Imprimir
Inicio »Opinión  »

Cuba: estadísticas y color de la piel

En este artículo: Cuba, Racismo
| 21
mujer-cuba

Foto: Boris Leonardo Caro

La raza no existe. Es una construcción social. Una invención. Una dinámica útil para las intenciones de concentración y manipulación del poder, por parte de las elites explotadoras, en los marcos de la inevitable confrontación de clase.

Sin embargo, se trata de algo que se materializa a cada paso, que nos persigue y nos perseguirá aun por mucho tiempo.

Como invención social, es algo que debe ser deconstruido, pero no lo vamos a lograr si le damos la espalda. Haciendo algo parecido al avestruz, que mete la cabeza bajo tierra, pero dejando al aire las partes más vulnerables.

En la Cuba de hoy, esa invención se expresa tras  "color de la piel", por muy absurdo que nos pueda parecer.

El color existe y no se trata, en nuestro caso, de una simple cantidad mayor o menor de melanina en nuestra piel, ni de una cuestión de matices epidérmicos.

Detrás del color, aun  en la Cuba de hoy, se esconden 500 años de historia, por lo que cuando no consideramos el color, estamos tirando a la basura esos cinco siglos de historia.

Color y Nación

La nación, es en primer lugar, el pueblo que la compone. Por lo que solo conocer cómo ese pueblo se formó, es lo que nos permite y nos puede dar la clave de lo que es hoy la nación.

La nación cubana emergió de la descomposición del régimen colonial esclavista, que España implantó en Cuba a partir del siglo XVI. Emergió como una nación de inmigrantes, negros,  e  ibéricos (mayoritariamente  españoles) ciertos residuos indígenas, incorporando más tarde a los chinos. Es decir, de gente que llegó a la Isla,  los españoles,  con credenciales de blancos, y  que aunque no lo fueran,  así se quedaron; traídos algunos por la fuerza, pero la inmensa mayoría, por su propia voluntad, buscando fortuna que no pocas veces encontraron.

Negros, cazados en  las costas occidentales de África, a veces vendidos por sus propias tribus, traídos contra su voluntad, que vinieron en los barcos negreros, separados de sus culturas, sus lenguas, costumbres y familias, sin fortuna ni modo de lograrla, vendidos como mercancía en las plazas públicas, como mismo se vende a un animal cualquiera, y finalmente, enviados a las plantaciones a trabajar como esclavos, o algunos con más suerte,  como esclavos domésticos, criados de los colonizadores.

Más tarde chinos, quienes llegaron  también prácticamente como esclavos.

Ese  es  el origen de la población que hoy puebla la Isla. Se le sumaron después antillanos, yucatecos y otros europeos, incluso norteamericanos, libaneses etc.,  mezclándose todos. Sin que hoy tengan una expresión censal particular. 

En Cuba, el indígena, aunque alguna mezcla produjo, como resultado de que a Cuba llegaron hombres solos, sin embargo, desapareció relativamente rápido, al ser insertado dentro de un sistema de trabajo brutal, que los acababa, exterminados por el esfuerzo,  también por la falta de alimentación, o por las enfermedades que trajeron consigo los colonizadores

El mestizo, que en Cuba emergió fundamentalmente  de la mezcla de la negra esclava con el blanco español. Formándose así, originariamente, los matices que hoy tipifican nuestra piel, y ciertos rasgos, a partir de una historia de siglos. A todo lo cual, ese gran sabio que fue Don Fernando Ortiz, llamó el "ajiaco". El que como hemos dicho otras veces, aún no ha terminado de hervir.

Color  y Población

Así hoy tenemos en Cuba la categorización "racial" que es recogida en nuestro censo: blancos, mestizos y negros. Tres grupos raciales. Dentro de una misma nación, unidos por una misma historia,  formando un mismo pueblo, pero con puntos de partida diferentes.

Así se creó el pueblo que forma el contenido fundamental de la nación cubana hoy. Por lo que comprender a fondo esta composición, es de vital importancia a la hora de analizar cualquier fenómeno de la sociedad cubana actual.

