Archivo CD: ¿Por qué el segundo domingo de mayo es el Día de las Madres en Cuba?

Melocactus con cefalio florecido. Foto: Darío Gabriel Sánchez García/ Cubadebate.
Llega Mayo, con él las lluvias, las flores y, por supuesto, el Día de las Madres, un momento no solo para correr tras los regalitos y las postales, sino también sostener una mano, decir “te quiero”, “eres única”, “siempre seré tu hijo”; el espacio ideal para reconocer a aquella con la que, durante un tiempo, formamos un solo ser.
La celebración del Día de las Madres o Día de la Madre, como se le conoce en muchos países, tiene un origen diverso. Se plantea que en la antigua Grecia, hacia el 250 a.n.e., se dedicaban festivales a la diosa Rhea, madre de las deidades Júpiter, Neptuno y Plutón.
Viajando en el tiempo descubrimos que durante el siglo XVII, en Inglaterra se estableció el Mothering Day, el cuarto domingo luego de Pascua. En esta fecha los sirvientes de los grandes castillos tenían el día libre y pagado, y eran alentados a que volvieran a sus pueblos natales, para visitar a sus madres y compartir una jornada de festividades y agradecimientos en la iglesia local, tradición que fue asimilada medianamente por los estadounidenses del siglo XIX.
¿Por qué el segundo domingo de mayo es el Día de las Madres en Cuba?, la respuesta en este artículo del Archivo CD:
Día de las Madres en Cuba: ¿Por qué el segundo domingo de mayo?
- Archivo CD: Nuestra diplomacia digna y revolucionaria
- Archivo CD: Elpidio, hijo predilecto de Juan Padrón y Cuba
- Eusebio Leal sobre el 10 de octubre: “El Padre de la Patria dio inicio a la única y sola Revolución que ha existido en nuestra tierra”
- Archivo CD: “Mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti” (+ Facsímil y Video)
- Archivo CD: A 60 años del Triunfo, la industria cubana en constante revolución
- ir a Archivo CD »
- Cristiano Ronaldo se convierte en el máximo goleador de la historia
- Las más de 240 medidas de Trump contra Cuba
- SNB 60: Vence Industriales y se definen los duelos de cuartos de finales en la pelota cubana
- Cuba y la UE celebran Tercer Consejo Conjunto: Las relaciones bilaterales “avanzan hacia su consolidación”
- Publican la primera imagen real del coronavirus SARS-CoV-2
- ir a Noticias »
- Fuerte explosión derrumba parte de un edificio en el centro de Madrid (+ Fotos y Video)
- Sabor y Tradición: Carimañola, ensalada fría de vegetales y tres recetas con pollo
- Otorgan post mortem la distinción Félix Varela a Eusebio Leal
- Reajustan calendario de pago a jubilados y pensionados de la seguridad social
- ALBA-TCP aboga por acceso masivo y gratuito a vacunas contra la COVID-19
- ir a Sociedad »
FELICIDADES!! A TODAS LAS MADRES DE Cuba Y EL MUNDO. Me quede esperando la respuesta a la interrogante.
El 10 de mayo de 1919, Queral se inició en la logia Los Perseverantes, de Puerto Padre, donde a principios de 1920 presentó una moción para declarar el segundo domingo de mayo como el Día de las Madres.
En Peru tambien es el segundo domingo de mayo
¿Donde mas?
FELICIDADES A TODAS LAS MADRES
La noche que se fue mi madre
la Luna se vistió de luto
y lágrimas del Cielo mojaron mi cabellera.
Ternura y energía;
delgadez y fortaleza,
bondad infinita
era.. es, mi madre.
En Sur Africa tambien es el 2o domingo de Mayo.
En Brasil, y otros paises de sur-amėrica, tambiėn se celebra el segundo domingo de Mato. Felicidades a todas !!!!!
La investigación historica sobre el lugar de Cuba que se debe atribuir el inicio o la iniciativa, debe ser motivo de mas profundizacion en la insvetigacion historica. Son varias las versiones que tengo sobre ello. Es valido para poder cumplir con al menos acercarnos a los sucesos históricos, que los historiadores nacionales exploren mas sobre el tema. Yo ahora me quedo con dudas.
El origen de esta fecha, tal y como hoy la conocemos, se remonta a 1905 cuando la maestra de Filadelfia, Anna Jarvis, a raíz de la pérdida de su propia progenitora, comprendió cuán importante es demostrar el afecto a las madres mientras la tenemos con nosotros.
Anna, junto a un grupo de amigos, comenzó una campaña por correo para tener el apoyo de ministros influyentes, hombres de negocios y congresistas y poder declarar oficialmente una fecha festiva para ellas.
Como resultado de sus esfuerzos el primer Día de las Madres fue reconocido en una ceremonia religiosa el 10 de mayo de 1908. Los claveles, flores favoritas de las Jarvis, se utilizaron como adorno. Desde entonces, el rojo simboliza a las madres con vida, y el blanco representa a aquellas que ya no nos acompañan.
La práctica se hizo ley cuando en 1914, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de las Madres y se declaró fiesta nacional.
Hacia 1911 este día especial se celebraba en lugares como Canadá, China, Japón, Sudamérica y África y actualmente decenas de países dedican el segundo domingo de mayo para honrar a aquellas que nos dieron la vida.
En nuestro país se ha considerado a Santiago de las Vegas el lugar donde de manera masiva iniciaron los festejos. Sin embargo, recientes revelaciones muestran que el mérito corresponde a la localidad tunera de Puerto Padre, promovido por el doctor Eduardo Queral Mayo.
Sucedió el 6 de abril de 1920, un mes antes de que Francisco Montoto las homenajeara en el Centro de Instrucción y Recreo de la localidad habanera, donde también se efectuó en fecha temprana. Un año después se celebró en La Habana.
El 10 de mayo de 1919, Queral se inició en la logia Los Perseverantes, de Puerto Padre, donde a principios de 1920 presentó una moción para declarar el segundo domingo de mayo como el Día de las Madres.
Según reporta la prensa de la época, el 22 de abril de 1921, a propuesta del periodista Víctor Muñoz se le dio carácter oficial, al ser aprobada por el ayuntamiento de La Habana, la celebración de esta fecha y en 1928 se extendió a todo el país.