La Habana y en la izquierda impaciente, mientras el régimen revolucionario cubano enfrentaba la creciente burocracia interna.

La escalada de la guerra en Vietnam (1965), la brecha entre la Unión Soviética y la República Popular de China (1963-1966) no dejó mucho espacio para la apreciación de la música que venía de Liverpool. Por otra parte, los adolescentes estadounidenses se estaban convirtiendo en un mercado masivo para "I Saw Her Standing There", pero las personas en La Habana discutían cómo sacar al país del subdesarrollo. Entonces tenían también el problema de derrotar a 600 grupos guerrilleros armados por la Agencia Central de Inteligencia, que operaban en las montañas del Escambray. En Nueva York los DJs (disc jockeys) clamaban "Golden Hits", pero en la República Dominicana los marines estadounidenses desembarcaban y golpeaban las ciudades con su abrumador poder de fuego. Y la fuerza aérea de Estados Unidos acababa de comenzar a bombardear Vietnam del Norte.

Los cubanos estaban desconcertados cuando la Reina de Inglaterra nombró a The Beatles "Miembros de la Orden del Imperio Británico" alrededor de junio de 1965; para entonces el Che había comenzado los esfuerzos para despertar revoluciones continentales en África y América Latina, que comenzaban a enfrentarse a una ola de golpes de estado militares.

En esos días, sin embargo, los estadounidenses no habrían podido dar una conferencia a los cubanos sobre cuestiones de apreciación musical. Cuando The Beatles finalmente comenzaron a abordar la necesidad de dar "una oportunidad a la paz" [del proyecto Plastic Ono Band] e incluso criticaron la política estadounidense en el sudeste de Asia, en Estados Unidos se desató una crítica contra ellos. Cuando Lennon hizo la observación - de pasada - de que eran más populares que Jesús, los fanáticos religiosos del sur norteamericano reaccionaron ferozmente. Las estaciones de radio clasificaron a The Beatles como anti-estadounidenses y sobrevino un boicot de su música. The Beatles tenían que elegir entre las ventas o las convicciones políticas. Terminaron disculpándose por sus puntos de vista sobre la política y la religión ante la derecha estadounidense. Los cubanos conocieron todo el desconcertante asunto.

Por supuesto, para 1966, The Beatles se habían opuesto al intervencionismo de Estados Unidos. The Beatles no eran un fenómeno con un impacto muy popular en Cuba, en esos días. Sin embargo, Silvio Rodríguez a finales de 1960 tenía un programa de televisión llamado 'Mientras Tanto' donde defendió la música y las canciones de The Beatles. Silvio fue criticado y perdió su espacio en la televisión. [3]

El trascendentalismo de The Beatles y su misticismo oriental (alrededor de 1968) alienó tanto a los radicales norteamericanos como a los revolucionarios cubanos. Sin embargo, los músicos cubanos quedaron impresionados por la libertad de composición del grupo británico. Pero en aquellos días los cubanos tenían preocupaciones más graves que imaginar un submarino amarillo cuando tenían uno real a 12 millas de distancia, y la única "Lucy en el cielo con diamantes" que conocían eran los U-2 y los Blackbirds, que entraban a su espacio aéreo para espiar los comandos aéreos cubanos y sus estructuras de defensa.

Concedamos que las contribuciones musicales de los Beatles, entonces, deberían haber sido juzgados por el público cubano, sin ninguna prueba de fuego adjunta en el ámbito político. Por otra parte, hubo una falta de sofisticación en la elaboración de la política cultural y una identificación cómoda de la cultura pop británica y norteamericana con el diversionismo ideológico. Las deficiencias políticas e ideológicas fueron exacerbadas por una mentalidad de fortaleza sitiada. Sin embargo, el nacionalismo cultural y político también da forma a la historia de los países. Las revueltas estudiantiles en 1968 en México y París no se identificaron con la música de esos tiempos, sino con la muerte del Che.

En juego, durante esos años, también estuvo el esfuerzo concertado para construir una ética revolucionaria de trabajo y sacrificio. Los líderes políticos, económicos y culturales cubanos asumieron que para superar el subdesarrollo era imprescindible fomentar una ideología que sería el equivalente revolucionario de la ética protestante. Trabajar duro, consumir poco, diferir la gratificación, invertir en el desarrollo futuro. En la primera etapa se consideró el consumo de masas una amenaza externa. The Beatles fueron percibidos como la vanguardia del consumismo egoísta y no como los músicos revolucionarios que eran. O como Ned Sublette ha señalado en un comentario para este mismo artículo, "mientras los angloamericanos estaban fingiendo que los cantantes eran los revolucionarios, los verdaderos revolucionarios se enfrentaban a los retos de la supervivencia básica." [4]

A pesar de las restricciones impuestas, The Beatles tuvieron un gran impacto en la música cubana que vino después de esta etapa. (Juan Formell, Silvio Rodríguez y otros lo han reconocido). [5] En la actualidad, la influencia de The Beatles se encuentra en todas partes en Cuba. La Habana tiene un parque que recuerda a John Lennon, también existe La Caverna de The Beatles en la ciudad de Holguín, donde los más veteranos van recordar al grupo, a escuchar su música y cantar. Abel Prieto, ex Ministro de Cultura, ha escrito una novela "El vuelo del gato" donde la presencia de los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan, Janis Joplin y Simon y Garfunkel aparecen en numerosas páginas. Prieto, además, ha hecho un dibujo de John Lennon.

