Se acentúa la tendencia al aumento de la temperatura del aire en Cuba

El clima de nuestro país se ha vuelto más cálido. Gráfico: Revista Cubana de Meteorología.
Expertos del Centro del Clima del Instituto de Meteorología notificaron que la temperatura media anual del archipiélago cubano durante el año pasado fue la más elevada desde 1951, superando en 1.17 °C el promedio del período 1961-1990 (25.5 °C). Igualmente informaron que, de todas las décadas de las cuales se tienen mediciones en el país, la recién concluida fue la más cálida.
Junio, julio, agosto y septiembre fueron los meses más calientes. En la tarde del 12 de abril se alcanzó en Veguitas, en la provincia de Granma, un nuevo récord nacional de temperatura máxima: 39.7 °C. En correspondencia con el comportamiento de las temperaturas medias extremas en abril, los porcientos de días cálidos y noches cálidas estuvieron entre los más altos de los últimos 41 años en la mayoría de las estaciones meteorológicas de referencia.
El 2020 contribuyó “a acentuar aún más la tendencia al incremento de la temperatura en Cuba”, subrayaron los especialistas. Fue un año “sumamente caluroso”.
Igualmente preocupante
Según el Servicio de Cambio Climático de Copérnico, el 2020, a nivel mundial, empató con el año más cálido anterior (2016), y la década 2011-2020 es la más calurosa en los registros.
“En general, el hemisferio norte experimentó temperaturas superiores a la media durante el año, aparte de una región sobre el Atlántico norte central. Por el contrario, partes del hemisferio sur registraron temperaturas por debajo del promedio, sobre todo en el Pacífico ecuatorial oriental, asociadas a las condiciones más frías de La Niña que se desarrollaron durante la segunda mitad del año. Es notable que 2020 iguale el récord de 2016 a pesar de un enfriamiento de La Niña, cuando 2016 fue un año récord que comenzó con un fuerte calentamiento de El Niño”.

Temperatura del aire a una altura de dos metros para 2020, que se muestra en relación con su promedio de 1981-2010. Gráfico: Servicio de Cambio Climático de Copérnico/ECMWF.
Nota: Por su cooperación, agradecemos a la doctora Cecilia Fonseca Rivera y a las másteres Idelmis González García y Milena Alpizar Tirzo.
- Hot House Meets Havana prueba que puentes musicales entre Cuba y Estados Unidos son posibles
- COVID-19 en el mundo: Descubren otra clave de la entrada del virus en los pulmones
- Japón niega rumores sobre cancelación de los Juegos Olímpicos
- Honduras aprueba proyecto de ley que prohíbe el aborto
- Alex Díaz Hernández: Una buena décima es un jonrón de…
- ir a Noticias »
- El tiempo: Algunas lluvias en el norte de Guantánamo y la madrugada fría
- Reportan sismo perceptible en las provincias de Santiago de Cuba y Granma
- Después de 17 años bajo tierra, billones de cigarras emergerán en Estados Unidos
- Un enorme iceberg continúa perdiendo masa mientras amenaza la isla Georgia del Sur
- El tiempo: Algunas lluvias en la costa norte desde Camagüey hasta Guantánamo
- ir a Medio Ambiente »
-1-
Las altas temperaturas
Cobran un precio por día
Porque aumenta la sequía
Y no hay pasto en las llanuras.
Las tierras se ponen duras,
Se pierden muchas cosechas
Y muchas plantas, maltrechas,
Se marchitan y no viven
Porque el agua, la reciben
En determinadas fechas.
-2-
En Granma hizo treinta y nueve
Grados, que es casi cuarenta
Y cuando ese sol calienta
Ni una matica se mueve.
Por eso es que no se puede,
Como bien dice el cantante,
Ir en coche, igual que antes,
A Bayamo, ¡Oiga Señor!,
Porque con tanto calor
No hay un caballo que aguante.
El cambio climático hará imposible la vida en Cuba
Ernesto
En un mundo asentado en un modelo económico (el capitalista) cuyo imperativo categórico es crecer y crecer so pena de perecer, con lo que ello implica (consumo de más energía, materias primas, combustibles fósiles y por ende liberación de calor producto de todo ello) se batirán más record, se seguirá destruyendo el habitat donde vivimos y de donde nos sustentamos todos.
Su interesante artículo de hoy es una buena muestra de ello.
Un saludo desde España