Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

¿Por qué crece el PIB y mi economía no se entera?

| 92 |

En 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba fue estimado con un crecimiento del 1,2 por ciento, lo cual, si bien trajo la buena nueva de que la economía nacional no se contrajo, igual no fue capaz de crecer lo suficiente para promover el desarrollo de la estructura económica nacional, un objetivo cumplible si los ritmos sobrepasan el siete por ciento anual, de acuerdo con expertos.

No obstante, cuando la noticia es presentada por los medios, inmediatamente asalta la pregunta: ¿dónde está ese crecimiento del PIB en mi economía familiar?

Se trata de un cuestionamiento lógico, aunque es como pedirle peras al olmo, porque este índice no fue concebido para medir la microeconomía, sino para contabilizar la producción de los bienes y los servicios de un país en un cierto periodo. Fue creado por el economista Simon Kuznets durante la Gran Depresión de Estados Unidos en la década de 1930, y luego de la Segunda Guerra Mundial alcanzó gran popularidad.

Muchos especialistas lo enarbolaron como el indicador ideal para medir el bienestar de los países; sin embargo, su propio creador lo cuestionó porque se convirtió en una medida de la actividad económica en la que cabía todo lo que interesaba a la producción, incluyendo lo bueno y lo malo.

Actualmente las métricas del PIB han sido ampliamente superadas sobre todo porque lo que más valoran los seres humanos son servicios y productos intangibles y la insistencia en la producción y el consumismo nos ha llevado a situaciones como que en 2018 la Humanidad gastó el equivalente 1,7 veces la cantidad de recursos naturales de la Tierra que se podían reponer en un año.

El tráfico de drogas, la prostitución, el incremento de olas de crímenes o de la contaminación ambiental, son elementos nocivos a cualquier sociedad, pero que al contabilizarse en el PIB denotan una economía en ascenso.

En el otro extremo aparecen servicios y prestaciones intangibles que impactan directamente en la calidad de vida de las personas no así en la expansión del PIB. Al respecto, el líder revolucionario Fidel Castro señaló durante un discurso al clausurar la “Conferencia Mundial Diálogo de Civilizaciones.  América Latina en el siglo XXI: Universalidad y Originalidad”, en el Palacio de las Convenciones, el 30 de marzo de 2005:

“En nuestro país no hay publicidad comercial, no, por eso todo lo que produce la televisión aporta cero PIB, los servicios de educación, de salud de Cuba y de recreación tienen casi cero PIB, porque son gratuitos, no se cuentan; de esa forma una tonelada de cemento puede valer más que una vida.  Alguien puede salvar una vida, porque a lo mejor un médico le hizo que latiera de nuevo el corazón y dio tiempo a que llegara a un hospital, eso vale menos que una tonelada de cemento, porque eso no aportó nada al PIB”.

En ese sentido, en 2010 la Comisión Internacional sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social publicó el informe Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso, en el cual señaló que este indicador circunscribe el bienestar al éxito material e introduce distorsiones en las políticas gubernamentales para elevar la calidad de vida de las personas.

Otro estudio presentado en el VI Foro Mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Estadística, Conocimiento y Políticas, evidenció la relación opuesta entre crecimiento del PIB y desigualdad y falta de sostenibilidad, evidenciando que en naciones con grandes crecimientos sostenidos se aprecia un incremento del daño al medio ambiente y la aparición de brechas de riqueza y trampas de desigualdad.

Varias organizaciones internacionales y territorios han intentado consolidar otras formas de medir el éxito de una economía con el ánimo de proponer políticas orientadas a incrementar realmente el bienestar de las sociedades sobre la base de la sostenibilidad y la equidad social.

Por ejemplo, en 2018 el Banco Mundial lanzó el indicador conocido como Índice de Capital Humano que clasifica a los países de acuerdo con cuánto invierten en sus juventudes. Para su métrica de 157 países, la institución estudió la cantidad y calidad de la educación que se ofrece a los niños, así como la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años, entre otras variables.

La OCDE en 2013 lanzó su Índice para una Vida Mejor, formado por una variedad de métricas que reflejan mejor aquello que constituye y promueve el bienestar como, por ejemplo, la salud,  educación, acceso y calidad del empleo, seguridad, satisfacción, balance vida-trabajo e ingresos, entre otros.