Esa composición se transmitió de generación en generación, de la colonia a la República, y de esta a la República socialista en que hoy vivimos.

Luego, la población que heredó la Revolución Cubana en 1959 no era homogénea; todos eran cubanos, pero con puntos de partida históricos distintos, según el grupo racial al que se pertenezca. Puntos de partida históricos diferentes, dentro de una misma nación, que se expresa en todos planos de la vida social y económica. Con una cultura de un alto nivel de  integración y consolidación, pero aún afectada por el componente racista, heredado y alimentado, que obstaculiza el que todos los grupos raciales participen dentro de ella de manera equilibrada. Asunto ampliamente tratado en nuestro ensayo titulado: "Cuba: color de la piel, nación, identidad y cultura. Un desafío contemporáneo".

Como resultado de lo ya explicado, en todas las estadísticas heredadas de la República, según nos movamos de los planos de la riqueza a los de la pobreza, tales estadísticas se comportan del modo siguiente: los blancos aparecen siempre en una mejor situación, los mestizos se encuentran en una posición intermedia y los negros en el sótano de la sociedad.

De modo que, aunque la pobreza también puede ser blanca, la riqueza casi nunca es mestiza y mucho menos negra. Por lo que todos los blancos no son ricos, aunque sí la inmensa mayoría de los negros y mestizos son pobres. Realidad, que  a pesar de todo lo que la nación cubana ha avanzado, aún persiste. Negros, mestizos y blancos, compartían la pobreza en medio del capitalismo republicano. Esta pobreza fue fuertemente atacada por la política social, pero todavía no ha sido resuelta en su totalidad.

Por eso, a pesar del  carácter extraordinariamente humanista de la política social de la Revolución Cubana. A pesar de que la población no blanca en Cuba, nunca había tenido, como ahora, un gobierno que velara por sus intereses, nuestra política social ha tenido dificultades.

Nuestra política social cometió un error: considerar a toda la población pobre, como homogéneamente pobre. No tomando en consideración que el color de la piel es y opera en nuestro país como una variable de diferenciación social.

Querámoslo o no, el color de la piel nos diferencia socialmente. Todos los cubanos no son iguales. Por lo que es de presuponer, que dentro de un grupo pobre, compuesto por blancos, mestizos y negros; de mejor a peor situación, esa es la escala en que se comportara.

Y mientras mayor sea la muestra, con más razón  esa  será la escala del comportamiento de la pobreza. Entonces, no es posible ningún análisis científico objetivo de la población cubana que deje de tomar en consideración esa realidad.

Razón por la cual la política social no puede tratar como iguales a los diferentes grupos raciales. Ni puede tampoco, dentro de cada grupo  tratarlos de manera homogénea.

Para solucionar un problema como ese, hay que saber que tales diferencias se expresan respecto a los grupos raciales entre sí primero y dentro de cada grupo, en el sentido de que existen personas que tienen posibilidades diferentes para alcanzar las oportunidades que la política social trata de poner a su alcance, por razones de puntos de partida diferentes.

Algo que se expresa, para los diferentes grupos raciales, especialmente, aunque no solo, para negros y mestizos, con independencia de que consideremos o no la existencia de los estereotipos raciales negativos, los prejuicios raciales, la discriminación y el racismo.

Se trata de diferencias objetivas, y en tal caso, lo único que hace la discriminación racial es agravarlas. Porque se trata de diferencias que son, epistemológicamente hablando, anteriores al ejercicio de la discriminación racial.

Es que los no blancos presentan una posición desventajosa dentro de la sociedad, que después los prejuicios raciales y el racismo lo único que hacen es agravarlas. Requiriendo ello otro tipo de análisis, que no podemos abordar en el corto espacio de este ensayo. Fenómeno que queda muy bien connotado, cuando Fidel Castro dice: "...Discriminación objetiva, por sus características, afecta históricamente a los sectores más pobres y marginados de la población... 

