Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Aurelio Alonso: La unificación monetaria en Cuba no es un acto de magia

| 74 |
Aurelio Alonso. Foto: Raquel Pérez

Aurelio Alonso: "La mayor capacidad de ingresos tiene que estar respaldada por un efecto productivo mayor en el país. Una economía nacional, un país, no puede comerse más de lo que produce, en términos monetarios, de números." Foto: Raquel Pérez/ BBC

Por Onedys Calvo y Marjorie Peregrín

Hay un tema que por estos días ocupa tanto a especialistas y decisores como a ciudadanos comunes en Cuba y genera noticia y opiniones incluso más allá de nuestras fronteras: el anuncio, el pasado mes de octubre por el Consejo de Ministros, de un proceso de unificación monetaria.

Se habla mucho de las formas y el posible escenario, del cronograma aún indefinido y las consecuencias que tendría este proceso. El sociólogo Aurelio Alonso, ensayista, investigador, subdirector de la revista Casa de las Américas y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013, es uno de los expertos que ha dado su opinión.

-Aurelio, se respira por doquier la expectativa que ha despertado el anuncio de la unificación. Para adentrarnos en el tema sería bueno un breve recorrido por la historia de la circulación de dos monedas en nuestro país.

-Mira, si nos ponemos a rebuscar en la historia, este ha sido un país de dualidad monetaria desde que se hizo república. Incluso en los años de ocupación norteamericana, entre 1898 y 1902, circulaban no dos sino tres monedas: el dólar estadounidense, que ya entraba en la economía cubana; el doblón español, que se cotizaba por arriba de los cuatro dólares, y el luis de oro francés, el de más alta cotización.

Posteriormente, cuando se estableció el peso cubano, la economía nacional se organizó tan sujeta, tan dominada por la economía norteamericana, que el dólar también circulaba en muchos lugares y se mantuvo una paridad uno a uno entre ambas monedas que duró hasta el triunfo de la Revolución. Incluso, en los años ´50 había muchos cubanos que tenían cuentas bancarias en dólares; había una fuga de divisas ordinaria, regular, por esa identidad, esa dolarización de la economía…

La gente dice ahora que la economía cubana está dolarizada… Bueno, dolarizada estuvo en la primera mitad del siglo pasado: ahora se re-dolarizó en cierta medida, en otras condiciones. Porque los conceptos tienen distintas connotaciones: no es lo mismo la dolarización en Ecuador, donde un presidente en los ´90 decidió darle la cara a la crisis dolarizando y eliminando la moneda nacional, que en otros países donde se dolarizó estableciendo una equivalencia artificial con la moneda nacional, como hizo Ménem en Argentina, lo que llevó a imponer el corralito financiero, una terapia de shock con la cual dio un golpe brutal a la clase media…

-Hablaba de la dolarización hasta 1959, cuando hubo un cambio radical con la Revolución, con una política diferente…

-Sí, y con un bloqueo brutal de los Estados Unidos, que fue comercial y también financiero. Recordemos que la moneda es también una mercancía, y la moneda estadounidense es un medio de cambio a nivel mundial. Se bloqueó la moneda norteamericana y Cuba decidió de todos modos mantener la equivalencia del dólar y el peso cubano para los cálculos de su economía, como se venía haciendo., en una situación en que no se sabía exactamente cómo iba a comportarse.

A nivel de pueblo, a nivel de consumidores, cuando nos hablan de doble moneda pensamos en el CUP, el peso cubano, y el CUC, el peso convertible. Nuestros economistas suelen plantear que la dualidad empezó en 1993, cuando se despenalizó el dólar… Sí y no, porque ya existía una diferencia establecida entre la macroeconomía del país, con la que se insertaba en el mercado mundial y en el CAME, donde el dólar se seguía evaluando como equivalente del peso, y el rublo también como equivalente del peso, y la economía interna, donde la moneda nacional no era convertible y no había equivalencia, se había convertido en un certificado, en una moneda interior…

¿Qué sucede? Cuando se derrumba el Campo Socialista y la economía cubana cae brutalmente -se derrumba entre un 35 y 36% el PIB, en más de un 75% la capacidad adquisitiva del país-, se viene todo abajo y el dólar empieza a circular más activo y a tasarse en el mercado negro… Empieza a subir. Según algunos autores llegó hasta 75, según otros hasta 120, pero muchos recuerdan que estuvo a 150 pesos. La despenalización del dólar logró que se fuera reduciendo hasta la cantidad que tenemos hoy. O sea, la decisión de 1993 fue acertada.

-Hablamos con mucha gente en la calle y se repiten las opiniones sobre la gran diferencia entre ambas monedas, el poco valor del peso, la extrañeza sobre dos monedas nacionales tan distintas una de otra, las ventas y servicios mejores en una moneda que en la otra, y el constante criterio de que es algo nocivo… Decía que la decisión de 1993 fue acertada, ¿cuál es la realidad 20 años después?