Otro indicador alternativo lo constituye el Índice del Desarrollo Humano, que surgió en 1990 a instancias de un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual se incluyen parámetros como la esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita.

Mientras economistas, científicos sociales y estadísticos buscan una manera de evaluar de manera más real el efecto de la macroeconomía, en el bienestar y la calidad de vida de la población, todo apunta a que es un error circunscribirlo al éxito material o el incremento del consumo individual.

Esa realidad se materializa en Cuba bajo el enfoque de un Estado cuyo presupuesto, en más de un 50 por ciento, se destina a los servicios sociales, que son gratuitos y universales. La reparación de hospitales y la introducción de nuevas tecnologías, la rehabilitación de escuelas y la asistencia social, e incluso los subsidios de servicios y productos, son prestaciones que no solo se mantienen, sino que cada año reciben un incremento para que mejore su calidad.

Esto se desvirtúa si los dineros invertidos se van por el caño de la mala calidad o la corrupción.

Si se aspira a evaluar o medir el bienestar y la calidad de vida necesariamente hay que salir de los marcos estrechos del crecimiento económico personal y buscar en la sociedad la mejoría de los servicios, un mayor acceso a las oportunidades y garantías para la sostenibilidad de nuestros derechos y su continua ampliación.

(Tomado de ACN)

Se han publicado 92 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ron dijo:

    Es difícil querer dos cosas a las vez: socialismo o economía.(Aclaro esto no es ninguna crítica) Primero decir lo q he visto en los comentarios de arriba de buscar la forma de q la Televisión, Salud y Educación aporte a la economía.... pues la unica forma es privatizarlo q yo conozco (a lo mejor hay otra q yo no sé ) Y esto se iría fuera de los principios socialismo. Aunque si aportan pq los los graduados de la educación después aportaran de varias maneras a nuestra economía y en la salud cada vida q se salva son personas que van a aportar a la economía.
    Ahora el PIB, no seria mas certero decir q este decreció 1 o 2 o mas %??? No nos motivaria mas a tomar otras medidas para recuperar nuestra economía y a trabajar y ha esforzarnos mucho más?
    Aunque con la forma de economía q tenemos ahora (sin ser pesimista ) No creo q mejore. Se le deberia dar mas oprtunidades a los "cuentapropistas" q aportan a travez de sus impuestos y no mandarles inspectores para causarles trabas. Permitir la digamos inversión o privatización de esas empresas estatales q se encuentran en un bajo rendimiento "real" para crear empleos mas dignos. Esto y otras medidas.
    Creo q se puede tener un pais con mayor oprtunidad a q el propio cubano aporte a la economía del pais y sobretodo mantener los pilares de la Revolución la salud, educación y la no explotación del hombre por el hombre y dicriminacion.(No creo haber dicho nada de contexto pero espero q me publiquen) Saludos.

    • Diógenes dijo:

      Nuestro socialismo y el mercado no “machean”; y eso es malo. Porque no se consigue una calidad de vida adecuada sin la liberación de las fuerzas productivas y sin dar a los mecanismos positivos del mercado su lugar. La fórmula, para mí, sería: tanta justicia social como sea posible junto a tanto mercado como sea necesario. Es absurdo sacrificar la calidad general de vida de la gente y la posibilidad REAL de un entorno socioeconómico ‘próspero y sostenible’ en aras de mantener unos “logros” que, a la larga, no representan una ventaja, en algunos casos.
      Pongamos por ejemplo la educación gratuita hasta el post-grado. ¿Qué logramos formando un profesional que luego emigra en busca de unas condiciones de vida potencialmente satisfactorias, que seguro no conseguirá en el país? Incluso si “emigra” dentro del país hacia una actividad laboral ajena a lo que estudió. ¿Es que no nos percatamos de eso? Ahí hay que hacer algo como de ‘ingeniería inversa’: ver primero qué vamos a hacer para darles un empleo adecuado y estimulante a esos profesionales que se graduarán. Y eso es sólo un ejemplo que pudiera, con algo de imaginación, extenderse.

