Imprimir
Inicio »Fotorreportajes, Medio Ambiente  »

“El Mulato” reduce en un grado Celsius la temperatura en Tapaste  

En este artículo: Fotografía
| 14 |

Esta finca en Mayabeque promueve la agroecología y el manejo sostenible de tierras. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

En tiempos en que se predicen solo incrementos de las temperaturas generados por el cambio climático con dramáticas consecuencias, especialmente para los pequeños estados insulares, para su zona costera y sectores productivos que dependen del clima, como el de la producción de alimentos, entre otros, “El Mulato” logra reducir en un grado Celsius su temperatura, medida en su mismo centro, en comparación con su entorno.
Esta finca, ubicada en Tapaste, municipio San José de las Lajas (Mayabeque), apela a la agroecología y al manejo sostenible de tierras, filosofías que promueven la existencia de numerosos árboles, también como cortinas de vientos, y de un espejo de agua que posibilita la cría de peces y a la vez disponer de un reservorio de agua para el sustento de la finca, si por alguna razón esta faltara en algún momento.
Según Yoel Hernández Gallargo, dueño y productor de la finca, abundantes árboles y el espejo de agua, son la causa de que la temperatura allí sea un grado Celsius menor que en áreas circundantes. Interesante lección.

Gracias a las buenas prácticas, la finca “El Mulato” logra reducir en un grado Celsius su temperatura. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Proteger el patrimonio forestal es tarea colectiva. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Yoel Hernández Gallargo, dueño y productor de la finca. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Los árboles son esenciales para mantener la vida. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Esta finca sabe combinar buenos resultados productivos con el respeto a técnicas y prácticas amigables con el medio ambiente. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Esta finca es referencia en el municipio de mayor extensión y población en Mayabeque. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Abundantes árboles y el espejo de agua, entre otros atributos, son algunas de las claves de la disminución en la temperatura que aquí se ha logrado. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

(Naturaleza Secreta de Cuba)

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • RAMANOCO dijo:

    Eso en cualquier lugar de mundo es una finca de recreación. El multioficios tiene un rendimiento ínfimo. Lo que sucede es con los precios de los alimentos en Cuba cualquiera vendiendo algunas clarias sobrevive.
    Un pozo, un pequeño tractor, una turbina, fumigación y monocultivo. Eso es agricultura moderna y por tanto productiva.

  • RealxEver dijo:

    Estamos redescubriendo el agua fría! Seguramente quedan todavía miembros de la llamada Brigada Ruta Invasora (que en triste memoria esté), que echaron por tierra los jucarales centenarios del Camaguey, entre otros muchos bosques autóctonos del centro del país, llenos de riachuelos y cursos de agua, refugios de aves y muchas especies endémicas y migratorias, para aprovechar la tierra para agricultura y ganaderia, según se dijo entonces, y donde sólo crecieron después a su libre albedrío, hermosos marabuzales. Como si en Cuba no hubiera sobrado tierra para esos menesteres. Y es solo un pequeño ejemplo de la devastacion que llevamos a nuestros campos

    • El otro Francisco dijo:

      Deja ver si me publican porque últimamente no me hacen caso.
      Recuerdo la finca de mi abuelo por los años 70. Potreros con abundantes árboles frutales, palmas, algarrobos que servían de sombra al ganado además de las áreas destinadas a los cultivos, muy productiva su finca. Un buen día le dijeron que en la zona se iba a desmontar todo aquello porque se fomentaría la llamada cueca lechera o triángulo lechero. A los pocos días llegó.una brigada que comenzó a utilizar dinamita para derribar los árboles y las palmas y bulldozer para el resto de la vegetación. Conclusiones: en pocos días desapareció la flora y la fauna y aquello se convirtió en un pequeño Sahara. Y del plan ganadero qué? Nada de nada, al menos por aquella zona próxima a la ciudad de Camagüey, lo que hizo que se convirtiera en un enmarañado marabuzal y otras plantas invasoras. Consecuencias: cero producción y un alto porciento de emigrados a la ciudad.

  • Ines María dijo:

    Ejemplo claro de que si sembramos árboles de forma debidamente planificada, estaremos haciendo un aporte a la mejoría del clima. Recordemos que a la llegada de los españoles Cuba era un interminable bosque por donde se podía caminar a la sombra durante largas jornadas.

  • alfonso dijo:

    Asi es RealxEver aqui se está redescubriendo el agua fria en muchas cosas.
    El marabú se ha adueñado de nuestras tierras, pulula al libre albedrio por llanos, motañas y hasta por las ciudades.
    Construir cosas sencillas y muy provechosas para cualquier agricultor como un biodigestor para aprovechar el biogas y luego la materia organica que este genera estan plagada de una burocracia interminable de permisos y certificaciones de yo no se cuantos organismos.

    Todos sabemos que trabajando la agricultura unicamente con la traccion animal y el agua de las lluvias nunca vamos a tener la deseada soberania alimentaria. Se necesitan semillas de altos rendimientos (No tienen que ser transgenicas), equipos mecanizados y riego.
    Siempre hemos soñado con una casa de cultivos tapados pero este es un sueño casi imposible para un productor independiente.