-Hoy la dualidad se ve con luces distintas a las de los ´90, hay grandes diferencias entre aquella etapa y el momento actual. El período de los ´90 comenzó con una caída en un barranco y el país tuvo que comenzar a apoyarse en otras vías de ingreso para reponer la economía. Fue, por ejemplo, el comienzo del turismo. El nivel del turismo hoy no es el de los ´90, tampoco el de los ingresos por servicios profesionales como los médicos; no existía el fenómeno de las remesas como existe hoy… Las remesas generan un dinero que no entra por la macroeconomía sino por la economía de la familia, que termina comprando en la TRD. Hay hoy una circulación monetaria distinta en el país, y una posibilidad de retornar a la búsqueda de una moneda única.

Claro, hay que ser realista. No existe una varita mágica. Esto no va a ser la solución de los problemas porque a veces se dice “bueno, no podemos seguir con la equivalencia 25 a uno, es demasiado, tienen que abaratarse los productos, o subir los salarios”, pero la mayor capacidad de ingresos tiene que estar respaldada por un efecto productivo mayor en el país. Una economía nacional, un país, no puede comerse más de lo que produce, en términos monetarios, de números; incluso, la economía supone que existe una equivalencia entre lo que se llama Producto Nacional Bruto y el Ingreso Nacional Bruto; tiene que haber una correspondencia. Cualquier otra cosa es una anomalía económica.

-Para muchos, la pérdida de esa equivalencia y la doble circulación ha tenido un impacto económico que ha afectado profundamente en los últimos años las economías individuales.

-El sentido común nos lleva a pensar que la pérdida de esa correspondencia entre salario y capacidad adquisitiva para satisfacer las condiciones mínimas de vida es un resultado de la doble moneda, pero es la doble moneda el resultado de una situación económica en que se ha perdido esa capacidad, que es lo tiene que ver con el derrumbe de la primera mitad de los años ´90.

Hay muchas preguntas en este sentido. ¿Por qué la relación de 25 a uno? Porque es una relación que llega a establecerse con el dólar, porque el problema grave aquí es que el eje de la dualidad no está en la diferencia entre el CUC y el CUP, las dos monedas nacionales, una equivalente al dólar, establecida para ser equivalente al dólar… ¿Qué es un billete de un CUC? Es como si fuera un billete de 25 CUP. En este caso, la diferencia no está tanto en la moneda como en la administración de la distribución: con 25 CUP no se compra en la TRD; con un CUC sí. Es decir, hay una diferencia de acceso al mercado… Como esto expresa una equivalencia con el dólar, por detrás del CUC, el problema está en que hay que equilibrar la economía del peso cubano con el dólar, y hay que empezar a equilibrarla por el Estado…

Ya se ha llevado la economía en algunos medios empresariales a una relación de diez por uno, y se está operando con base en esa relación, por ejemplo, en las ventas del sector campesino al turístico, y se está haciendo también en las relaciones a nivel internacional con el dólar. Mientras más baja, más beneficia a la población la circulación interior, pero no puede ser una acción voluntarista, hay que buscar cuál es la equivalencia adecuada, la que responde a los balances financieros. Por eso este es un proceso largo, que puede durar tres, cuatro, cinco años, también para no recurrir a terapias de choque.

-Es un proceso que recién ha comenzado, que redimensiona la economía cubana y que se va a tomar su tiempo en el sector estatal, y mucho más para llegar al doméstico…

-Yo soy sociólogo, no economista, pero pienso que si se mantienen adecuadamente los pasos, sin precipitación, tomando las medidas poco a poco, esto no debe traerle a la población trastornos mayores que los que ya tiene. Los grandes trastornos para la población de este país se produjeron en los años ´90 y seguimos arrastrando la situación de entonces, y las fluctuaciones en los mercados mundiales, con los precios de los alimentos más elevados. Lo que va a sufrir la población hoy no va a ser más grave, pero tampoco va a haber necesariamente una mejoría sistemática. Puede ser que algunos productos bajen de precio, hay productos en las TRD que están sobre-tasados y hay que hacerlos menos caros, son precios establecidos arbitrariamente y hay que dejar que el mercado se mueva ahí.

Lo otro muy importante es la macroeconomía, porque cuando la empresa tenga que ajustar la tasa de uno a uno, cuando la economía estatal deje de pensar que el peso cubano hay que operarlo como equivalente al dólar y busque una tasa que se aproxime a la real, en los presupuestos se van a dar cuenta de que les sale más caro producir muchas cosas porque las materias primas que tasaban al equivalente de uno a uno van a ser ahora diez a uno. Entonces van a encontrar cuáles son los verdaderos precios de producción, y eso va a llevar, a mi juicio, a saber qué empresas estatales son rentables y cuáles no, a definir con qué se queda el Estado y con qué no.

