Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

Diario español La Vanguardia: La opción cubana contra la COVID-19

| 29

Médicos cubanos con un paciente en el hospital de campo de Crema, al sur de Milán, el 15 de mayo. Foto: AFP.

“Contamos un chiste en Cuba, que si nosotros descubriéramos el remedio para el coronavirus, Donald Trump dejaría morir a todos los norteamericanos antes que comprarlo”.

Lo dijo Ernesto, un joven afrocubano camarero del restaurante La Cava junto al restaurado Gran Teatro, en el centro de La Habana. Fue a principios de marzo. La COVID-19 acababa de aterrizar en Estados Unidos y Donald Trump minimizaba el peligro.

Mientras, Cuba preparaba su estrategia de cuarentena, pruebas y seguimiento de contactos, a la vez que ponía en alerta a los institutos de biotecnología del polo científico en el oeste de la ciudad.

La broma de Eduardo viene a cuento de que muchos estadounidenses no podrían ni imaginárselo. Efectivamente, la biotecnología en Cuba ha elaborado fármacos que ya han resultado eficaces para combatir el coronavirus en China y otros países.

Existe una diferencia importante entre el modelo de biotecnología en EE.UU. y Cuba. Impulsadas por los beneficios de las gigantes farmacéuticas, las biotech estadounidenses no garantizan el acceso a los nuevos fármacos, y menos a los más de 30 millones de estadounidenses que carecen de seguro médico. En Cuba la biotecnología pertenece al Estado y constituye una industria auxiliar de un sistema público y universal de sanidad.

El ejemplo de la compañía estadounidense Gilead Sciences –propiedad de los dos megafondos de inversión Blackrock y Vanguard– ayuda a ilustrar la diferencia. Gilead –presidida entre 1997 y el 2001 por Donald Rumsfeld, el secretario de Defensa durante la invasión de Irak– fabrica el antiviral Remdesivir, que ha provocado subidas explosivas en la bolsa de Nueva York en las últimas semanas por su aparente éxito en el tratamiento de la COVID-19.

Pero el modelo de negocio de Gilead no garantiza que los estadounidenses más vulnerables al virus, los de menos renta, puedan beneficiarse del nuevo producto. A fin de cuentas, en el 2014 la misma empresa comercializó un nuevo fármaco antiviral para el tratamiento de la hepatitis C bajo la marca Harvoni. El precio: 1 000 dólares la pastilla.

Pasó lo mismo con el PrEP4, un retroviral para combatir el sida patentado por Gilead. “Los abusivos precios de Gilead han impedido el acceso de cientos de miles de estadounidenses a este fármaco”, denunció el grupo activista PrEP4all.

En el sistema cubano de sanidad pública gratuita todos tienen acceso a los fármacos elaborados en el polo científico.

“En EE.UU. un laboratorio privado elabora una fórmula y la vende a otra empresa para hacer las pruebas, y luego se vende a un gigante farmacéutico para la comercialización; y cada venta depende de si hay expectativas de beneficios”, dice Helen Yaffe, economista de la Universidad de Glasgow y autor del libro We are Cuba . “En Cuba los institutos trabajan en colaboración y no en competencia; es más rápido porque el criterio es el interés nacional y no el interés privado”.

Es el caso de la respuesta a la pandemia de la COVID-19. Especializada en medicina preventiva, la sanidad cubana ya había dado prioridad a la inmunoterapia para hacer frente a otras epidemias, desde el dengue a la meningitis. Gracias a ello, en su respuesta al coronavirus, Cuba ha podido aprovechar decenas de fármacos ya en fase de desarrollo “para mejorar la inmunidad innata”, según explicó en una entrevista a la agencia Efe Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud.

Entre los fármacos se encuentran el Interferón Alfa 2B, que fue creado en los años ochenta en colaboración con otros científicos en Helsinki para combatir un brote de dengue. Ahora se produce en una joint venture con una empresa china, mientras que los institutos del polo científico desarrollan nuevas variedades del Interferón con el fin de mejorar su eficacia contra la COVID-19.

Los institutos cubanos producen también otro antirretroviral de fabricación propia de la gama de Kaletra, y han adaptado otro fármaco, el CIGB 258, que ya estaba en fase de desarrollo antes de la pandemia para el tratamiento de la artritis reumatoide. Al igual que el Interferón Alfa 2B, el CIGB 258 es un producto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Estos y otros fármacos, casi todos fabricados y patentados en Cuba, son componentes del cóctel anti COVID-19 que se utiliza. Los resultados son positivos. Cuba ha registrado una tasa de mortalidad del 4,2% frente al 6% en EE.UU y el 12% en España, según la Universidad Johns Hopkins, en Washington .