Lo que estaba prohibido, mas tarde fue promovido. [6] Videos de los conciertos de The Beatles se muestran actualmente en la Televisión Cubana en horarios de máxima audiencia. En junio de 2006, un grupo musical cubano realizó "Hey Jude" en Londres con el sonido de la percusión a ritmo de conga. Hay un extraordinario álbum en el que artistas cubanos cantan canciones de The Beatles, pero con ritmos cubanos. [7]

El 8 de diciembre del 2000, Fidel Castro inauguró una estatua de bronce de John Lennon, una imagen del músico sentado en un banco en un parque de La Habana, mientras se escuchaba de fondo "All You Need Is Love", de Lennon.

De hecho, The Beatles han sido completamente apropiados y cubanizados incluso por los niños. En agosto pasado en el teatro Karl Marx, la compañía infantil La Colmenita realizó una versión de La Bella Durmiente con música de los Beatles. El mismo grupo se presentará en el 10 ° Festival de Teatro Infantil en Moscú. El festival ha sido organizado por UNICEF. Participarán niños de los cinco continentes. Los cubanitos actuarán en español, inglés y ruso en una obra titulada: "La Cenicienta ... según los Beatles. "[8]

*Trabajo publicado en Marzo 29, 2008 en CounterPunch

NELSON P. Valdés es un profesor retirado de sociología en la Universidad de Nuevo México. Este ensayo apareció originalmente en Cuba-L Analysis [2008].

Notas

[1] 17/02/08 - Washington Post – As Fidel Fades From the Scene [por Tom Miller]

[2] Los Beatles no eran los únicos que no estaban permitidos en Cuba. Se podrían incluir otros grupos, como The Rolling Stones o músicos cubanos que salieron de la Isla.

[3] La prohibición de los Beatles se ha atribuido a Papito Serguera que encabezó el Instituto Cubano de Radio y Televisión. Sin embargo, había otras personas en posiciones de autoridad y poder que consideraban la música en idioma Inglés una forma de diversionismo ideológico. Ver: Ernesto Juan Castellanos, John Lennon en La Habana con un poco de ayuda de mis amigos. Ediciones Unión, 2005 [véase la sección Papito Serguera - "Los Beatles no estuvieron prohibidos en Cuba"]. Una parte del capítulo se puede encontrar en: http://puntocubano.wordpress.com/

[4] Correo electrónico de Ned Sublette a Nelson Valdés, 19 de Febrero, 2008 8:57

[5] Domingo Amuchastegui ha escrito una evaluación equilibrada de esos días. Ver: 26/08/07 - Cuba-L Analysis (Albuquerque) - Ni Quinquenio Gris Ni Decenio Negro

[6] 01/25/08 – Juventud Rebelde (Habana) – Los Van Van’s Juan Formell Still Has the Last Word; 03/12/05 – La Jiribilla – Conversando con Silvio Rodríguez [by Marta Valdés]

[7] See: “Here Comes … el Son: Songs of the Beatles with a Cuban Twist,” reviewed by Jacira Castro.

[8] 03/27/08 – Juventud Rebelde (Habana) – La Colmenita to Participate in World Festival of Children’s Theatre

Me gustaría agradecer los comentarios y sugerencias proporcionadas por Jacira Castro, Louis Head, Robert Sandels, John Kirk, Domingo Amuchastegui y Ned Sublette. Por supuesto, los errores son de mi autoría.

Se han publicado 127 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Antonio dijo:

    Y era tan importante eso realmente ? O lo eran todas aquellas cosas que se hicieron en la decada de los sesentas bien o mal pero era lo que haciamos y que creimos bueno.

    Cuando llegue a Estados Unidos todos se extrañaban de como conocia todos los artistas de ese pais vivos y muertos y yo llegaba de Cuba, ellos por su parte no conocian a los cubanos que no fuera por haber sido objeto de un escandalo mediatico.

    Y era porque existian los medios para saber si realmente existia el interes.

  • Ramon Licea dijo:

    Por fin se puede olvidar o no, la historia , esto ocurrio y quierase ó no, es parte de nuestra historia. Hay que criticarlo porque no fue bueno para que no se vuelva repetir y si no lo hacemos caeriamos en doble moral sobre ¨no olvidar la historia¨

  • francesco monterisi dijo:

    articulo traducido en italiano http://www.cubainformazione.it/?p=15726

  • Silvio Rodríguez Domínguez dijo:

    Este es el comentario de Karla, el de Sergio que ella alude no lo encuentro.

    Karla Montt dijo...
    No creo que Cuba necesite de estos espectáculos multimillonarios, ¿para qué? La esencia de Cuba es distinta, se vive diferente, se viste diferente, se piensa y se es diferente, es la magia única de Cuba y la sonriente calidez de su gente, como bien dice Sergio, una ciudad detenida en el tiempo, maravillosa, incomparable; lo que necesita es que levanten el bloqueo económico para empezar a resurgir. En fin, ojalá esos recursos sean de gran utilidad. Ojalá, mil veces ojalá...
    Te abrazo, Silvio y tanto...
    6 de mayo de 2016, 4:33

  • jorge caceres dijo:

    No termine de leer articulo, me aburri. nada justifica las prohibiciones.

  • vito ascencio dijo:

    me gusta saber de la capacidad de analisis y autocritica seria, objetiva...y valoro su cultura y organizacion social...estuve en agosto de 2014 y estoy impresionado de grupos como interactivo y como el turismo internacional y los ciudadanos de la habana se FUSIONAN en hermandad con paz en las calles y sin la miseria que existe en Mexico...a pesar de las dificultades economicas y el bloqueo han forjado una nacion grandiosa que nos enseña mucho y nos inspira
    El amor y el respeto por encima de la enajenacion por el dinero,,en eso SON MAESTROS y se respira una liberacion y un reconocimiento a la escencia del ser humano,,,la bondad con el otro,,,el ser social como inteligencia aplicada y cultura estetica por todos lados GRACIAS CUBA....