Hoy hablamos de flexibilizar la economía, pero lo que hacemos es crear 180 tipologías de cuentapropismo, y eso no modifica en nada la economía del país. El Estado tiene que tener los elementos económicos para saber qué es lo que tiene que administrar, y de lo que tiene que administrar qué es lo que no está siendo rentable y si puede ser rentable. Y ver qué hace con lo que no puede ser rentable, si licita para ponerlo en manos de particular, de cooperativas, de capital extranjero, o si lo cierra.

Esta medida es necesaria para que el Estado sepa, en primer lugar, qué tiene que hacer, y, por supuesto, para que se opere con una sola moneda en el país.

-El tema de los salarios en relación con la dualidad monetaria sale una y otra vez a la luz en las encuestas en la calle… También se habla de la inexistencia de un cronograma definido…

-El anuncio del Consejo de Ministros plantea que se ha aprobado la confección de un cronograma, pero hasta ahora nadie sabe cuál es. Supongo que nadie sabe cuál es el cronograma porque no se puede prever o calendariar etapas. Lo otro que se dijo es que se iba a empezar por la economía estatal.

Por otra parte, los precios y los salarios sólo podrán casarse cuando el desarrollo económico lo permita, cuando una cuota de eficiencia mayor lo permita, y cuando los niveles de producción se incrementen y haya un mercado que vaya facilitando progresivamente el acceso. Tampoco es simple, tiene que ver con un mercado y, por ejemplo, a lo mejor el plátano baja y la frutabomba sube, en dependencia de la producción. En cualquier sociedad mercantil hay reglas que definen la diferencia entre productos de primera necesidad, intermedios y suntuarios. Y se trata de aproximarnos a un mercado que no nos domine, sin perder el esquema económico socialista, y esto implica que la empresa socialista se mantenga fuerte en los sectores donde tiene que mantenerse fuerte, pero que todo lo que no tenga por qué ser administrado por el Estado no lo sea.

-Uno de los encuestados dijo que nuestro peso convertible sirve sólo en Cuba, y con el cambio anunciado ya hay algunos deshaciéndose de los CUC que tenían ahorrados, por miedo a que se devalúen…

-La característica principal del peso convertible es que no es convertible; la convertibilidad está a nivel nacional. Es muy difícil la situación económica nuestra, de muchos vericuetos, es muy difícil ver y plantear soluciones.

En cuanto al temor de la devaluación del CUC, esa dinámica no va a ser tan rápida. Me parece que el que se deshaga ahora de los CUC se está adelantando demasiado a los acontecimientos.

Hay otro tema en este proceso: las cuentas bancarias, algo importante porque en Cuba hay una gran cantidad de CUC y de CUP en cuentas bancarias de ahorro. Se ha dicho que se va a garantizar protección a las cuentas bancarias, lo cual implica que esto no es una medida de choque, es algo que le costará al Estado y que hace más lenta la transformación.

-¿Alguna conclusión?

-Es importante que el país tenga una moneda fuerte, pero para que el país tenga una moneda fuerte hay que levantar la economía. Para que el peso cubano tenga fuerza hay que levantar la economía. Este proceso anunciado es decisivo, porque el proyecto de reforma avalado en los lineamientos necesita un saneamiento monetario. No podemos seguir viviendo con un presupuesto nacional con una equivalencia del dólar y el peso, engañándonos en cuanto a la rentabilidad de nuestro aparato económico estatal, porque ello introduce el caos en la economía.

Este camino de transformación monetaria y económica a partir de los lineamientos tiene que ser un camino de experimento y error, para saber con qué instrumentos vamos a hacerle un espacio atractivo al crecimiento del mercado en el país. En esto también van a jugar muchos factores como la política exterior de Estados Unidos, pero tampoco podemos planificar con esperanzas de mejoría en ese sentido; tenemos que planificar con la mirada puesta en lo que podemos hacer por nosotros mismos.

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ndtp dijo:

    La unificación de las monedas no creo que resolverá nada, darle el justo valor a cada moneda si.
    No conocer el verdadero costo de las producciones y mercancías, si es un problema.
    Ponerle un precio a estos productos y mercacías arbitrariamente también es un problema, sin conocer el costo o poniéndoles el acápite de recaudadores de divisas.
    Crear un mercado de oferta y demanda es también un grandísimo problema.
    Incrementar el cuenta propismo como una solución para la economía es un problema mayor.
    Todo esto considerando en el país que vivimos y el regimen social que escogimos.

  • Yurien dijo:

    Con su permiso señor catedrático,pero magia es lo que hacemos los cubanos,los ingenieros como yo,medicos e intelectuales de este pais para vivir honradamente,investigar,aportar a la sociedad y mantener a nuestras familias con lo que cobramos.