Dicho todo esto, el bloqueo estadounidense es un problema grave para la biotecnología cubana. Complica la importación de componentes para los fármacos, estorba su comercialización y dificulta la investigación, ya que los institutos dependen del intercambio internacional de ideas.

“El embargo nos limita mucho pero estamos especializados en optimizar pocos recursos trabajando juntos y tenemos apoyo de otros países, como España ”, dijo Maidalys Bravo Ramírez, especialista del centro Nacional de Genética en una entrevista mantenida en La Habana .

Asimismo, el embargo merma la capacidad de Cuba para realizar las pruebas masivas y para comercializar su ciencia en el mercado internacional y así generar fondos para financiar la sanidad cubana. “Necesitan crear volumen fuera de Cuba; puedes tener un buen producto pero si la gente no sabe no lo compra”, dijo a La Vanguardia Ricard Torres, del Instituto de Economía en La Habana.

Como cuenta el chiste de Eduardo, el bloqueo no solo perjudica a los cubanos. Aprovechando los dos años de apertura tras el encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro, la clínica Roswell Park, en Nueva York, firmó una acuerdo con el Estado cubano para elaborar de forma conjunta el fármaco CIMAvax, una vacuna eficaz en la prevención del cáncer de pulmón. Ahora choca con las medidas de Trump que endurecen el embargo.

Según los directores de Roswell Park, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), el organismo que regula el sector farmacéutico en EE.UU., exige un periodo de pruebas de diez años para el CIMAvax frente a cinco en los casos de nuevos fármacos de otros países. Pero en la pandemia actual no se puede esperar ni diez días.

“A mí me han llamado médicos desesperados en hospitales en Nueva York para preguntarme cómo pueden conseguir el Interferón Alfa 2B…” , dice Helen Yaffe. No va a ser posible. El Interferón esta siendo utilizado en nueve países, entre ellos España, pero EE.UU. no es uno de ellos.

(Tomado de Vanguardia)

Vea además:

Científicos cubanos desarrollan novedosos tratamientos y vacunas frente a la COVID-19 (+ Video)

Se han publicado 29 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • RG dijo:

    muy buena reflexión, aunque en Cuba todos somos cubanos, o afro-hispano-ítalo-polaco-ruso-anglo-indo-cubanos, no sé de nadie que sea afrocubano, porque los nacidos en esta tierra somos CUBANOS, las diferencias en afro descendientes, hispano descendiente, y etc. descendientes solo crean divisiones internas, no sé si me publiquen, pero la prensa cubana no puede prestarse para estas frases en las que nos separen según la descendencia o en grupos "de descendientes"

    • El Gallo de Moron dijo:

      Yo eso lo interpreto, por venir de una publicacion Española, como una forma "fina" de decir que el entrevistado al que hacen referencia es un negro... no le busco otra interpretación y del artículo asimilo lo valioso que es el reconocimiento de nuetros centros cientificos y de investigacion , de lo util en estos momentos de sus productos medico/farmaceuticos y de lo que el bloqueo yanqui nos afecta y afecta a los ciudadanos estdounidenses......lo otro ni lo asimilo....pues en CUBA todos SOMOS CUBANOS

      • Protesta de baraguá dijo:

        En Morón hay un sólo gallo y soy yo.

    • Tahimí Hernández Juárez dijo:

      100% de acuerdo RG

  • Eduardo dijo:

    ¿joven afrocubano? ¿de dónde salió ese término, a mi juicio divisivo? La nacionalidad cubana nos permitió a todos ser cubanos, sin marcar divisiones en la descendencia.

  • mimi dijo:

    Amigo RG
    El artículo es una publicación del diario español La Vanguardia. La expresión "afrocubano" la he encontrado en nuestro país generalmente referida a la cultura: " ritmos afrocubanos" pero no referida al origen o etnia de ningún ciudadano. En ese sentido nuestra prensa no establece distinciones en cuanto al color de la piel, y cómo usted bien dice, todos somos cubanos.

