La ONU pide aliviar deuda de 14 países de Latinoamérica y el Caribe

El PNUD analizó la vulnerabilidad de la deuda en 120 economías de ingresos bajos y medios para identificar cuáles corrían mayor riesgo. Foto: Rebelión.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomendó aplicar mecanismos para aliviar la deuda soberana agravada por la pandemia de COVID-19 en países con ingresos bajos y medios, 14 de ellos en Latinoamérica y el Caribe.
En su informe, "Vulnerabilidad de la deuda soberana en las economías en desarrollo", el PNUD analizó la vulnerabilidad de la deuda en 120 economías de ingresos bajos y medios, para identificar cuáles corrían mayor riesgo.
De esta forma, clasificó 72 economías como "vulnerables". Según el informe, la deuda en esos países permanecerá elevada probablemente durante años y esto impedirá a los gobiernos realizar inversiones decisivas para beneficiar a la población y combatir el cambio climático.
Entre los países vulnerables por su deuda en Latinoamérica y el Caribe, el organismo destaca: El Salvador, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Belice, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Granada, Jamaica, Haití y San Vicente y las Granadinas.
"Este año, se adeudan cerca de 1,1 billones de dólares en pagos del servicio de deuda. Solo un 2,5 % de esa cantidad sería suficiente para vacunar a 2.000 millones de personas bajo la iniciativa Covax [Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la Covid-19]", aseveró el administrador del PNUD, Achim Steiner.
El informe señala que la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), que permite interrumpir la deuda a los países más vulnerables, adoptada por la potencias del G20 ha sido "necesaria pero insuficiente".
Asimismo, recuerda que el Fondo Monetario Internacional (FMI) busca aumentar sus reservas y capacidad de crédito en 650.000 millones de dólares con una nueva emisión de derechos especiales de giro. De este monto, 224.000 millones serán destinados a países de ingresos bajos y medios.
(Con información de Russia Today)
- Titón, un cineasta de culto
- Cubanos en Japón: Gracial se llevó las cercas pero los Halcones caen de la cima
- OMS: El mundo se acerca a la tasa más alta de contagios registrados hasta ahora durante la pandemia
- Correos de Cuba anuncia devolución de efectivo cobrado en exceso
- Cuba reporta 1 040 nuevos casos de COVID-19, nueve fallecidos y 1 021 altas médicas
- ir a Noticias »
- Cuba recibe premio turístico Golden Travel Destination 2021
- Cuba seguirá avanzando en el desarrollo de las formas de gestión no estatal
- China toma la delantera mundial con programas para moneda digital soberana
- En detalles, nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos (+ Video)
- Productos naturales y su contribución a la salud animal
- ir a Economía »
No veo cuba en la lista .por q me parece q tambien tiene Necesidad de tener un poco de respiro principalmente la poblacion
Tristemente no vi a cuba en la lista
Lo que no puede entenderse es que en esa lista no esté Cuba. País sin acceso a fuentes financieras a las que he sí pueden acceder otros que no están bloqueados por los EEUU. Será que la lista la hicieron los yanquis y no la ONU?
Por eso Cuba no aparece en el listado, no tiene acceso a fuente de financiamiento, lo cual conduce a no contraer deudas.
Las deudas de nuestro país no son con organismos financieros internacionales.
Cuba debía encabezar esta lista siendo el país históricamente más bloqueado de la región.
No entiendo cómo Cuba no aparece en esa lista. Creerán que vamos viento en popa y a toda vela?
Es muy injusto que no se haya incluido en la lista a Cuba la solidaria que comparte siempre lo poco que tiene.