  • riera2348 dijo:

    ¿Y desde cuando hay más de una moneda en cuba que necesita de ser unificada?, porque yo no tengo ni una porque si como no me baño, si me baño no me visto y si me visto no puedo coger un taxi si el bus se me va.
    Cuál es la moneda de que habla

  • damian dijo:

    Estamos embarcados

  • Indio dijo:

    Alguien una vez dijo:

    "Si queremos resultados diferentes no podemos seguir haciendo lo mismo"

    *****Sin Comentario*****

  • Ovidio D´Angelo Hernández dijo:

    HAY QUE LEVANTAR LA ECONOMÍA…¿Cómo?.
    Mi amigo Aurelio, al que admiro y estimo mucho, ha puesto sobre la mesa el polémico menú del futuro económico y social de Cuba.
    Cómo todos estamos de acuerdo en que la magia sólo entretiene, pero no resuelve los problemas, quisiera aporta algunos puntos de vista sobre las soluciones posibles, aunque claro que faltarían muchas, pero tiene que ser de carácter sistémico, en mi opinión, no sólo económicas, ni sólo sociales, sino todo eso y también políticas, etc.
    Lo resumiría en las siguientes líneas (que pueden implicar revisiones de Lineamientos):
    -Redistribuyendo los ingresos en moneda fuerte del Estado entre los sectores trabajdores deprivados.
    -Disminuyendo al mínimo el aparato burocrático estatal –incluidos organizaciones políticas y de masas que pululan en todos los niveles del país y gravitan sobre el presupuesto nacional.
    -Fomentando una cultura de participación responsable de los trabajadores en la gestión empresarial y social, en las decisiones importantes de la empresa, la comunidad y el país: Eso se denomina Socialismo autogestionario popular, con una nueva concepción de democracia ciudadana.
    -Fomentando las cooperativas y emprendimientos diversos no estatales y estatales-autogestionarios o cogestionarios- con un sentido profundo de responsabilidad social solidaria, hacia el interior y al exterior de los emprendimientos.
    -Esa cultura autogestionaria y responsable permitiría imponer ciertos parámetros a la inversión extranjera mixta o concesionaria, con participación activa de los trabajadores en las decisiones y resultados empresariales (en ingresos, inversión, tributos, etc.). Con ello se incrementaría la motivación de los trabajadores y el sentimiento de poder sobre los recursos –dueños de la economía, igual que soberanos reales en la política.
    -A partir de las bases anteriores, ampliación decidida de la política de inversión extranjera, financiamientos internacionales, arrendamientos y concesiones, etc., con controles estatales adecuados.
    -Flexibilizando el plan de la economía nacional, dando más libertades y autonomía a las empresas a movilizar sus recursos y articular con el mercado exterior, propiciando la elaboración de presupuestos locales participativos.
    -Renovando la cultura política a partir de cambios sustanciales en la democratización del Estado, del proceso eleccionario, con prerrogativas reales de la población y subordinación del Partido a las decisiones de la Asamblea Nacional, en la que puede tener una influencia ideológica importante junto a otras movimientos sociales.
    -Y TODO ESTO HAY QUE HACERLO CON MUCHA SENSATEZ Y CONCERTACIÓN CON LOS SECTORES POPULARES…Y AHORA. Si esperamos por experimentos y más experimentos, nos pasa la aplanadora. Hay que tomar decisiones y observar las experiencias mundiales para innovar correctamente.

    • Santiago dijo:

      Oiga, (-Redistribuyendo los ingresos en moneda fuerte del Estado entre los sectores trabajdores deprivados)
      usted es trabajador por cuenta propia??? parece que quiere amasar fortuna muy rapido ñoooooooooo

      • Cogito !... dijo:

        Ovidio D´Angelo Hernández

        Muy estimado Ovidio , aprecie mucho como todas tus cosas tu comentario,

        Felicidades, Salud y exitos en 2014,

        Cro de curso

  • Federico dijo:

    Cuando se trata de explicar porque no se hace la unificación con el trabajador, siempre los académicos hacen el mismo cantinfleo, de que hay que aumentar la productividad del trabajo, bla, bla, bla,…que me expliquen esto: en la calle sol de mi municipio en el número 3 queda el Mercado de Productos Industriales , en el número 4 la Cadeca, en el número 5 la TRD, y en número 6 la Farmacia , salgo con 50 pesos cup, entro al Mercado de Productos Industriales y compro un cepillo en 25 cup y me devuelven 25 cup, salgo de ahí y hago una larga cola al lado en la Cadeca pues necesito comprar un desodorante al lado en la TRD que me cuesta 25 cup digo 1 cuc, cuando Pedro mi hermano dependiente de Cadeca me lo vende y salgo y veo al lado la farmacia, me acuerdo que tengo que comprar las medicina de mi madre, que me cuestan 25 cup, vuelvo y hago la cola en Cadeca para cambiarle a mi hermano Pedro el dinero y ahora me jode con un peso, me da solo 24 cup por el mismo cuc que ahorita me vendió en 25 cup. ¿en que me ayuda a mi el cuc, cadeca , TRD y todo esos inventos? ¿Dónde está el problema que a partir día tal, del mes tal del 2014 se pueda ir a las TRD con cuc ó con cup y simplemente al que vaya con cup se le multiplique por 25 el precio de los productos y ya. Y ese mismo día se le rebaje el 30% para todos los cubanos no solo para los médicos con tarjetas, porque ahí se demuestra que los productos están a sobre precio. Si el problema de contabilidad es tan grande que demore tantos años, que la tienda coja todos los cup del día o de la semana y los cambie en cuc y los deposite en el Banco, aunque creo que todas estas instituciones son casi lo mismo, todas son del estado. Todo esto se le hace más difícil a mis abuelos que viven en sal si puedes, municipio monte adentro, al valor y trabajo de lo comprado tienen que agregarle gasto en transporte y tiempo .