Entonces, las afirmaciones dentro de las cuales están implícitas las preguntas, son bien sencillas. No es posible recoger estadísticamente la actividad de la sociedad cubana, sin tomar en consideración el color de la piel. No es posible dirigir científicamente a la sociedad cubana de hoy si no se toma en consideración el color de la piel.

No es posible diseñar la política social de la sociedad cubana de hoy, sin tomar en consideración la variable color de la piel.

Para Cuba, incluso, el asunto es más complicado, porque la raza no existe, pero el color de la piel sí, es objetivo. Y el asunto de la discriminación por el color de la piel, forma típica bajo la cual esta se ejerce en Cuba, no es un simple hecho cultural, sino todo un mecanismo social, construido durante siglos, todavía reproducible por la sociedad cubana, que es el que estamos obligados a deconstruir. Faltándole mucho aún, a nuestras estadísticas  para contribuir de manera más efectiva con esa tarea.

Problema este, que con  una diferencia importante, en términos de la voluntad política para solucionarlo, lo compartimos, dentro del hemisferio, con el Sistema Estadístico de Naciones Unidas y de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) donde todavía, más de 25 millones de indígenas y 150 millones de afrodescendientes, esperan por ser diferenciados dentro de las estadísticas. 

Tal ausencia, les permite a los gobiernos neoliberales ocultar la real   pobreza; mientras que a Cuba, paradójicamente, le obstaculiza mostrar la verdadera obra de la Revolución. 

Por supuesto, el asunto analizado en este ensayo, no es más que uno de los tantos retos que tienen que ser abordados, en el contexto de la problemática racial cubana contemporánea la que, sin duda, desborda en mucho un tratamiento, simplemente, desde las estadísticas sociales.

*Dr. C. Esteban Morales, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), Universidad de La Habana

Muchos españoles, aún no asumen su identidad, en parte africana. Se consideran, en su mayoría blancos, después de 800 años de colonización árabe.

Es interesante cómo dentro del siglo XVI la mayoría de la población de La Habana era portuguesa.

En realidad, la crisis económica de los  90, puso de manifiesto, que en la cazuela, donde hierve ese ajiaco,  hay más viandas y  carnes, de las que hubiéramos podido imaginar antes, que aún no se han ablandado. Además, se descubre a  gentes, que no se siente dentro de la cazuela. Otros que quisieran disminuir la intensidad de la llama, porque si el ajiaco no acaba de cocinarse, ellos continúan "pescando en río revuelto".

Este ensayo ya está en el Portal Cubarte, pero saldrá también publicado,  como parte del Libro V del Concurso Pensar a Contracorriente del 2008.

Nada de esto tendría sentido si estuviéramos hablando de EE.UU. donde ningún cubano sería blanco por ser hispano.

Cuando personas desiguales son tratadas homogéneamente, ello reproduce la desigualdad a otro nivel. Situación bajo la cual es muy dificil a los de atrás alcanzar a los que van delante.

Fidel  Castro habla de discriminación objetiva. Discurso en la Sesión de Clausura del Congreso de Pedagogía 2003.Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana,  2003, pp.27-30.

La ONE (Oficina Nacional de Estadísticas)  y el CEDEM (Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana) hacen grandes  esfuerzos por avanzar en esta dirección.

El derecho humano más importante es el derecho a existir y esa población indígena y afrodescendiente, que se pierde dentro de un número genérico e impersonal, los invisibiliza, les anula su existencia.

En las estadísticas de Naciones Unidas y de la CEPALC, en particular, son invisibilizados unos 30 millones de  indígenas y 150 millones de afrodescendientes, que esperan por ser algo más que un número  genérico e impersonal.