  • Otro más dijo:

    Estimado Nelson Valdes: Mire de que hubo censura oficial hacia los Beatles eso nadie lo duda y estoy hablando de la primera mitad de los años 60. No sé por qué su artículo me parece negacionista

  • Aldo dijo:

    Quizás el estado no prohibió pero si hubo alguna indicación pues las emisoras no ponían música de muchos cantantes, recuerdo que la conductora Venezolana Isa Dobles que hacía en Cuba un programa si mal no recuerdo por Tele Rebelde que se llamaba "Isa da la hora", censuró al Puma y la Masiel, el fenómeno no solo ha sido a cantantes, también ha sido a actores y representantes de otras manifestaciones, suerte que hoy se esta reconociendo más la calidad que cualquier otra posición de los artistas.

  • Agua por todas partes dijo:

    ...Y Celia Cruz? Una tan cubana como las palmas!! A veces la prohibición no tiene que ser oficial.

  • micky dijo:

    Nefertitis, Nosferatus o Nofretete Hernandez, seguro que eres de una epoca no descrita o de otro planeta. no solo los Beatles estuvieron prohibidos, Otros artistas como Jose Feliciano y hasta el mismo Roberto Carlos. Ubicate amor mío, que yo si naci en el 1959 y viví todas las épocas y prohibiciones. Debes reconocer que fueron errores no solo en la esfera artística, hubo muchas en la social, que a mucha gente le costó bastante. Estoy disponible por si quieres debatir al respecto.

  • Francisco Sanchez dijo:

    Buenas a los foristas,estuve leyendo muchas cosas y hay gente que no recuerda bien o tergiversa los recuerdos.Hubo una epoca entre los años 1963 y 1967 (yo cumpli 10 años 1n 1963 en que l aradio slo emitia musica cubana y latinoamericana.No existia ninguna ley que prohibiese escuchar a los Beatles pero si se le consideraba a todoa la musica de habla inglesa como musica del enemigo,y no se radiaba.
    Pero despues eso se fue relajando solo y recuerdo cuando el famoso Cordon d e La habana crearon una emisora de radio llamada asi radio Cordon d e la Habana que empezo emitiendo musi ca pop española y exicana muchas de ellas versiones d elos Beatles y Rolling Stones como nos dimos cuenta despues,entre ella s los Brncos, Los Bravos los Mustangs y tambien invadieorn Nocturno y otros progarmas ,hasta que timidamente empezaron a poner alos Beatles y otros grupos en INges, Satisfaction era un himno asi como Let it Be, Cry my guitar,etc etc.Cuando la Zafra de 1970 recuerdo peectamente estar en el campamento en vertienes Camaguey en diciembre de 1969 y por los altavoces ponian Nocturno y ya las canciones d e los Beatles y los Rolling Stones,ahora si recuerdo que a los militantes d e la UJC s e les advertia d elos riesgos ideologicos de la llamada musïca americana,al igual que con la religion ,que nunca s eprohibio explicitamente pero la gente escondio los cuadros de Jesus por el que diran y los aspirantes al PCC y la UJC tenian que declararse ateos o no podian pertenecer a esas organizaciones lo cual es muy distinto de decir que ir la Iglesia estaba prohibido y podia sir preso, eso es mentira,la gente no iba porque tenian miedo a que iban a decir pero no estaba en ninguna ley esa prohibicion.Ya en los a1975 y mas adelante nadie recordaba eso, aunque siempre podia aparecer algun troglodita que le llamase la atencion alos padres como la anecdota que pusieron aqui.

  • jmnauelr dijo:

    En mi barrio vivian varias personas que tenian tocadiscos y discos desde Paul Anka, Nat Kin Cole, y alguno de Los Beatles y no recuerdo que les prohibieran ponerlos, al contrario los sabados que era día de limpieza grande en una de esas casas el tocadisco se escuchaba en toda la cuadra y nunca nadie les dijo nada.
    Mis amigos y yo escuchabamos la ¨dobliu¨ como se le decia y no era tan en secreto pues en la beca lo haciamos con un radio portatil y habia que ponerlo alto para escuchar todos.
    Les recomiendo: "Los Beatles nunca estuvieron prohibidos en Cuba" Entrevista a Jorge (Papito) Serguera, http://www.cubano1erplano.com/2013/06/beatles-nunca-estuvieron-prohibidos-en.html

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Nelson P.; Eso se lo podrás decir a quienes no vivieron aquello.
    En los años sesenta y hasta principios de los 70 el rock, el pelo largo y los pantalones estrechos eran sinónimo de diversionismo ideológico, es decir, un pecado capital para el gobierno. Y los Beatles eran el non plus ultra del rock, el pelo largo y los pantalones estrechos.
    Incluso, la policía hacía recogidas periódicas en las zonas donde se reunían los jóvenes con esas características. Yo personalmente caí en dos de esas recogidas y en una de ellas me ficharon. Sí, me ficharon en la playa de La Concha; Fotos de frente y de perfil sosteniendo un numerito y toma de huellas dactilares, que todavía deben estar en los archivos del Minint, por tener el pelo un poco largo y los pantalones estrechos.