  • kiko dijo:

    buen articulo, espero lo lean los que tienen en sus manos el desarrollo de la agricultura en Cuba, los mismos que acabaron con los arboles alrededor de la habana para sembrar cafe,etc.
    Cuba fue un inmenso bosque que no se como se convirtio en un gran cultivo de marabu.

    • RAMANOCO dijo:

      Kiko, en realidad como sucedió fue que los bosques se convirtieron primero en cañaverales esmeradamente cuidados, por la cantidad de plata que producían. Una vez abandonados estos el marabú encontró una tierra perfecta para su propagación.

  • tony antigua dijo:

    Buen ejemplo ecológico pero lo que vivimos hoy es la expresión de una visión etapista (coyuntural) y productivista (consignista) que es propia de una copia fatal de la economía política marxista-leninista de inspiración stajanovista y del Estado obrerista qué se instituyó en la era soviética, donde siempre se pretendió aumentar la productividad a través de un mayor rendimiento físico de la fuerza de trabajo con resultados de mediocres a nulos mientras el capitalismo central lo lograba exitosamente mediante inversion en I + D.
    En otras palabras, se intenta dar solución a viejos problemas con los mismos viejos métodos que nunca tuvieron exito. Esta es la cuestión de fondo. Estamos ante un viejo modelo que se resiste a reformarse.

  • alfonso dijo:

    Aun se pretende lograr mayor productividad a costa de mayor rendimiento fisico de la fuerza de trabajo y seguimos sin poner los pies en la tierra.
    Puedes tener muchos deseos de obtener grandes volumenes de cosechas y de logar buenos rendimientos agricolas que si no ayudas a la tierra y a las semillas con el laboreo a tiempo, el riego y la fertilizacion nunca vamos a optener nada de eso y estaremos siempre culpando a otros por los malos resultados.
    Resulta casi imposible generalizar una buena innovacion o los resultados de alguna investigacion porque nos mata la burocracia y en vez de tratar de aprender de los que los que optienen buenos resultados nos ponemos a evaluar si lo hacen bien o mal segun el criterio de los tecnocratas.
    Ya el campesino cubano no es aquel de 1959 que pensaba que con una yunta de bueyes y dos caballerias de tierra le daria alimentos a todo el pueblo; hoy en nuestros campos trabajan la tierra profesionales de las mas insospechadas ramas, aprovechemos ese potencial de conocimiento que creo la revolucion y que hoy por determinada coyuntura esta al servicio de la agricultura. La agricultura necesita primero que nada de eliminar ese aparato enorme de intermediarios tanto estatales como privados entre el productor y el consumidor plagado de empresas parasitas con unos niveles enormes de deudas con los productores, segundo, financiamiento para la compra de equipos e insumos que luego se revierten en buenos resultados.
    Para nadie es un secreto los riesgos que representa la cria de ganado mayor para el campesino, porque no se les da la posibilidad de comprar un tractor NUEVO a pagar con los ingresos que optenga de su cosecha.

  • joloro dijo:

    Que bello lugar....adoro la naturaleza verde,brillando,eso es vida....que se expanda esta experiencia el planeta lo necesita.

  • José M dijo:

    Si usted mide la temperatura en un área de árboles tiene que dar un menor valor. Eso es microclima. Los otros registros se refieren al clima.

  • Niria Escobar Mayedo dijo:

    Bello lugar, adoro los árboles. Es verdad que se talaron muchos en otros tiempos, malos manejos, hay que dejar las culpas a un lado y reforestar y reforestar en todos los sitios, cunetas, parcelas, en las cercanias de las ciudades. soy observadora de las calles y hay cuadras en Las Tunas que no tienen ni un árbol, nada. El cemento nos come.

  • Orlando dijo:

    Disculpen, pero algunas opiniones aunque dicen la verdad, me hacen recordar el cuento de la viejita que no dejaba dormir a la familia gritando "hay que sed yo tengo, hay que sed yo tengo" , se levantaron los familiares le dieron agua y continúo gritando " hay que sed yo tenia, hay que sed yo tenia" . está bien eso pasó, pero si se comienza a rectificar vamos entonces a esperar los resultados positivos o negativos para despúes criticar.

  • Teresa dijo:

    Ahora mismo estan poniendo un documental frances en multivision sobre plagas en las cosechas de citricos, frijol yuca, cama de azucar. No usan pesticidas, herbicidas, porque dicen que es perjudicial para el hombre por lo toxico y el medio ambiente, pues lo que hacen es con avispas para que se comieran las plagas dañinas a la produccion, que eso lo hacian los chinos hace muchos años.
    Se lo dejo al ministerio de la agricultura y a los campesinos y cooperativas agropecuarias.
    Se hace en Africa, Brasil a la caña de azucar, en Francia a los citricos.
    Son plagas biologicas de avispas

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también