Se han publicado 21 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Voz popular dijo:

    En verdad que son muy interesantes las opiniones del destacado intelectual Esteban Morales pero yo creo que sería muy bueno revisar un poco la hsitoria de Cuba con el auxilio de las técnicas modernas de la Genética. En mi modesta opinión, el indígena de Cuba está presente en casi toda Cuba. Desde la cultura hasta los rasgos de la mpoblación. Un ejemplo claro son atletas como Caridad Colón, cosmonautas como Tamayo. Vean ustedes la población de las 4 provincias orientales. Negros mezclados con indígenas en Guantánamo, Santiago y Granma. Blancos con indígenas en Holguín. No menos cierto que incluso en La Habana y Pinar del Río hay personas con rasgos indígenas. No se puede ignorar que el maíz, el tabaco, el boniato y la yuca son aportes de los indígenas cubanos. No creo que ignoren que el tabaco es parte de los ritos sincréticos. Y es taíno esto

  • Carlos Manuel de Martí y Perez dijo:

    Yo entiendo perfectamente, la explicación que nos da el Sr. Morales y estoy muy de acuerdo con él, pero creo es preciso profundizar en lo que ha sucedido en estos últimos 50 años en materia de raza en nuestro país, y para ello , le voy a dar mi visión de un simple cubano que ha vivido siempre en su país y que ama esta revolución, sin ningguna condición , ni compromiso.
    Al triunfar la revolución en el año 59 ,la gran mayoría de los rebeldes, sobre todos sus oficiales , por las razones antes explicadas por Morales , era de diferentes extractos sociales , pero blancos a mi memoria acuden ahora , como figuras negras más destacadas de esa gestas, el Comandante Almeida, el general Calixto García y luego conocí la historia de Cartaya que creo es el nombre del compañero que escribió el himno del 26 de Julio, si mal no recuerdo.
    Luego por una necesdidad lógica estos oficiales fueron ocupando cargos de dirección y ubicandose la gran mayoría en residencias que habían dejado la burguesía, es decir barrios élites como el Vedado,nuevo Vedado Siboney por solo citar algunos ejemplos , igual ocurrió en el resto del país, los negros quedaron en el mismo lugar, quizás alguno aprovechó y se col´po an alguna casa sellada en las llamadas zonas congeladas y después de mucha presión lograron quedarse. pero fueron muy pocos, de tal manera que estos barrios que antes era de los blancos ricos , volvían a ser de los blancos es decir que inconcientemente, se reafirmaba la "superioridad" de la raza blanca.
    La revolución ha hecho su esfuerzo mediante la educación y mediante leyes para eliminar esta situación, pero no es suficiente. A lo largo de estos cincuenta años se han formado jóvenes negros muy capaces ,muchos y sin embargo cuando usted analiza la participación de los negros en la dirección de los tres poderes en nuestro país se da cuenta que es poca,si analiza cuanto negros son presidentes de corporaciones o gerentes, se da cuenta que es muy poco, casi nulo igual pasa con nuestros representantes en el exterior.
    Todo esto se ha dado a mi juicio, por un elemento que el gobierno revolucionario en aras de mantener integra, la existencia de la revolución, ha puesto en práctica , me refiero a poner en cargos de dirección a personas que creemos confiable y quienes son los confiables , aquellos que tienen un historial revolucionario o cuya conducta y antecesores asi lo hacen acreedor y por otro lado el sociolismo, y caemos en lo del principio, y es que la mayoría de las personas por supuesto son blancas, por que son los combatientes o hijo de combatientes de la sierra o amigos criados en el mismo barrio.

    Consecuencias, que a pesar del esfuerzo que haya hecho Fidel y sobre todo Raúl que a mi juicio en las FAR , ha sido consecuente en este sentido, hoy no solo estamos casi como al principio, yo diría que peor, antes la emigración cubana y la oposición era practicamente de los blancos, hoy en día no es asi,la oposición está siendo lidereada por los negros y cada vez hay mas inmigrantes negros, prefieren irse a paises de larga tradición racista como Alemania, por solo citar un ejemplo, y he conocido de muchos que no han logrado mucho, pero conozco de muchos que gracias a lo que estudiaron en Cuba , son destacados profesionales o empresarios .

    Concluyendo , lo que pienso es que el racismo , no se elimina por medio de decretos o leyes ,hay que dar igual ventajas de manera práctica, por que a mi juicio, el racismo es una consecuencia que corresponde mas a las diferencias sociales, que a las diferencias raciales precisamente.