  • Guargacho dijo:

    El PIB crese si, pero se debe a los servicios. debido al alto precio de los productos y a la mayoría de las opciones que se les oferta a la población muy por encima de su costo de produccion.hasta un 250%

  • Revenge dijo:

    Articulo que refleja una vez mas como se enfocan los problemas del pais desde una perspectiva teorica o analitica :' nuestro PIB es bajo, pero hay otros indicadores de mas valor...' Atencion medica no es sinonimo de salud, instruccion no es sinonimo de educacion, y ninguna de las dos son gratis. Recibir atencion medica e instruccion sin pagar una factura por estos conceptos NUNCA van a compensar no poder alimentarnos como corresponde, o no poder disponer de una vivienda funcional, o no poder calzar y vestir. Objetivamente es posible que una persona viva larga y felizmente sin alcanzar un nivel de instruccion elevada o sin visitar a un medico. Pero es IMPOSIBLE vivir ni siquiera adecuadamente -vamos a olvidarnos de la longevidad y lal felicidad- sin comer, sin un lugar donde guarecernos o sin ropa y zapatos. Por lo tanto cualquier indice de bienestar que pretenda equiparar este a una condicion donde tenemos lo necesario en detrimento de lo imprescindible estara tan errado como el PIB. No vemos el crecimiento del PIB sencillamente porque es IMPERCEPTIBLE, como lo es un valor que no exceda el 2%. Ese crecimiento se lo 'tragan' la fluctuacion de los precios y monedas y los errores de calculo. Asi de sencillo.

    • whitebat dijo:

      Ud. ha dado en el clavo. Creo que es uno de los comentarios que mejor define la realidad de este asunto. como bien dice, la educación o sanidad supuestamente gratuitas no supone que sean buenas, en Cuba tienen problemas importantes. La educación y sanidad son importantes pero no vamos cada día al médico, y la escuela no dura toda la vida, pero comer, es necesario todos los días, para vestir es necesario comprar de tanto en tanto comprar alguna prenda, y tener una casa también supone un gasto, y como todos sabemos estas cosas en Cuba son muy difíciles y caras de satisfacer ¿Por qué es tan caro y difícil comer medianamente bien todos los días? La causa es la enorme ineficiencia del sistema productivo. La agricultura tiene unos costes enormes, y una escasa ganancia, La industria lo mismo y el turismo cada año va a peor por falta de mantenimiento. Lo único que funciona es la exportación de servicios médicos a países subdesarrollados. Con un sistema económico incapaz siquiera de proporcionar alimentos, el 80% se tienen que importar, es imposible dar de comer, vestir y proporcionar vivienda a la población de forma medianamente digna.

  • David dijo:

    seguimos haciendo obras nuevas para el pueblo.control, exigencia, disciplina y conciencia son elementos subjetivos que nos pueden ayudar...

  • fry dijo:

    el salario del mes del cubano es el salario de la jornada diaria de cualquier persona del mundo, con esepciones de algunos paises que es la jornada de una semana, por lo que aunke incremente el pib de cuba el salario seguira siendo un menudo que no alcanza ni para comprar una caja de pollo en la tienda

  • NelsonSM dijo:

    Nada que el PIB lo inventó un capitalista para el capitalismo y lo usamos nosotros aunque sabemos que no nos sirve, lo utilizamos quizás para informar al mundo de nuestro crecimiento, que por demás cuando usted analiza no es real. Por supuesto que no se entera la economía familiar ¿alguien sabe cuál es el valor de la inflación sólo en los últimos 5 años ? debe ser alto, tanto que los últimos aumentos de salario en diferentes sectores han sido una gota de agua en el desierto.

  • aliciaa dijo:

    El sector no estatal tiene un crecimiento acelerado y notable, pero fundamentalmente en los servicios, particularmente en lo comercial, y eso no influye en el PIB. Por otra parte, los precios que establecen para esos servicios y mercancías son tan altos que un trabajador estatal no les llega.

  • Stevemike dijo:

    La economía sumergida (mercado Negro) resulta incluida parcialmente en la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) como consecuencia del ajuste de los métodos complementarios empleados para calcularlo. Esto hace que el PIB de Cuba crezca cada año no busquen más.