  • Yuya dijo:

    ..a cada cual según su trabajo?…..bueno eso es mas bien ley del capitalismo, creo yo. Es por eso que cuesta tanto trabajo acabar de decidir y unificar monedas.

  • Gustavo dijo:

    Con todo respeto, considero que un tema tan sensible debía ser tratado por un especialista. Me preocupa que se insiste más en la idea de cerrar producciones que en propiciar su rentabilidad. Estoy absolutamente convencido que es imprescindible comenzar de inmediato a eliminar la dualidad monetaria, por el costo político, social y económico que implica. Los costos políticos y sociales son obvios, los económicos no tanto, pero hoy las empresas exportadoras y las que sustituyen importaciones están en desventaja por el famoso cambio 1 USD igual a 1 CUP, su productividad está artificialmente disminuida, mientras que los importadores son muy felices con esa falsa igualdad. Es preferible subsidiar oficialmente que mantener la ilusoria rentabilidad de aquellos sectores que importan productos para distribuir a la población, o materias primas para la elaboración de productos básicos, que en estos momentos no deben subir de precio.

  • Santiago dijo:

    No comparto las opiniones de que la unificación monetaria es un proceso complejo, no lo es, por la simple razón de que es solo convertir lo supuestamente tiene un valor en dólar (CUC) al peso cubano, es decir lo que en una TRD vales 5CUC simplemente se multiplica por 25 y ya tiene el precio en pesos cubanos o CUP y ya así de simple, igualmente en los banco y las empresas, yo quiero que alguien me demuestre con ejemplos convincentes de que lo que planteo está equivocado, mil veces han dicho nuestros dirigentes que la unificación monetaria no significa un aumento del poder adquisitivo, es solo un reconversión de la moneda, es mas eso se hace solo en un día, con un decreto que diga que todo lo que está en CUC a partir de ese momento será en peso cubano por 25 y ya, cual es el problema????????

  • roberto dijo:

    aconsejo si queremos arreglar nuestra economia que cuando el presidente de Ecuador Rafael Correa termine su mandato lo contratemos como asesor economico pero eso si sin trabas

  • JOSE JOAQUIN dijo:

    Lo que preocupa es que no veo es la proyección, por ejemplo yo diría: Deben de empezar por las empresas (ok, creo lo están valorando para hacerlo) y ver la realidad del valor del peso cubano, quitar tantas restricciones sobre todo el mercado laboral, dejar que fluyan las persoans del sector estatal al privado (no solo a vender pizzas, sino en todos los sectores, industriales, proyectos, turísticos, asesorías, comerciales) sin tener tanto miedo de esta palabra y así ir despejando de forma natural las plantillas infladas y por último darle particiapación REAL a los trabajadores como dueños de sus empresas en las utilidades y la dirección.

  • Guille dijo:

    ¿...................................................?

  • Ernesto Bernal dijo:

    ´´SER O NO SER, ES EL DILEMA´´SIEMPRE ESGRIMO ESA FRASE DEL GENIAL
    ESCRITOR, ES EL PROPOSITO INVARIABLE SIEMPRE FECUNDO AJUSTADO A LAS
    PREMISAS EMANADAS DEL SUPREMO ARBITRO DE ESTE JUEGO, EN ESO SE RESUME,
    LA ENTREVISTA AL ENTREVISTADO.
    EL ´´GALLO´´, CON CAÚSTICO ARGUMENTO DESALOJA LA VERTIENTE INCONCLUSA,
    DONDE UNA VEZ MÁS SURGE, ´´DUERMETE MI NIÑO, DUERMETE MI AMOR´´NO
    HE QUERIDO ESTABLECER UNA MANIFESTACIÓN JOSOSA, SINO EL PORTENTO ENTENDIMIENTO DE ESTA ENTREVISTA, AL FINAL DE LA ENTREVISTA ESTÁ LA
    RESPUESTA. ´´SALVESE QUIEN PUEDA´´.