  • mayo dijo:

    ¿Por qué no puedo bajar del Portal Cubarte el ensayo? saludos

  • Julio C. Hernández dijo:

    Profesor Esteban Morales, muy buen trabajo.

    Vierte criterios que nos obligan a meditar sobre un tema muy importante para nuestra sociedad.

    Me gustaría empezar por complementar el trabajo con la trascendencia que le dio José Martí al color de la piel y su valioso mensaje para las generaciones venideras de cubanos

    El 16 de abril de 1893, Martí escribió en Patria el artículo titulado «Mi raza». Cito a continuación fragmentos de ese artículo que muestran ideas claras de lo que significaba para Martí:

    «El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice: “mi raza”; peca por redundante el, negro que dice: “mi raza”. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad.»

    «Insistir en las divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública, y la individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común.»

    «El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza, y autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama únicamente en esta forma errónea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al racista blanco. La paz pide los derechos comunes de la naturaleza: los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se aísla, aísla al negro. El negro que se aísla, provoca a aislarse al blanco.»

    «Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro. En los campos de batalla, muriendo por Cuba, han subido juntas por los aires las almas de los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de lealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cada blanco, hubo siempre un negro. Los negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tímidos o valerosos, abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres.»

    «Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura, por el gusto del mérito, y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro o blanco.»

    Culmina Martí su trabajo con un pensamiento que significa mucho y resumen muchas ideas. «En Cuba hay mucha grandeza, en negros y blancos.»

    Pasando a otra idea y dando respuesta al comentario de «voz popular» En una reciente publicación médica realizada por investigadores del CIGB – revista Annals of Human Biology, edición de mayo de 2009– se presentó un interesante estudio realizado en Ciudad de La Habana donde se demostró que su población es una mezcla de descendientes europeos (57 a 59%) y del África occidental (41 a 43%). Estos son estudios muy costosos que sólo persiguen un fin; y es su valor para la medicina. Existen muchas enfermedades que genéticamente están relacionadas con la descendencia étnica; como por ejemplo, la osteoporosis y la diabetes mellitus. Conociendo estos detalles, nos podemos imaginar el valor que tiene conocer el riesgo de una población para determinadas enfermedades.

    Para culminar, traigo a colación del tema esta información: mañana –21 de marzo de 2010–, se celebra el «Día Día internacional de la eliminación de la discriminación racial». Una fecha que se motivó en las víctimas de la masacre perpetrada por policías sudafricanos contra la población negra de Sharpeville, que protestaban en una manifestación pacífica contra el apartheid (21 de marzo de 1960).

  • Carlos Rosabal dijo:

    El color de la piel es para identificar las caracteristicas personales de un individuo, como el sexo, color del cabello, estatura, etcetera. En estados Unidos los hispanos son catalogados como tales por el idioma pero hay una casilla que define el color de la piel; blanco, negro o mestizo, asi como los indios, negros, asiaticos etcetera. Pero esto no viene al caso, esa epoca de la descriminacion por el color de la piel paso, "supongo yo", aunque aqui hoy dia los antes descriminados esgrimen el arma de la descriminacion para obtener tratos preferenciales. Los afroamericanos son racistas y descriminan a los negros hispanos, los llaman impostores, que decir: la descriminacion es un mal que padecen todas las razas...dejemonos de cuentos.

  • Carlos Rosabal dijo:

    Por ejemplo esa joven de la foto es una belleza, ¡cafe con leche! inmagino que debe de tener tremendo cuerpo, yo me vuelvo loco con las mulatas sin embargo tengo un buen amigo, cubano como yo, de la raza negra que es loco con las blancas...asi que quien lo entiende. Yo creo que los cubanos somos seres especiales que podemos convivir sin que medie ese tipo de complejos. Cuando muchacho ivamos todos a la misma escuela a mi me incomodaba que me dijeran blanquito y muchos amigos negros te ponian en tu lugar si le decias negrito. Las personas tenemos un nombre y un apellido...eso es lo correcto.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Querido "Hermano" Esteban, aunque no lo conozco excepto por sus artículos en este medio; pero elijo a los "hermanos" por más que poseer la misma sangre o padres biológicos, etc.