  • Luisito dijo:

    Continuando sobre el tema:
    Estoy de acuerdo con el comentario de "noimporta tampoco", los paises a los que se refiere de verdad crecieron trabajando, y las personas honestas que han crecido en el mundo lo han hecho trabajando.
    La revolución se ha desgastado aportando bienestar a los cubanos y a otros pueblos del mundo y es lo correcto, pero aquí hay muchos mal agradecidos que despues que los hicieron personas ahora viven de las bondades de la revolución, sin aportarle lo que necesita. En Cuba, o al menos en La Habana, que es lo que yo veo, hay un buen número de personas que no trabajan, no porque no haya trabajo, sino porque no quieren entrar en la linea de la disciplina laboral, enfrentarse a lo mal hecho en cada lugar, participar en las tareas que participan todos los trabajadores y otros, como comenté ayer escogen tareas fáciles, que realizan con los conocimientos adquiridos, de gratis, que se han hecho técnicos, obreros calificados o profesionales gratuitamente y ahora como piensan que de otra manera no van a resolver sus problemas han cogido ese camino.
    Pero, lo que no he visto en ningún comentario es que:
    Alguno de estos nuevos "empresarios o negociantes" que se dan una vida de lujos y protestan por algo falta o no lo alcanzan, ha llegado a un hospital y para operarse de la vista u otra afección le han preguntado cuanto tiene o lo que tiene que pagar?
    Todos esos personajillos y nuevos ricos tienen los mismos derechos y adquieren lo mismo que el obrero de la antillana de acero que hace la cabilla para que este construya una mansión, un restaurante o una piscina, pero de eso no hablan ni se preocupan.
    ¿Por qué al menos, para ayudar a la revolución, no renuncian a la canasta básica, a la dieta médica alimenticia, a la educación y salud gratuita, a las tarifas de electricidad, agua y telefonía?
    ¿Cómo es posible que alguien, que no trabaja, pueda comprarse un carro o una moto eléctrica, con los precios que tienen?
    ¿Por qué si nosotros estamos chocando con las dificultades todos los días, no enfrentamos con fuerza lo mal hecho en cada lugar, le reclamamos al bodeguero, al del mercado agropecuario, a la farmaceutica, cuando nos maltratan y nos "roban" en el precio, el peso o nos dicen que no hay un medicamento y sabemos que lo venden por "la izquierda"? Ah, eso no, se lo dejamos al estado, que sea el que enfrente y nosotros, ¿cómo ayudamos? ¿Por qué permitimos que tanta gente no trabaje y tengan los mismos derechos que los obreros "que se rompen el lomo" , así no puede crecer el PIB.

  • leandro dijo:

    Crecer 1.2% es mas bien estancamiento, no crecimiento, porque aunque se haya invertido mas que el año anterior los precios internacionales de materias primas, alimentos etc. aumentan por encima de ese crecimiento, asi que en la practica en realidad es un estancamiento en el mejor de los casos, en el peor es recesion.

  • JOSEBAYAM dijo:

    El crecimiento macroeconómico no mejora la vida de la gente porque “no ha estado acompañado de los cambios estructurales suficientes que modifiquen el entorno microeconómico del país”.
    En otras palabras, el % de crecimiento económico no va a repercutir en la gente mientras no se desarrollen los cambios internos que se necesita para que esto ocurra. La falta de productividad, la ineficiencia y el burocratismo del viejo modelo se come el crecimiento antes de que llegue a la mesa de los cubanos.

  • caminosss dijo:

    Qué manera de enredar las cosas José Armando, para tratar de matizar, aromatizar o justificar lo que está mal, tratando de mezclar cosas, para influir en las personas con la variante de que tenemos otra mirada, otra forma de ver las cosas y que con ella nos va de maravilla.
    Como usted mismo reconoce en su primer párrafo, de haber tenido un mayor crecimiento del orden del 7 % del PIB, de ese mismo PIB, que en lo adelante se esforzará en demeritar, esto serviría para y cito: “promover el desarrollo de la estructura económica nacional”, entonces, reconoce ya desde el inicio que sí, que el PIB, puede medir el desarrollo de la estructura económica nacional, lo que no expresa es que en ese mismo aspecto de desarrollo, entonces el nuestro en el 2018 fue mínimo, irrisorio o pírico. Pues muy bien, ese indicador fue creado para eso como usted mismo plantea en su tercer párrafo y cito: “para contabilizar la producción de los bienes y los servicios de un país en un cierto periodo” pues para eso que fue creado, para contabilizar nuestra producción de bienes y los servicios, pues para eso estuvimos muy mal e insuficiente en el 2018, como indican los números. El problema en los aspectos que mide el PIB, no está en el PIB, está en los números que nosotros alcanzamos. Y que el PIB, tiene limitaciones o cosas que deja sin medir, no lo dudo, pero le aseguro que nuestros problemas no están en las limitaciones o las cosas que no mida el PIB, no, están en los poquitos valores que nosotros avanzamos dentro de él.
    Dudo realmente, José Armando, que a estas alturas usted siga sin percatarse de que ni la nuestra ni ninguna Educación, Salud, ni Seguridad Social del mundo es gratuita, todas se pagan, solo que unas se pagan de manera individual y otras de manera social, en este último caso, que es el nuestro, tiene como peculiaridad y diferencia que es a costo fijo, utilícela más o mejor o utilícela menos o peor individualmente.
    Que existen y se crean nuevos indicadores para medir además de lo que mide el PIB, otros aspectos importantes en la vida, pues bien, perfecto, también son necesarios, pero lamentablemente usted no nos ofrece en su trabajo tablas de valores mundiales por países, nada, para ver si el alguno de ellos va y estamos entre los 10 ó 20 primeros. Va y a lo mejor vemos ciertas coincidencias entre los crecimientos del PIB y los buenos resultados en esos otros indicadores que usted nos comenta.

  • Guargacho dijo:

    Me disculpan no soy experto en economia pero:CHINA y VIETNAM son países Socialistas y padecieron de males económicos. SOLUCIÓN : ECONOMIA SOCIALISTA DE MERCADO, CHINA LE PISA LOS TALONES A LA 1RA ECONOMÍA MUNDIAL E.U.A. VIETNAM TIENE UNO DE LOS MÁS GRANDES CRECIMIENTOS DEL P.I.B. EN EL MUNDO, SON DOS PAÍSES QUE LOS DIRIGE EL PARTIDO COMUNISTA. SE ACABÓ EL SOCIALISMO EN ESTOS PAÍSES HERMANOS???? Al CONTRARIO SE REAFIRMA MAS.PORQUE EN EL NUESTRO SE ACABARÍA SEGUN EL CONCEPTO DE ALGUNOS COMPAÑEROS ?????? ESO NOS DEMUESTRA QUE EL PROBLEMA DE NUESTRO PAÍS NOOOO! ES SU SISTEMA POLÍTICO. ES ESTE SISTEMA ECONÓMICO QUE A LO LARGO DE LOS AÑOS Y EN DIFERENTES PAÍSES HA DEMOSTRADO QUE NO ES FUNCIONAL. SI QUEREMOS SALVAR NUESTRO SOCIALISMO CAMBIEMOS LO QUE TENGAMOS QUE CAMBIAR ESO NO SIGNIFICA RENUNCIAR A NUESTROS PRINCIPIOS.

  • Eunice dijo:

    Estimado autor del artículo José Armando Fernández Salazar: Primero gracias por su publicación, pero debo decirle que discrepo con casi en un 100% con sus valoraciones, más bien, después de leerlo me sentí como si me estuvieran regañando. Pensé que Ud iba como periodista a hacer una valoración económica del tema con apoyo de citas, datos, expertos, etc, pero todo lo contrario, ha sido todo un artículo profiláctico para lo que aspiran en algún momento elevar su calidad de vida mediante la prosperidad y desarrollo de nuestro bello país y obviamente, cuestionan la falta de ese derecho que para el ciudadano promedio, primeramente lo ve reflejado en su mesa sin detenerse a pensar en sus causas, sean lógicas, legítimas, bien fundamentadas o cómo se mueve el PIB. Creo que no necesitamos esos artículos de consigna, más bien sino publicaciones inteligentes y científicas con ópticas objetivas y sin tendencias pseudorevolucionarias, que ayuden a hacer a entender al cubano común la situación que atraviesa el país y el porqué, por solo citar un ejemplo, la libra de carne de cerdo se vende a 50 pesos frente a un salario de 450 pesos, teniendo el Ministerio de la Agricultura 349 Empresas, 1529 UBPC, 879 CPA y 2408 CCS, o lo que es lo mismo, 5165 entidades de ese sector. Pudiera entender su intención, pero la impresión al menos para mí con lo escrito es totalmente otra. Es una gran falta de respeto su artículo a la población, al cubano de a pie, a los jubilados, a los maestros, los ingenieros, científicos, a todos los que de una forma u otra queremos sentirnos bien aquí, en nuestro propio país, sin rompernos la cabeza qué y dónde buscar lo que vamos a cocinar mañana.