  • Santiago dijo:

    Esta pagina no se me actualiza desde el 30 de diciembre, Feliz año 2014

  • Santiaguero dijo:

    No tuve paciencia para leer todos los comentarios. En esta cuestión cada cual propone la solución que su bolsillo y su estómago le sugieren. Miren bien: el 2,7% no es crecimiento en ninguna economía, menos en la nuestra. Para sentir el beneficio del PIB creciendo el aumento debe ser de más de un 6% anual. Por otra parte, rebajar el CUC a 10 CUP no resuelve el problema. Realmente la solución debe ser múltiple pues nuetro estancamiento económico tiene muchas causas. La improductividad es una de ellas, como lo es la falta de inversiones en la industria y la no renovación de las tecnologías.
    La productividad debe ser estimulada. Para eso hay mecanismos de pago por resultados, mecanismos de premios materiales e incluso de venta de acciones de algunas industria a los trabajadores de las mismas, lo cual les hará interesarse por el funcionamiento de la empresa en la que invierten su dinero y por ende se autoexigirán más; mientrs el Estado-Administrador recibe recursos para invertir en ESA empresa.
    La rebaja del CUC propongo sea hasta 20 CUP para empezar, pero congelando los precios. Ello equivale a un aumento del salario medio, lo que pone a pensar a todo el que no trabaja en la posibilidad de tener un ingreso estable. Esta medida debe irese adaptando al incremento del PIB. Cada vez que este indicador crezca más del 4% se rebaja un tilín el CUC y veremos los resultados.
    Nadie se olvide que tenemos un lastre económico entre aquellos que no "pinchan" pero que gastan más que el resto. Eso desequilibra el consumo bestialmente y de paso altera mucho los precios, que luego viene el Estado a refrendar cuando ponen por la "libre" algún nuevo artículo y toma como referencia las tarifas impuestas por esos compradores "platudos".
    Por último tenemos muchos "salideros" en la economía. Especialmente Salud y Educación. No he pensado en el MINEd todavía, pero el MINSAP le recomiendo que le cobre el tratamiento a los causantes de lesiones durante las numerosas broncas callejeras. Es una verguenza que yo tenga que pagar salud a un paciente que fue lesionado por un delincuente cualquiera, mientras que el mismo solo sufre algunos añitos de encierro en el mejor de los casos. Creo que a los padres que permiten a sus hijitos repetir sin razón alguna (discapacidad o enfermedad) una y otra vez los grados de la enseñanza obligatoria deberían contribuir al pago de la instrucción de sus vástagos. Son alumnos que se convierten en eternos repitentes sin necesidad.
    Díganme lo que quieran, pero son millones los que podemos producir y consumir por estas carreteras, y sin dejar de ser socialistas!!!

  • Cogito !... dijo:

    Convencido, y porque hago, valoro y digo que, LA SALUD, es un BIEN SOCIAL que ha de producirse por todos; interdisciplinaria e intersectorialmente, pero sobre todo con la participación activa y organizada de la comunidad, y más allá, de todo NUESTRO PUEBLO.

    Actualmente, a lo externo, los trabajadores de ese sector, fundamentalmente de las Ciencias Médicas son una GRAN FUERZA PRODUCTIVA, que brinda a otros pueblos, en otras RELACIONES DE PRODUCCION, VIDA, FELICIDAD, BIENESTAR Y CAPACITACION, e ingresa a CUBA, GRANDES CANTIDADES DE DIVISAS, por las vías del MINSAP como OACE y de los OLPP de todo el país.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    La doble moneda no fué una catástrofe natural, sino una decisión del Gobierno. No veo porqué tenga que ser un acto de magia la unificación. Basta con un Decreto, como un Decreto bastó para implantarla.

  • Luis M. Domínguez Batista dijo:

    Todo muy interesante, pero ?quién le pone el cascabel al gato? Se hace necesario levantar la producción y la productividad del salario. No estamos en condiciones de comernos todo lo que producimos, no es posible que sigamos comprando lo que podemos producir, no es posible pagar por un artículo para producirlo un valor menor del que se gasta. Hay que mantener realismo en lo que hacemos y sentar bases de patrones con que medir cada cosa. Hoy están sobredimencionadas las plantillas aún en los OSDE que se organizan nuevos y habrá que revisar patrones de conductas. Se siguen, en cierta medida ocultándo defectos en la economía y se improvisa mucho. Hay que crear centros de investigación de la economía por cada una de las provincias y experimentarlo todo, porque algo tiene que salirnos bien definitivamente, tenemos que hacewr valer la máxima de Carlos Marx en Critica al Programa de Gota "De cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo". Tenemos que tener en cuenta que la población envejece y que no se superará esta situación en una década, por lo que hay que hacer que todo el que tenga posibilidad de trabajar y producidr algo o prestar algún servicio lo preste y no sea una carga más a los que trabajan. Hay que medir cada inversión y ver los resultados, poner el capital allí dónde va a dar dividendos en el menor tiempo y con la mayor efectividad. Hay que poner a producir todas las tierras y estimular la creación científico técnica, eliminar las indisciplina y hacer más operativo los controles. Los presupuestos aún en algunas inversiones son a lo que salga y no debe seguir así. El que no controle no puede ser jefe. No hay compromisos sino con el pueblo. Es lo que hay que hacer y está en consonancia con lo dicho por el Presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz.