    Un gran trabajo que apoyo rotundamente y que me gustaría incluir, si usted y cubadebate, así lo permiten en uno de mis libros relativos al tema.

    Ha sido en algunos comentarios sobre la Religión Afrocubana en que me he referido, aunque brevemente al tema.

    Los que somos de "color de piel", desde la Leche manchada, discretamente, con un café del "Claro o de la segunda, o tercera coladas" hasta los que despectivamente algunos llaman "Color teléfono", hemos sufrido mucho desde hace Siglos.

    La Nacionalidad cubana usted la explica magistralmente.Poco habría que añadir.

    Mi felicitación más sincera.

  • Enrique R. Martínez Díaz dijo:

    Mis mayores respetos para el Doctor Morales. Estoy de acuerdo al enfoque sobre la incidencia social del problema racial, y especialmente en Cuba; pienso también que se puede y se deben ejecutar políticas para reducir ó eliminar aquello que permite que estos problemas se mantengan, aun cuando pienso que lo fundamental entra por el aspecto educativo (considerando esto en su marco mas amplio), y teniendo en cuenta que no es la misma visión la que existe en las generaciones mas viejas y las mas jóvenes; estas últimas están mucho menos lastradas por los prejuicios raciales que las mas viejas; como dicen los clásicos, la conciencia social tiene una cierta inercia, en este caso negativa.

    Pero debo discrepar respecto a que si existen o no “razas”; para mí, desde el punto de vista biológico si existen, ya sea en los perros, las vacas, ó los seres humanos (yo no creo que existan ningún Dios que nos haya creado a su imagen y semejanza; pienso que somos un tipo de primate o mono que evolucionó gracias a un determinado número de condiciones y situaciones; no nos creamos cosas); la raza es la respuesta evolutiva de una especie dada a determinadas condiciones del entorno al que debe adaptarse; si los seres humanos (la especie mamífera Homo Sapiens) se hubiera mantenido viviendo exclusivamente en entornos tropicales, es casi seguro que hubiera mantenido el mismo oscuro color de la piel de los africanos y otros grupos, como los aborígenes australianos ó los pobladores de Nueva Guinea (que es en esencia el rasgo diferencial mas distintivo en la actual etapa de desarrollo biológico de nuestra especie) y otros rasgos fenotipícos (cualquier característica detectable de un organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su genotipo y su medio).

    En la época actual, dada la dispersión geográfica de la especie, y la intensa mezcla, es muy probable que en algunos años la mayor parte de la humanidad será mestiza; eso desde el punto de vista biológico tendrá ventajas y desventajas; puede que en lo social no lo sea tanto, si al fin la humanidad toda logra avanzar hacia una gran sociedad única, solidaria, con igualdad y sin discriminación de ningún tipo.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Sin ánimo de polemizar estoy de acuerdo en que las razas no existen y solo un cambio en la pigmentación de la piel.

    Sobre la no participación de Dios en la creación del Universo, del Hombre y la Mujer, y los estudios genéticos que han determinado los primeros seres humanos (Africa), así como la inexistencia de las razas, acreditados, he realizado varios comentarios en los trabajos sobre Religión publicados, lo jueves, en estas páginas (los primeros publicados, no ya en los últimos)

    Felicito nuevamente al autor, Dr.Orlando Morales Domínguez(Me alegro conocer la titulación) como lo hice en mi comentario anterior y manteniendolo ademas, como un hermano más, en el Aprendizaje de la Ciencia de hoy.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Dr Orlando, añado que la joven de la foto es el más fiel exponente de que de la "Nacionalidad cubana", razgos asiáticos incuídos.

    Tengo un hijo con mezcla de Indio, Africano, Español, Chino, Estadounidense (Ya mezclados) Alemán e Irlandés.