    Si me dices que fué un error que luego se rectificó, estoy de acuerdo contigo. No le guardo rencor a nadie por eso, pero no trates de cambiar la historia ni de justificar lo injustificable.
    Saludos

  • celia dijo:

    cuando entré en la lenin en 1974 todo lo que era en inglés era diversionismo ideológico, salvo algunas canciones sositas que nos enseñaban en las clases. supe que muchas de las canciones que ponían en nocturno eran versiones en español de grupos nortamericanos y británicos, que hacín sobre todo los mustang y roberto jordán...se acuerdan de la chica de los ojos color café, o la carta, o la mismísima obladí obladá, feliz cumpleaños???? y lo supe por uina amiga cuyos padres habían sido diplomáticos y tenían discos de los beatles. gracias siempre a ella!!! el escritor de este artículo parece mexicano, no sé si él vivió el contexto.
    para mí lo peor no fue eso, fue la "parametración" que condenó al ostracismo a grandes personalidades de la cultura cubana, como lezama lima, virgilio piñera y la gran dulce maría loynaz. después se rectificó, pera como dijo la loynaz en un documental sobre ella trasmitido hace poco, fue tarde, al menos para ella.
    así que sí hubo prohibiciones, cacerías de brujas, aunque no hayan sido políticas oficiales, que empezaron justo después del festival de varadero 70 y duraron hasta 1978, más o menos, según mi percepción después de tantos años. claro que oñiamos la WGBS, WQAM, y estábamos al día. pero por suerte, todo eso cambió.

  • Tury dijo:

    Es cierto que existieron prohibiciones en los medios oficiales, pero no se oriento nunca perseguir a nadie por escuchar sus preferencias, en todos los tiempos han existido extremistas y oportunistas que hacen una mala aplicación de lo que orienta.
    Recuerdo que en mi pueblo abrian la barberia por las noches y la policia y algunos funcionarios obligaban a pelarse a los que tenian el pelo largo, esto no es ficción ni mentira fue real.
    En el curso 87/88 estudie en la Escuela Nacinal de la UJC, en ella usaba un pitusa Lee y un pulover con una propaganda comercial que me regalo mi abuela, otros estudiantes usaban esa ropa en el centro y nunca tuvimos problemas, al terminar los estudios y regresar al municipio para incoporarme como cuadro de la UJC fueron muchas las discuciones y aclaraciones que tuve que hacer porque increiblemente en esa fecha algunos funcionarios y cuadros de los diferentes organismos aún consideraban el uso de esa ropa como un divercionismo ideológico.
    En mi opinión el artículo de Nelson está muy bueno y sí hay que analizar los hechos en su momento histórico, debemos recordar que muchos de los prohibidos hicieron declaraciones ofensivas y agresivas contra la REVOLUCIÓN. La dirección de la Revolución ha reconocido los errores que se han cometido durante el proceso revolucionario y en la actualidad se han escrito diferentes trabajos donde se analizan los hechos ocurridos, sus causas y los daños que provocaron en la cultura.
    Para terminar coincido con los que afirman que en los 70 ya se radiaba musica extrangera yo era pequeño pero escuchaba Nocturno con mí mamá.

  • Observadora dijo:

    Yo nací en el 54, y les digo a Uds., el escritor del artículo incluído, que a los Beatles no los ponían en la radio hasta muuuuuuucho después. Sí era "diversionismo ideológico" oir música en inglés, usar "pitusas", tener el pelo largo los varones, asistir a una iglesia, como han dicho algunos en sus comentarios.
    Ninguna canción de los de Liverpool alentaba ni apoyaba al imperialismo ni mucho menos, eran románticas, simpáticas, locas, de todo tipo, pero nada "malévolo".
    No acepto esas justificaciones que plantea el artículo.

  • Arturo Menéndez dijo:

    Como siempre, con el tiempo hay cosas que se envuelven en una bruma que puede dar pie a tergiversaciones,equivocaciones, etc. Fui y soy un admirador de los Beatles. En mis recuerdos de los años 60 del siglo pasado hubo un primer disfrute de los inigualables músicos por una estanción de radio por onda corta, debe haber sido la BBC. Después en fiestas juveniles durante mis años de estudio en Santiago de Cuba, y en la 2da mitad de los 60 creo no equivocarme en haber escuchado unas cuantas de las canciones de los muchachos de Liverpool en Nocturno. Luego temprano en los 70, cuando estudiaba en Moscú, pude adquirir discos flexibles de los Beatles que hasta hace poco conservaba. Sí recuerdo a un compañero de estudio que a mediados de los 60, o un poquito mas, se percató de que yo estaba escuchando por la radio a unos "extranjeros" con uma música estridenteo algo así, se lo comentó a uno de los colegas que tenía alguna responsabilidad en el grupo como una "preocupación", cuando elcolega responsable me preguntó al respecto, le contesté que efectivamente, estaba deleitándome con una canción de los Beatles por Radio Progreso y así terminó el asunto. Qué tiempos aquellos! Llenos de contradicciones, de una lucha compleja contra un enemigo poderoso y sus aliados o marionetas internas y algún que otro equivocado y contra nuestras propias insuficiencias y hasta ingenuidades. Claro que hubo errores, muchos reconocidos y rectificados, algunos no tanto. Lo importante para mi de este trabajo es su contextualización, su franqueza y su justeza ... y que me ha hecho evocar aquellos tiempos y a las canciones que siguen siendo mis preferidas.

  • diabla madridista dijo:

    El gato Félix, excelente su comentario, muy preciso y objetivo.
    Este es un tema bien polémico, las prohibiciones fueron muchas y no solo en el ámbito cultural, en el mismo saco de las prohiciones cayeron los religiosos, los que tenian preferencias sexuales diferentes, y otros más, y no me salga ninguno con que son exageraciones que los de esa generación si sabemos lo que nos tocó vivir, ¿ o nadie recuerda que tiempo estuvimos en Cuba sin ver un animado de Disney, viendo solamente muñequitos y peliculas rusas?, viví de cerca ejemplo de expulsiones de la Universidad por ser gays o porque el joven vivia con un nucleo familiar donde algunos habian presentado su solicitud para salir del pais, eso si no es cuento.
    Si daño nos podia hacer el consumismo USA,más daño nos hizo el imitar a la ex-URSS, por suerte rescatamos nuestra identidad, pero aqui hay mucha tela por donde cortar.