  • preguntona dijo:

    Estoy de acuerdo con Santiaguero, cuando se va a empezar a implementar el tema este? El tema del seguro aquí no es tan eficiente. Con el seguro que pagamos en realidad alcanza para sufragar los daños que causamos a otros? Citando el ejemplo de Santiaguero: si una persona hiere a otra, es supuestamente el seguro social del agresor quien debe pagar los gastos de salud del agredido, para mi todo este tema del seguro de vida es una nebulosa, cuánto yo pago por el seguro de vida?, quién decidió ese valor?, son gratis realmente la salud y la educación si me descuentan "x" cantidad de dinero de seguro social?
    Siempre he planteado que "todos" los servicios de la salud NO pueden ser gratuitos, solo los BASICOS y de PRIMERA NECESIDAD. En estomatología por ejemplo, que hacen? guardan las amalgamas blancas para "los socios" y usuarios que llegan "con traje", para el resto de los mortales, nos tocan las amalgamas negras. ¿Porqué? Fácil, las amalgamas negras, "gratis", las blancas: se cobran, y así al menos ese dinerito le entra al estado, porque de otra manera no le entra nada, es solo saca y saca del fondo mientras se lucran otros con los productos del estado.
    Como este ejemplo, hay muchos.

  • Rammstein dijo:

    Vale la pena mencionar que en mi opinion nuestra economia no puede salir por si sola del bache en que se encuentra, y ni no esperemos lo proximos años. Se necesita un gran caudal de inversiones foraneas para resolver la cuadratura del circulo.

  • edwar dijo:

    me parece una buena acraración su entrevista o publicación porque en la calle hay muchas especulaciones , que trocan a uno

  • Hugo Andrés Govin Díaz dijo:

    Opino que ni el mejor mago del Mundo puede sacar a flote una economía, sea personal o de país, sin la entrada de capital fresco. Ahí es donde está el problema, porque mientras nuestra querida islita tenga la necesidad de declarar secreta la compra en el mercado internacional de un vulgar tibor para que los yanquis no la persigan, tendremos que seguir haciendo "murumacas" para sobrevivir. ¿quién se atreve a darnos crédito o a facilitar una operación mercantil? ¿a cuántos bancos serios han multado por cambiarnos cuatro dólares?
    Vamos, señores, aunque parezca "muela", considero que el principal obstáculo es y seguirá siendo, (más allá de alguna que otra imrecisión o metedura de pata), EL GENOCIDA BLOQUEO YANQUI, ideado para hacer desaparecer nuestra osadía de decirle NO al amo del Mundo.
    Sobran los ejemplos del precio que se paga por agachar la cabeza y seguir diciendo Yes Sr. Por mi parte y la de mi familia, preferimos hundirnos antes de claudicar.
    Respeto la opinión de todos los foristas. Aspiro a que se respete la mía

  • Mercedes dijo:

    Ya había leído algo sobre el tema, creo que unas declaraciones de ex ministro de Finanzas José Luis Rodríguez. Pero antes, el 26 de octubre de 2012, en el sitio Vanguardia web, escribí un artículo titulado "La unificación monetaria necesita respaldo productivo".

    Ver en: http://www.vanguardia.co.cu/articulo-busqueda?newsid_obj_id=29784

    El camino no es ni fácil ni breve. Todavía las exportaciones tienen muy escaso valor agregado, el componente importado es elevado y la productividad, muy baja. De ahí que el salario no podrá incrementarse hasta que la base productiva así lo permita, so pena de generarla elevación del nivel general de los precios debido al desajuste entre la demanda y la oferta, con depreciación monetaria.

    Hace falta explicar más al respecto. El cubano ha vivido mucho tiempo al margen de la economía y de las finanzas, incluso los periodistas.

    Mis saludos. Les sigo.

    Mercedes

  • rrhol dijo:

    Este señor es Sociologo o economista??, a Cuba lo que le hace falta es una sola moneda y que nos paguen lo que nos toca, la economia va seguir siendo la misma, si me pagas lo mismo..