    Como puedo hablar de raza con este ejemplar

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Disculpas

    es el más fiel exponente de la Nacionalidad Cubana, debo decir.

  • Negracubana dijo:

    La foto es de Boris Leonardo Caro, por favor poner el credito

  • barbara dijo:

    Estoy muy de acuerdo con lo que plantea carlos Amanuel Marti y perez , yo lei uno de los libros de Esteban morales donde aborda el problema del racismo , además de haber visto el documental la raza del cual el habla en este libro y en el cual el es uno de los entrevistados por su realizador , este audiovisual nunca se ha puesto a disposición del publico , solo una vez en el festival de cine hace 2 0 3 años .
    mientras siga el tabu de no reconocer que el racismo es un problema nos sigue golpeando fuerte , los no blancos seguiremos marginados a pesar del esfuerzo que hacemos por salir adelante , seguirán las difrencias a pesar de la igualdad de oportunidades , porque si tu te esfuerzas , estudias y despues cuando vas a un trabajo preguntan de que color es fulanita para acceder o no a otorgarte una plaza, lo que nos queda es luchar contra esos huerfános de mente y corazon que en vez de valorar tu capacidad , actitud y entrega al trabajo ponen como prerequisito para el color en vez de la inteligencia y el conocimiento , en fin espero que algún día todos seamos tratados poro igual realmente no solo en el papel y en las leyes

  • Ilia dijo:

    Gracias Dr. Morales por sus trabajs sobre estos temas, los que considero fenómenos que en ocasiones de manera directa o sutil afectan a nuestra sociedad.

    Curiosamente existen varios articulos sobre el racismo y la discriminación en Cuba publicados en Internet; sin embargo, es muy escaso el tratamiento del tema a traves de nuestros medios nacionales y provinciales como parte de las estrategias eficaces que ayudarían a mejorar esta situación y que contribuiría además a que la población conozca del esfuerzo que se hace para eliminar este fenómeno.

    En la familia, principal base de la educación, subyacen tradiciones fuertemente enraizadas y constituyen eslabones imprescindibles para que el racismo y la discriminación continuen siendo cadenas dificiles de romper. Allí el niño blanco asimila su condición de "superioridad" con respecto a los demás que no tienen su mismo color de piel. Allí el pequeño, que es negro o mestizo, tambien asimila su condición de "inferioridad" en relación otro más claro, pues sus padres llevan consigo, como herencia "cultural", el hecho de sentirse inferior con relación sus semejantes, y así sucesivamente hasta que son adolescentes,jovenes, adultos...Pero sobre estas cosas se habla muy poco.

    La sociedad cubana también ha establecido dentro de su idiosincracia juegos, chistes, y otras practicas portadoras de racismo y discriminación, y exìsten muy pocos espacios o ninguno que ataquen estos fenomenos en los que las mismas personas de raza negra participan y lo consideran como algo divertido cuando se trata de otros de su propio color, especialmente una mujer negra.

    Si el cubano de raza negra o mestiza se merece otras oportunidades desde el punto de vista social, también debe darse asímismo la oportunidad de defender su propia identidad, su valor como ser humano, como ser social con capacidad para escoger o elegir su propio camino sin complejos ni temores y de exigir respeto ante manifestaciines que lejos de ser una muestra de nuestra cultura, evidencian menosprecio y los profundos vaciós que aún tenemos. Sobre esto también se debería discutir!

  • Juan Carlos dijo:

    Me gustaría que de los datos del censo de población 2012, se pudiera conocer la estructura de la población por color de la piel (blanco, negro, y mestizo) en cada una de las provincias, respeto todo lo que opinen algunos compañeros, intelectuales, científicos, etc, pero son datos que seria bueno conocer

  • Antonio Jose dijo:

    LA RAZA SI EXISTE. ES UNA CONSTRUCCION DE LA NATURALEZA QUE PERMITIO A DIFERENTES GRUPOS HUMANOS ADAPTARSE Y SOBREVIVIR EN DIFERENTES AMBIEMTES Y CLIMAS. UNA INVENSION DE LA NATURALEZA Y RESULTADO DE LA EVOLUCION. SU NEGACION ES UN INTENTO DE ALGUNOS GRUPOS DE PODER PRINCIPALMENTE POLITICOS PARA EVITAR LAS CONFRONTACIONES RACIALES QUE PUEDEN LLEVAR AUN PAIS A SU PROPIA RUINA.