  • el otro duende dijo:

    ¿Y de tantas personas que hay opinando aqui ningun militante de la UJC participó en un analisis a otro militante por escuchar canciones en ingles, o por tener amistad o parentesco con personas que habian abandonado el pais?, pues yo si, si hasta se prohibió el vínculo con esas personas a través de la correspondencia,por favor, la memoria no puede ser selectiva si no, no seremos justos.
    La década 60-70 (y quizás hasta los primeros años del 70) fue muy dificil en todos los sentidos, ahhh y Nocturno divulgaba mucha musica española, de la hoy llamada Decada prodigiosa pero de Beatles nada, para contar la historia hay que vivirla, no se puede ser músico de oido.

  • Ata25 dijo:

    Aquellos que determinaron que oír música en ingles era mala, que ponerse un trapo con cualquier palabra en ingles era pecado, llevar pantalón apretado, tubos, que el pelo largo eran sin duda sacrilegios, pecados mortales todos, contra la revolución. Que persiguieron, marginaron y le hicieron imposible la vida a muchos, que le rompieron el futuro a otros más, ahora solo quedan como errores y suaves pecadillos, casi de adolecente. Se habla que fue la coyuntura del momento histórico, pero si no llega la otra coyuntura histórica de la caída del campo socialista, para bien o para mal, estaríamos igualitos, entre otras cosas nunca se hubiera despenalizado el dólar ni habría cuenta propistas ni muchas otras cosas que por fuerza de la vida, para bien o para mal de nuevo, se han tenido que hacer. Todo aquello fueron errores y errores seguirán siendo, huérfanos aquellos y los de hoy. Pues quien pario la corrupción actual, la pérdida de valores, la emigración o por lo menos el deseo de irse de muchísimos, la apatía de muchos, el decirle verde a lo que es rojo o simplemente no decirlo y después molestarse cuando la gente se entera, bien o mal, por otros medios, en un pueblo que por su fervor revolucionario dejo las comodidades de sus casa y se fue a alfabetizar a donde el diablo dio las tres voces y no oyó nadie, un pueblo que se fue a morir a otros pueblos solo por ayudar, pues cuando viro solo trajo sus muertos y el prurito de haber cumplido, que anda ahora por el mundo curando y educando. En fin, siguen los oportunistas vestidos de extremistas, más papistas que el papa, y tratando algunos que esa historia, que nos dijeron que no se debe olvidar la historia, ya no es así. El problema es que muchos que sufrieron aquella coyuntura histórica todavía andan caminando por las calles. Y aun se podría decir más.

  • RENE dijo:

    el punto es que queremos seguir haciendo leña del arbol caido,es verdad son errores que se cometieron,que me digan un pais donde no se hayan cometido!!! los tan cacareados norteameicanos tienen prohibido venir a cuba por que no hablamos de eso? y les prohibieron el alcohol en los 30 acaso no son esos errores? porque seguimos con los nuestros?

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Por eso mismo, René, porque son NUESTROS errores.

    Los errores de los demás, que los analicen ellos. Demasiado se habla ya en NUESTROS medios de todo lo malo que sucede fuera de NUESTRAS fronteras, y muy poco de lo que pasa aquí, como si NUESTRO país fuese un paraíso terrenal, que todos sabemos que no lo es. Basta ya de catalejos.

    Tenemos que acabar de reunir el valor suficiente para poner el dedo en NUESTRAS propias llagas, a ver si entre todos las podemos curar y seguir adelante.

    Saludos.

  • León dijo:

    ¿Hasta cuándo van a decir que Los Beatles y muchos otros grupos anglosajones estuvieron prohibidos? La palabra prohibido tiene una connotación muy fuerte, que no corresponde a la realidad que se vivió a mediados de los 60 en relación con ese asunto. Algunos la emplean con el afán de ser veraces y reconocer errores del proceso revolucionario, sin pretender darles más importancia de la que merecen, sobre todo por el contexto en que tenían lugar. Otros la utilizan con el marcado interés de señalar manchas a ese mismo proceso, magnificando la importancia de tales hechos, como si hubieran tenido alguna trascendencia. Hay que distinguir entre la no difusión por la radio (no cuento la televisión, porque entonces la tecnología del video tape no estaba extendida en el mundo y mucho menos había llegado a nuestro país) y la prohibición de escuchar esa música en la casa propia, en la de un amigo, en fiestas privadas, o incluso no tan privadas. Mi primer año de secundaria fue en el curso 64-65 y si no me falla la memoria, en la clase de apreciación musical vimos un noticiero ICAIC en que aparecían los muchachos de Liverpool. En segundo año, curso 65-66, escuché el primer Long Play (LP) del grupo y recuerdo que en nuestras primeras fiestecitas “Anna” y “Twist and Shout” eran las que más nos gustaban (todavía no habían desplazado a “Diana” o “Put your head on my shoulder” del entonces archiconocido álbum <>). El tercer año, curso 66-67, comenzó con la novedad de Nocturno, transmitido desde agosto del 66 por Radio Progreso a las 11 pm o medianoche. En los pasillos de la escuela veíamos las carátulas de “singles” (sencillos), Extended Play (EP) o LPs (<>, <> y algunos más, lo mismo de la Parlophone que de la Capitol) que llegaban por diversas vías (paquetes de correo, personas que viajaban al extranjero, etc.) a manos de compañeros, y que luego se pondrían en alguna casa simplemente para escucharlos o para bailar. Como tener un disco original era todo un lujo, se pusieron de moda las “placas”, suerte de LPs artesanales, que se grababan en el edificio donde radicaba o radicaría Radio Enciclopedia, según se decía. Continué los estudios en un Pre de Becas en el curso 67-68. Allí los becados de años superiores ensayaban una rueda de casino con “Love Me Do”, “Please Please Me” y cuanta canción se prestara para aplatanar la manera de bailar esa música. Creo que a partir de la fundación de Radio Cordón de La Habana a principios del 68, comenzaron a ponerse canciones de grupos de habla inglesa en la radio, particularmente en Nocturno: The Four Seasons (“I’ve got you under my skin”), The Mamas and The Papas (“Monday, Monday”), Blood, Sweat and Tears (“You made me so very happy”), Herman’s Hermits (“No Milk Today”) The Guess Who (“American Woman”) y muchos otros; me parece que hasta The Beatles (“Hello, Hello”). Al año siguiente, curso 68-69, durante varios meses el matutino de la escuela se identificaba por los altavoces con “Baby you are a rich man”. En el último año de Pre participamos en la Zafra del 70, en aquellos meses “Oh Darling” se mantuvo varias semanas en el primer lugar de la lista de preferencias de Nocturno; más adelante no se cansaron de poner “Lady Madonna”, “The Ballad of John and Yoko”, “Get Back” y creo que hasta “Hey Jude”, a pesar de lo larga. En las fiestas del Pre en el Círculo Social Obrero (CSO) “Cristino Naranjo”, asignado en aquellos años al Plan de Becas, poníamos a The Beatles, The Rolling Stones y lo que tuviéramos disponible, de acuerdo a los discos que llevaran los compañeros. A fines del 70 o comienzos del 71 uno podía encontrar a diario programas radiales dedicados enteramente al más famoso de los grupos de pop/rock de la historia (recuerdo uno en Radio Liberación). Por otra parte, en La Habana existían grupos aficionados como Los Kent y otros que tocaban rock en distintos lugares, incluidas fiestas de 15 en CSOs de la capital. Los adolescentes y jóvenes de aquellos tiempos, a los que nos gustaba esa música, pueden dar fe de lo expuesto, aunque corrijan algún detalle. No dudo que en algunos lugares específicos y por parte de ciertas personas se cometieran desatinos. Pero decir que en el país había una PROHIBICIÓN de escuchar esa música o poseer discos de esos grupos, ¡es sencillamente falso!

    • León dijo:

      El archiconocido album era "Los 15 de Paul Anka". Y los ejemplos de LPs eran "Meet the Beatles" y "Help"

  • LibiaSAB dijo:

    Para comenzar mi criterio:
    Sin embargo, en un momento dado el autor se refiere a un cubano no identificado que “solía escuchar a The Beatles en un reproductor de casetes entre los arbustos del Almendares.”
    Según cita al inicio del texto, refiriéndose al artículo publicado, en el Washington Post, por Tom Miller, en la época que los beatles surgieron, los cassettes, no existían. Y al menos en Cuba, tardaron en llegar. La música de origen anglosajón, de nueva producción, era la vedada, o mejor, no divulgada y lo realmente repulsivo fue lo que arrastró con ella: pelo largo, ropa estrecha y actitudes bien diferentes en la conducta social (algo que no solo en Cuba fue repudiado), sino en los propios países de origen, fue en el marco de 65-70. Esa música se escuchaba por radio o longplayings, que era el soporte de la época. Casi inmediato, tuvimos grabadoras de cintas y solo luego, los cassettes.
    Si el cubano escuchaba en cassettes a los Beatles, también lo podía hacer por la radio, ya para entonces, su divulgación era por cualquier medio.
    A partir de los sesenta, el arte toda vivió un proceso de enmancipación en todo el mundo, también nosotros. No olviden las tragedias que hasta Silvio y Pablo vivieron, por decir, lo que querían y expresarlo de forma diferente...

  • León dijo:

    ¿Hasta cuándo van a decir que Los Beatles y muchos otros grupos anglosajones estuvieron prohibidos? La palabra prohibido tiene una connotación muy fuerte, que no corresponde a la realidad que se vivió a mediados de los 60 en relación con ese asunto. Algunos la emplean con el afán de ser veraces y reconocer errores del proceso revolucionario, sin pretender darles más importancia de la que merecen, sobre todo por el contexto en que tenían lugar. Otros la utilizan con el marcado interés de señalar manchas a ese mismo proceso, magnificando la importancia de tales hechos, como si hubieran tenido alguna trascendencia. Hay que distinguir entre la no difusión por la radio (no cuento la televisión, porque entonces la tecnología del video tape no estaba extendida en el mundo y mucho menos había llegado a nuestro país) y la prohibición de escuchar esa música en la casa propia, en la de un amigo, en fiestas privadas, o incluso no tan privadas. Mi primer año de secundaria fue en el curso 64-65 y si no me falla la memoria, en la clase de apreciación musical vimos un noticiero ICAIC en que aparecían los muchachos de Liverpool. En segundo año, curso 65-66, escuché el primer Long Play (LP) del grupo y recuerdo que en nuestras primeras fiestecitas “Anna” y “Twist and Shout” eran las que más nos gustaban (todavía no habían desplazado a “Diana” o “Put your head on my shoulder” del entonces archiconocido álbum <>). El tercer año, curso 66-67, comenzó con la novedad de Nocturno, transmitido desde agosto del 66 por Radio Progreso a las 11 pm o medianoche. En los pasillos de la escuela veíamos las carátulas de “singles” (sencillos), Extended Play (EP) o LPs (<>, <> y algunos más, lo mismo de la Parlophone que de la Capitol) que llegaban por diversas vías (paquetes de correo, personas que viajaban al extranjero, etc.) a manos de compañeros, y que luego se pondrían en alguna casa simplemente para escucharlos o para bailar. Como tener un disco original era todo un lujo, se pusieron de moda las “placas”, suerte de LPs artesanales, que se grababan en el edificio donde radicaba o radicaría Radio Enciclopedia, según se decía. Continué los estudios en un Pre de Becas en el curso 67-68. Allí los becados de años superiores ensayaban una rueda de casino con “Love Me Do”, “Please Please Me” y cuanta canción se prestara para aplatanar la manera de bailar esa música. Creo que a partir de la fundación de Radio Cordón de La Habana a principios del 68, comenzaron a ponerse canciones de grupos de habla inglesa en la radio, particularmente en Nocturno: The Four Seasons (“I’ve got you under my skin”), The Mamas and The Papas (“Monday, Monday”), Blood, Sweat and Tears (“More and More”), Herman’s Hermits (“No Milk Today”) The Guess Who (“American Woman”) y muchos otros; me parece que hasta The Beatles (“Hello, Hello”). Al año siguiente, curso 68-69, durante varios meses el matutino de la escuela se identificaba por los altavoces con “Baby you’re a Rich Man”. En el último año de Pre participamos en la Zafra del 70, en aquellos meses “Oh Darling” se mantuvo varias semanas en el primer lugar de la lista de preferencias de Nocturno; más adelante no se cansaron de poner “Lady Madonna”, “The Ballad of John and Yoko”, “Get Back” y creo que hasta “Hey Jude”, a pesar de lo larga. En las fiestas del Pre en el Círculo Social Obrero (CSO) “Cristino Naranjo”, asignado en aquellos años al Plan de Becas, poníamos a The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys y lo que tuviéramos disponible, de acuerdo a los discos que llevaran los compañeros. A fines del 70 o comienzos del 71 uno podía encontrar a diario programas radiales dedicados enteramente al más famoso de los grupos de pop/rock de la historia (recuerdo uno en Radio Liberación). Por otra parte, en La Habana existían grupos aficionados como Los Kent y otros que tocaban rock en distintos lugares, incluidas fiestas de 15 en algún CSO de la capital. Los adolescentes y jóvenes de aquellos tiempos, a los que nos gustaba esa música, pueden dar fe de lo expuesto, aunque corrijan algún detalle. No dudo que en algunos lugares específicos y por parte de ciertas personas se cometieran desatinos y hubiera acciones extremistas. Pero decir que en el país había una PROHIBICIÓN de escuchar esa música o poseer discos de esos grupos, ¡es sencillamente falso!

  • P. Lennon dijo:

    "Mientras las adolescentes estadounidenses experimentaron orgasmos metafóricos observando a Ringo, los adolescentes cubanos estaban participando en la campaña de alfabetización [1961] o preparándose para una posible invasión como consecuencia de la Crisis de Octubre [1962]. En agosto de 1963, mientras Swan Records lanzaba “She Loves You”, se preparaba la Operación Mangosta y AM/Lash organizaban el asesinato de Fidel Castro y una ola de sabotajes...." ??????????????????????!!!!!!!!!!!!

    Creo que Nelson debería estudiar un poco antes de hacer comentarios así en sus artículos. Estoy de acuerdo con la idea que está intentando reflejar, pero The Beatles y la "Invasión Musical Británica" no llegaron a los Estados Unidos hasta 1994.

  • jose t dijo:

    Nelson P:
    Aunque dice que no pretende hacer un paralelo entre Cuba y los Beatles, en realidad expresa con mucho acierto y con elementos suficientes la realidad histórica y el contexto en que se desenvolvía la joven Revolución junto con la ascendente e impactante carrera de los jóvenes de Livepool. También incluye lo que tocó a otros países que no solo vetaron, también amenazaron al joven grupo Británico. Al respecto y ampliando un poco su información recordar lo que abiertamente el KKK expresó por televisoras Norteamericanas. También la grave amenaza física que a nivel de Estado enfrentaron en Filipinas en el Gobierno de los Marco. Debían bastar sus argumentos para refrescar la memoria de los que peinan canas y no creen acordarse y para la información de las nuevas generaciones. Reitero la calidad informativa y de análisis que ofrece su trabajo que no llega a opacarse incluso por el empleo de la referencia que se hace de nuestro gran líder histórico en el Artículo de opinión de Tom Miller, totalmente fuera de contexto y que como UD. mismo señala no aporta nada al contenido que a UD le interesa abordar. Otro aspecto a señalar es que Ud. da por hecho la prohibición de los Beatles en Cuba, cuestión que no es cierta y que seguramente es producto de la propia desinformación que ha oído o leído entre cubanos.
    Mi experiencia no es esa y quisiera compartirla con Ud. Le anticipo que conocí y empleé los medios de reproducción mucho tiempo después de concluída la Década Prodigiosa, otro fenómeno asociado a la influencia de los Beatles, por lo que toda experiencia que narre se basa en la disponibilidad de un solo medio: La Radio.
    Entre mediados y finales del año 65 escuchamos sus primeras canciones en Cuba tanto en emisoras Nacionales como locales. Tal vez su frecuencia e intensidad no era mucha pero estaban. De igual forma en los primeros meses del año 66, lo cual fue incentivado a partir del 8 de Agosto con el debut del Programa Nocturno de Radio Progreso, acompañado con una mayor presencia en el resto de las Emisoras en espacios como Sorpresa Musical de Chucho Herrera, Festival de Radio rebelde cuyo tema de presentación era Oll My Loving instrumental, la Discoteca popular de radio Progreso donde en cualquier momento se podía escuchar después de Pello el Afrocán con su María Caracoles a Lennon con su llamado de auxilio o a Ringo invitándonos a manejar su coche o Paul recordándonos la tragedia de Eleanor o a Harrison con su crítica mordaz al sistema de impuestos. A finales de ese propio año ocurrió un fenómeno: desaparecieron del aire la música extranjera, no solo Beatles. Fue ahí donde estuvo presente sin dudas lo que pudiera llamarse más bien desaciertos y no errores de uno o varios responsables de la cultura en lo que todavía nadie puede afirmar que fuera consustancial a la política oficial del Estado. Dejo abierto el espacio a los que seguirán considerándolos errores pero les recuerdo lo que al respecto dijo el gran poeta y filosofo Indio Rabindranat Tagore: “Cuando pretendamos cerrar las puertas a todos los errores, corremos el riesgo de que la verdad se nos quede fuera”. Hablando de verdades, nadie hace referencia a lo que a esas alturas ya había logrado la Revolución en materia de igualdad, justicia social y humanismo.
    Por suerte este período fue muy corto pues ya antes de mediados del 67 esto comenzó a cambiar y de una forma vertiginosa los espacios habituales y otros que se fueron incorporando nutrieron su música con las canciones de los Beatles, The Rolling Ston, The Four Seasson, The Four Tops, Dave Clark Five , Mamas and The Papas, The Monkey, The Crausser, The Transmers, The Animals, y un simnumero fuerte de habla inglesa junto con una explosión también de grupos españoles (en español e inglés) y mejicanos así como cantantes solista españoles, mejicanos, franceses, italianos, ingleses, norteamericanos, etc. Fue entonces cuando el Programa Nocturno de Radio Progreso tuvo entre sus temas de presentación nada menos que Pleasse Mr. Postman y entre los finales Hey Jude. También Radio Rebelde que ya tenía sus espacios variados donde incluía esta música dedicó un espacio exclusivo a los Beatles, todos los lunes a primera hora con retransmisión por la noche. Hablamos de Programa DE. También se encargaron de difundir la cosecha nacional que sentaron preferencias entre los jóvenes de aquellos momentos. Recordar a los Meme, Los Zafiros, Los Bucaneros de Raúl Gómez que mezclaban creaciones propias muy a tono con la corriente Beat con versiones en español de canciones de los Beatles y los Mamas y Papas fundamentalmente, Luisa María Wel, La propia Rosita Fornés, el gran Antonio Palacio con sus versiones de canciones de Rafael, etc.
    Aprendimos canciones de los Beatles. Con nuestro inglés de Secundaria, buen oído, buena memoria fonética cantábamos las canciones que hoy en día en el orden de más de 40 aparecen recogidas en las principales compilaciones de sus clásicos. En lo personal la que mejor me pude aprender fue Don t Let My Down. La posibilidad me la brindó el periódico Juventud Rebelde que en su sección cultural publicó su letra completa en inglés. También en ese mismo espacio aprendimos la canción Acuario, del Grupo Quinta Dimensión, en aquel entonces íconos del movimiento jippie Norteamericano.
    Hago énfasis en que tuvimos a mano y disfrutamos mucha música incluída la de los Beatles y las del patio que de muchos de sus representantes también incluímos en nuestra preferencia. Naturalmente está Silvio. Lo particularizo para referirme a que con independencia de lo que le pudo pasar con su programa televisivo, conocimos mucho y disfrutamos de sus canciones en todas las emisoras y a todas horas oyendole cantar temas tales como: “Viven muy felices, lo digo yo, Viven muy felices lo digo Yo, los que se aprenden la lección como aprendices, los que mañana no serán sino raíces….Que fácil es seguir caminos ya caminados por otros pies, sin que haya un hoyo donde puedas caer sin ver”…ó “Hay un grupo que dice que una canción, tiene que ser muy fácil para la razón, que las cosas que digo solo las sé yo, no han abierto los ojos, al mundo, miren que decir eso con tanto motivo para preocuparse como hay”…y así andaba y anda suelto y admirado, aquí en Cuba, su País, y también en el mundo el entonces precursor del Enanito que va siempre hasta el salón principal donde está el motor que enciende la Luz.
    En cuanto a la influencia de la música de los Beatles en nuestras canciones para nosotros los comunes es difícil técnicamente opinar pero como dice Leo Browwer siempre se siente, se percibe, en este caso refiero un ejemplo entre todos los que puedan existir: El compás de la canción Acuerdate de Abril de Amaury es el mismo de While My Guitar Gently Weeps.
    Termino. Me siento identificado y coincido con Nofretete Hernández, Abel BC, Roberto, Manuel López y Roque por lo que han expuesto.

  • Patricia dijo:

    Yo era una niña en el momento en que estaba prohibido escucharse a los The Beatles, pero tengo dos hermanas mayores que en mi casa solían hacer fiestecitas solamente con agua y mucha música, y la que se oía bien bajita dentro de la casa era la música de The Beatles, yo crecí oyéndola y tengo varios cd con toda la música de ellos pues me encanta..

  • IPA dijo:

    al final nos convirtieron en conspiradores !!! yo estudie en la Che, sabia q si me cogian oyendo musica en ingles me botaban y creo q por culpa de eso jamas aprendi salsa

  • yovany dijo:

    El artículo completo son concomitancias sin conexiones causales al estilo "mientras esto ocurría por allá, por acá ocurría esto" ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra para "justificar" prohibir a Los Beatles? No había justificación alguna! Los Beatles ni culpa tenían de nada.

Se han publicado 127 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Nelson P Valdés

Nelson P Valdés

Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México. Es el director del Cuba-L Project.

Vea también