  • Prof. Dr: Sergio Perez dijo:

    Prof. Dr. Sergio Perez dijo:

    Los trabajadores del minfar y el minint no necesitan la unificacion monetaria. A estos trabajadores un juego de comedor le cuesta 400 pesos cubanos y a mi me cuesta 400 cuc.
    Y estos trabajadores no son mas cubanos que yo, no son mejores cubanos que yo, no son mas patriotas que yo, ni mas leales a Cuba que yo ni trabajan mas que yo ni socialmente son mas utiles que yo.
    Sin embargo gozan de privilegios en sus ministerios que yo no tengo en el mio. En sus instalaciones recreativas, con las que no cuento en mi ministerio, los precios estan de acuerdo a las mercancias que compran.
    No desearia que se les privara de esos beneficios pues seria una mezquindad de mi parte, pero como cubano considero que tengo el mismo derecho que esos trabajadores de esos ministerios a que mi peso tenga el mismo valor que el de ellos.

  • Lupacatalejo. dijo:

    No soy economista, pero las experiencias de otros lugares nos evitarian seguir organizando nuestra economia sobre la base de "ERRORES Y ACIERTOS". Hay experiencias que a pesar de los recursos de cualquier país, pueden ser dignas de estudiarse Y APLICARSE,tales como mover los salarios anualmente en función a la inflación, como pasa en Venezuela y tambien está legislado en un país como España, a pesar de la política de choque de Rajoy. Pero incluso no solo para trabajadores sino tambien para jubilados.
    Por otra parte, los tan llamados precios de "OFERTA Y DEMANDA" no acabo de entender a los "entendidos", que hablan de esos precios cuando para que hayan "ofertas" deben existir varios que oferten y no sé como pueden pensar y hablar así, cuando en Cuba hay practicamente un mercado "CAUTIVO".Y si no, lean el útimo articulo del periodico Juventud Rebelde sobre el famoso MERCADO DEL TRIGAL publicitado como la solución para bajar los precios de los alimentos agrarios.
    Creo que para desatar las llamadas fuerzas productivas, debe haber elementos libres y elementos que protejan a los trabajadores y que estén controlado por el Estado socialista.
    Me refiero a lo siguiente(a modo de ejemplo):
    Si alguien quiere cultivar y vender platanos, el estado deben facilitarle todas las condiciones posibles para hacerlos y si quiere tener más tierras que las establecidas en la 2da Reforma Agraria, que las tengan, siempre y cuando las tengas produciendo, pero los precios y los margen de ganancias los establece el Estado. Como hoy les dá a nuestros economistas clases MADURO, en su país.
    De esa forma, no pasaria como se ve en la novela cubana, que los campesinos de hoy, viven mejor que un neurocirujano y un terrateniente de antes del 1959 y ya no son tan campesinos, porque venden el plátano a 3, 4 pesos cuando su costo de producción es de centavos y además ahora le han subido los precios de sus productos el Estado, cuando se los compran, del dinero que producen esos trabajadores incluyendo el cirujano, cuando sale del pais a cumplir una misión.
    Con respecto, a la doble moneda, estoy seguro que no va a significar que vaya a producirse baja de los precios(recordar los recientes precios de los autos), pero ya hay lugares donde en la practica, hace ratos se aplican, a veces al cambio de 23 x 1 ó 24 x 1, me parece que no hace falta tanta demora si se ajusta a un precio legal.Como en gastronomía,los MAI, etc.

  • Prof. Dr: Sergio Perez dijo:

    Cuando se esta domesticado, uno puede creerse eso de la doble moneda. Pero cuando uno esta educado y hace un uso adecuado de su inteligencia se puede dar cuenta que ese mito de la doble moneda es una estrategia impuesta para que unos cubanos vivan del esfuerzo de los demas cubanos, para que unos cubanos sean parasitos de otros cubanos, para que unos cubanos le paguen los privilegios de esos otros cubanos que no necesitan cuc para obtener lo que desean a un precio 25 veces menor que el resto de los cubanos.
    Y los cubanos que reciben esos privilegios valen 25 veces menos que los que ayudamos 25 veces mas que ellos a mantener nuestra economia.
    Ese es el precio de esos cubanos. Los que no somos comprables, no lo somos ni fuera de la patria ni dentro de ella.
    Ellos viven de mi patria y yo vivo para ella, pues cada vez que compro en la TRD estoy haciendo por la economia de mi pais lo que ellos no hacen.
    Yo le doy ganancias a la economia de mi pais y ellos le dan perdida, pues no es lo mismo pagar un juego de comedor en 400 pesos cubanos que abonarle a la patria 10000 pesos por ese juego de comedor.

  • Prof. Dr: Sergio Perez dijo:

    Espero que mis opiniones tambien sean respetadas.

  • Prof. Dr. Sergio Perez dijo:

    ¿Cuanto recaudaria el pais si los trabajadores del minfar y el minint pagaran por lo que adquieren lo mismo que tenemos que abonar los que somos trabajadores de otros ministerios?
    ¿Cuanta divisa se recaudaria si los trabajadores de esos ministerios y los jefes pagaran a ETECSA sus celulares y su recarga al mismo precio que los que no somos de esos ministerios ni jefes?.
    Evidentemente, esa carga economica no hay pais que la soporte si desea desarrollarse.

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también