  • Villares dijo:

    Lo peor del racismo es que deja cicatrices que duran siglos. Estadisticamente hablando hay mas personas del color de la piel blanca que ha aprovechado las posibilidadds que da la revolución que las del color negro. No es despreciable lo que hemos avanzado. Pero todavía el daño psicológico de la cultura del racismo a sobrevivido a los grandes esfuerzos en ese sentido. Determinados patrones de conducta y de actitud ante el estudio y el trabajo aún prevalecen de en nosotros. Estoy de acuerdo con el artículo. Sólo quería abordar otra arista del problema

  • Helena collazo Vilarelle dijo:

    Me gustaria conocer algo sobre lo que en nuestro país llamamos jabaos ( no se si se escribe con "V" o con "B"

    Para mí, es una persona de piel blanca con el pelo rubio y muy rizado, las facciones suelen ser negroides pero NO ES ALBINO.

  • A Reyna dijo:

    Un saludo ante todo.Mi raza negra en nuestro país tiene una Historia que dará de más de cinco siglos,por ende tiene una amplia historia y de incomparable trascendencia cultural y social
    Es imprescindible el tema del NEGRO en Cuba sea abordado profundamente, y retomando y rescatando todo los que antecedio a nuestros días.
    Negros participantes en la luchas independentistas,muchos ni siquiera en conocimiento del negro o el blanco.Por ejemplo el partido de color de 1912.Las incontables participaciones en momentos cruciales de la historia con la mayoritaria participación del negro.
    Agrupaciones ,instituciones que se ocupaban de dignificar el negro en una historia de nación que describe humillaciones ,actos potentes de discriminación etc.
    No puede mencionarse esta negación a un concepto Raza a la que tanto se le debe y poco se ha hecho incluso en el proceso actual .Revistas actuales reivindicación de sus costumbres maneras.
    Indiscutible que en un proceso social llevado a cabo a partir de la Revolución se significó no sólo al negro sino al más desposeído y hay muestras de emprendimientos sociales y de estado en este sentido.Se impone no obstante que sea un tema con mayor espontaneidad para tratar y promover incluso agrupaciones de negros donde traten sus temáticas actuales y se organicen talleres de esa Historia que todos debemos manejar sin temores o creencia de ser racistas.

  • Madelin Guerra Llanes dijo:

    Gracias por sus artículos,son muy importantes para mi, estoy construyendo una tesis sobre racialidad.

  • Eduardo Martinez. dijo:

    Las razas existen, son visibles, palpables, no hace falta ningun estudio para verlo y entenderlo. Otra cosa es el uso que se ha hecho de ellas, para explotar, maltratar y humillar, desde el punto de vista, de una supuesta raza superior. Respetable lo que he leído, pero me parece absurdo y hasta manipulador y abominable, querer establecer una verdad, partiendo de la mentira y el absurdo, de negar las razas. La verdad debe valer y prevalecer por sí misma, sin artilugios intelectuales ni de ninguna clase. Los seres humanos, tenemos científicamente probadas diferencias, morfológicas y fisiológicas, segun la pertenencia a una u otra raza, lo cual no implica, superioridad alguna de unas sobre otras, y es eso lo que hay que defender, la igualdad por sobre cualquier diferencia, que no hacen a unos mejores y peores a otros.

Se han publicado 21 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Esteban Morales Domínguez

Esteban Morales Domínguez

Miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Economista y Politólogo, Doctor en Ciencias Económicas, e Investigador en la Universidad de La Habana. Profesor de Economía Política de la Facultad de Economía.

Vea también