    • José Rafael González Lucas dijo:

      OVACIÓN por su comentario...

  • alexander dijo:

    Realmente este trabajo da más deseos de llorar que de sonreír esperanzado. Cada vez que alguien quiere mezclar la medición del PIB con la medición del índice de satisfacción personal en Cuba se crea un caos teórico-económico.
    Simplemente no se pueden mezclar en nuestro país. Al tener varios servicios gratuitos y productos subsidiados parece por un lado que estamos muy bien, pero la realidad de una parte de la población es que estamos muy mal y sin ver el horizonte.
    Crecemos en muchos aspectos, incluso en la televisión con bombo y platillo se anuncian nuevos servicios, rehabilitación de otros y ayer mismo se anunciaban nuevas almohadillas sanitarias que yo ni sabía que existían en el mundo. Lo que no sale es que cada vez que dicen "precios asequibles para la población" yo me pregunto cuando dejé de ser población. "Adecuados para nuestro pueblo trabajador" me pregunto cuando dejé ser pueblo o si estamos como antes del 59 donde se hablaba de "las fuerzas vivas". En realidad los precios son asequibles para una parte de la población que dejó de ser PUEBLO hace rato y son las clases altas que ya tenemos. Lo adecuado es para la clase media que muchas veces está lucrando con lo que sudamos los que dejamos de percibir el PIB y nos importa realmente poco pues no representa nada en nuestra vida. Existe un refrán de médicos asiáticos que reza: Cuando no funcione la alimentación receta la medicina. De que vale un sistema de salud gratuito si la principal medicina no está. Está gastando el país recursos en remendar y no en curar o prevenir de raíz el problema. El primer síntoma que casi todos tenemos es el estrés. Pero el estrés no es que no haya comida, la hay, el estrés es por no poder acceder a ella. Hay comida, se ve en los agros particulares. Pero no baja de precio pues las mercancias del estado también suben de precio y estimula que incrementen los particulares.
    Yo dejaría los análisis de PIB a especialistas de la talla de Jose Luis y los compañeros de la univesidad y el Centro de Estudios de la Economía. Hay criterios que en vez de aclarar acaloran.

  • Cuco+ dijo:

    No Manolo resecion es cuando la Economia del País no crece o sea cuando el crecimiento del PIB es menor que 0.Según organismos internacionales cuando en dos trimestres consecutivos el PIB decrece se considera la,Economia en resección.

  • Rey dijo:

    No veremos los resultados positivos hasta que no cambiemos la forma de nuestra economía, como lo hizo China y Viet Nam

  • Alexis M dijo:

    Un artículo un poco malo por las soluciones a justificaciones pero con un tema muy interesante.

  • Dra, C, Iris González Torres dijo:

    El PIB no fue concebido para medir bienestar, expresa el valor de los bienes y servicios creados. Los bienes creados fueron los que se produjeron en un periodo determinado y el bienestar depende de la distribución de esa producción que fue creada. Esta distribución no puede ir toda a la población, tiene que ir también a la acumulación, a la creación de reservas (para capital de trabajo, para inversiones, para estimulación, para contingencias...), para pagar el salario a los trabajadores, al propietario, a los impuestos, a la reposición de equipos. Fíjese que un incremento del 1,2% en una economía con problemas acumulados, como la nuestra es irrisorio. No se puede hablar en la práctica de reproducción ampliada, desde la práctica casi solamente alcanza para consumir un equivalente al año anterior, tanto consumo personal, como consumo social etc.
    Por otro lado un gran problema es el pago al salario sin respaldo productivo...En muchas entidades económicas el fondo salario representa casi el 70% de lo creado y qué pasa con todo lo antes mencionado.
    La batalla por la economía no se gana a nivel macro, porque si bien la producción económica es una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional que utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes o servicios, la producción es una actividad que se lleva a cabo por un establecimiento, de ahí que dicho nivel sea esencial para un adecuado análisis de lo que se obtiene y cómo se obtiene.
    Y fatalmente el control de la producción en nuestros establecimientos (unidades empresariales de base) tanto contable como administrativo posee serias deficiencias.
    Además no es solo cuánto se crece, sino también quién crece y sugiero valorar el crecimiento de la producción agropecuaria, que no solo se ve en la economía familiar de manera directa,sino también en la industria primero para luego llegar a la población.
    Produciendo casi las mismas cantidades (porque aunque se expresa en valor, esta a precios constantes) que en el año anterior (1,2% mas); ¿cómo se pretenden obtener grandes consumos? Evidentemente para consumir, primero hay que crear,
    Y adicionalmente está el desvío de recursos, el sobreconsumo de materia primar, materiales, combustibes, la obsolescencia tecnológica, sin que se exista el requerido proceso de innovación tecnológica por mencionar los fundamentales ...que todo esto disminuye el Valor agregado bruto primero y luego el PIB.
    Y para concluir el PIB cubano incluye los servicios que se producen por los sectores de Educación y Salud...que una cosa es la venta y otra el valor de la producción.

  • Renier ochoa lopez dijo:

    Que absurdo, publicar boberías como críticas a la ortografía de quien comenta, y no publicar comentarios a fines con el tema tratado, cualquiera creería que se publica todo lo que se comenta, sitio bueno para nada, pura especulación hablar de cambio de moneda, quizá lo hacen a propósito, para que las personas corran a cambiar o a poner dinero en los bancos, donde también se roba.

  • miguel dijo:

    No creo que el PIB no sea efectivo para medir las riquezas del país lo que debe ir acompañado de otras estadísticas que lo complemente y que acerquen mas al indice de satisfacción de la población. El PIB es facil de comprender:

    Es un problema matemático simple el 1.2% de que:
    1,2% de 1 millón de pesos = 12 mil pesos
    1.2% de 100 millones = 1,2 millones

    Esto quiere decir que los países ricos son los únicos que pueden tener un crecimiento del PIB por de bajo de 5 y seguir siendo ricos y tener mejorías en su estándar de vida.

    Para que un país del 3er mundo (como Cuba) produzca riquezas para su pueblo (se refleje en el plato y en la vida diaria) necesita crecer sostenidamente mas de un 10% anual por al menos una década (10 años). En los que ademas debe primar la austeridad para invertir las ganancias en la industrialización del mismo y buscar la forma de disminuir la importación de todo lo que pueda ser producido en el país con igual o mejor calidad que lo que se importa (diferente a lo que pasa aquí). En resumen poner el dinero en lo que vale la pena para maximizar las ganancias y ser eficaces además de la cacareada eficiencia.
    Cuando un país pobre crece menos de 5% lo único que hace es empobrecerse más porque solo sirve para sobrevivir. A todo eso súmele la realidad del bloqueo para el caso de Cuba.
    Y la realidad del bloqueo mental de los supuestos empresarios cubanos que casi siempre no son los más capaces, pero si los más militantes y convenientes para los ministerios y que además toman decisiones sin sustentos estadísticos, o sea por simple intuición y que generan perdidas cuantiosas al país que después paga liborio, como decían nuestros abuelos.
    Otro tanto es el descontrol evidente que hay en el sistema empresarial del país que cada vez que una contraloría llega a una provincia detecta mas desfalco que producción mercantil.
    Entonces saque usted sus propias conclusiones.

  • Byron dijo:

    Y menos entiendo que cuando más turistas hay en Cuba, menos crece el PIB en los últimos años. Hay una contradicción un poco desesperanzadora ahí.

  • german m gonzalez dijo:

    Hasta ahora los índices que mejor reflejan como vive un puebo son el IDH y el Coeficiente Ginni. En el Indice de desarrollo huimano Cuba ha caído en la última evaluación al lugar 73o. (el 12 en América) de los primeros lugares que ocupaba. El coeficiente G que mide la desugualdad Cuba anda a la par que EEUU y eor que varios Estados, y eso que no considera la ONU la diferencia entre alguien que reciba 100 USD y quien nó, con el cambio real, a 25:1, no como calcula Cuba el PIB USD=CUP.

  • Walter dijo:

    Independientemente que hay problemas internos por resolver, para que se note el crecimiento en la población debe ser de más del 4% y sostenido, por varios años. De otra manera no se va percibir. En general desde el momento que el articulo genera el debate, no se puede calificar de malo. Deben seguir estos , eso es bueno para todos.

  • Walter dijo:

    Independientemente que hay problemas internos por resolver, para que se note el crecimiento en la población debe ser de más del 4% y sostenido, por varios años. De otra manera no se va percibir. En general desde el momento que el articulo genera el debate, no se puede calificar de malo. Deben seguir estos , eso es bueno para todos.

  • Isleam Balceiro dijo:

    Muy buen artículo, muy buen enfoque. Muchas Gracias

  • Nesty dijo:

    Yo pienso que los dirigentes de las diferentes ramas debieran acercarse más a este sitio y leer los comentarios atinados y sobre todo, revolucionarios que aquí se hacen para que al menos tengan una brújula para guiarse en sus gestiones. Sería muy bueno que además de las reflexiones sabías que hacen muchos compañeros, pudieran hacer propuestas concretas como han hecho dos o tres que he leído, que aunque no estemos totalmente de acuerdo, podamos enriquecer el debate y obtener un plan de medidas para cada situación y poder presentarla a la dirección del país como propuesta de cubadebate, para que sean analizadas y al menos nuestros esfuerzos se vean en la práctica en un mejoramiento de nuestra economía.
    Alguien dijo de subir los salarios y es verdad que necesitamos producción para evitar la inflación en los precios, sin embargo, está demostrado, que como el cuento del huevo y la gallina, si no logramos motivación de las fuerzas que realmente producen, no lograremos productividad, y para mí, este es el elemento de mayor importancia a tener en cuenta, toda vez que la gente ya no se motiva con simples consignas. Si deseamos producir en la agricultura que es hoy nuestra mayor debilidad, sí creo que hay que flexibilizar al máximo ese sector y pagarle lo que sean capaces de generar en sus tierras, con precios topados en todos los renglones de la alimentación en este país, amén de que ganen más, porque realmente son los que más sudan y más se maltratan en el campo y darle todas las facilidades posibles para poder exigirles también por su producción y por sus precios. De esta manera, el resto de los trabajadores Estatales, se les podrá ir subiendo paulatinamente su salario, en la medida que estás producciones superen la demanda, con lo que aumentaría el consumo y así progresivamente se lograría un verdadero incremento de tan polémico PIB.

  • Clemencia Alvarado dijo:

    Creo que la política de Cuba es buena porque la salud y la educación debe ser primero y como derechos universales.

  • Miriam dijo:

    El crecimiento en Cuba es ficticio; se llevan bien nuestros costos?, se tienen en cuenta las leyes de la dialectica en el desarrollo de nuestra sociedad?, estamos a favor del enriquecimiento individual?, se permite el libre desarrollo de las fuerzas productivas?, con la conciencia de las personas se resuelven todos los problems que tenemos en el país? Por qué no dejamos que las ideas de Los miembros de la Sociedad fluyan libremente sin tanto adoctrinamiento? Sólo si liberamos de tantas ataduras a esta Sociedad, veremos el crecimiento del PIB reflejado en el crecimiento de nuestro Pueblo.

  • Pompilio dijo:

    Una pregunta. En un escenario sin Bloqueo Económico
    ¿Para que la economía cubana sea próspera, sostenible, holgada, esté en el nivel de desarrollo óptimo comparado con los niveles de desarrollo de la región, cuántos millones de dólares debe ingresar el país al PIB?

Se han publicado 92 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Armando Fernández Salazar

José Armando Fernández Salazar

Subdirector de la Agencia Cubana de Noticias. Graduado de la Universidad de Oriente (2010).

Vea también