  • el Zurdo dijo:

    RG, tu comienzas diciendo...buena reflexión. Pues bien, no te has dado cuenta como lo titula la noticia de cubadebate, es un artículo publicado por el periódico la vanguardia de España. Un artículo periodístico de un articulista Andy Robinson, publicado el 26 de mayo.
    Nada saber la buena reflexión y nada más de ese periodista, cubadebate lo único que ha hecho es publicar textualmente ese artículo y lo ha cumplido tal y como debe ser, si es que lo quiere publicar y nada más. Lo otro RG no hay ofensa porque diga afrocubano, quizás sí hubiera dicho quedaría mal o por lo menos no se hubiera visto bien.
    Perdona pero eso sp nimiedades que no vale la pena mencionar, más cuando lo importante es de ese mensaje periodístico alabando nuestro sistema sanitario público y universal que todo lo que se hace se pone a disposición del pueblo, a diferencia de EE.UU que lo resultados científicos por muy buenos que sean lejos está de llegar a la mayor parte de su población. Lo vemos con esta pandemia EE.UU hoy sobrepasa los 100, 000 millones de muertos y la mayor parte de ellos lo ponen los afroamericanos, ya ves RG qué el término que se utiliza no es lo más importante?
    Muchas gracias a cubadebate.cu por permitir expresar puntos de vista de criterios de periodismo sea de donde venga

    • MARIAN dijo:

      100 % DE ACUERDO CON UD.

    • La Conguita dijo:

      El hecho de traer un articulo casi textualmente desde utra fuente, no justifica q el periodista lo pase por los filtros comunmente aceptados por la cultura y el lenguaje en nuestro pais. NI EN LA JERGA CALLEJERA SE USA ESA FRASE!

  • LGC dijo:

    Excelente artículo, por su información actualizada sobre las diferencias entre la biotecnología de EUA y la de CUBA, el impacto positivo de nuestros medicamentos en su eficiente resultado contra diferente enfermedades y en particular contra la pandemia universal COVID-19.....pero una "pequeña palabra" o terminología puede crear un impacto mayor y negativo que los cubanos debemos evitar y repudiar por su uso y significado literario en un país y en un contexto social donde siglos atrás ya fue exterminada de nuestro día a día y de nuestro concepto de NACIÓN Y NACIONALES....me refiero en este caso al termino "afrocubanos"....
    Debe quedar claro, nosotros en CUBA y para el MUNDO somos todos CUBANOS...

  • Líber Alejandro dijo:

    Qué mal me cae la palabra esa "afrocubanos". En Cuba todos somos cubanos. Por lo demás muy bueno el artículo.

  • jorge dijo:

    De los artículos más lucidos en esta materia sobre Cuba, pero, ¿por qué insisten en embargo? es bloqueo.

  • tomas hilarion vidal cordero dijo:

    Muy bien RG

  • Mary dijo:

    Es triste el tema bloqueo y más triste aun cuando se trata de medicamentos al los cuales no pueden acceder la mayoria de las personas y además pienso igual que RG eso de afrocubano esta de más CUBANO y ya eso lo resume todo.

  • Jorge Luis hernández Abreu dijo:

    Señor RG: Ese es un artículo fue tomado de un periódico español que se llama "La Vanguardia". y el periodista ha respetado, como siempre se debe hacer, lo que ha expresado el articulista. Lea bien e interprete antes de opinar.

  • Osorio dijo:

    La ideologia burguesa en su afan de mercantilizarlo Todo esta tropesando con un renglon de la cultural Humana que sin duda alguna le causara un descalabro total. Desde mi punto de vista el mas influyente en la escalada degenerativa del sistema capitslista. La ciencia. Se esta demostrando dias trash dias con esta pandemia la necesidad de una ciencia comprometida con su Pueblo, que avtue en concecuencia con las aspiraciones de su gente.Como es possible que se disloquen los objetivos de la ciencia, como es possible que no se tome en cuenta que la ciencia surge y cobra vida a partir de las necesidad socisles, como es possible mercantilizarla. No pueden verlo estan ciegos por una forma de ver el mundo que promueve la cultural del egoismo incluyendo a la ciencia que es sin duda un proceso extraordinariamente social.

  • Pablo dijo:

    Buen trabajo, sobre todo viniendo de La Vanguardia, tan derechosa y siempre sumada a la ofensiva contra Cuba.

  • Lo importante dijo:

    Exactamente....lo más importante es el contenido del artículo publicado además en periodico de un país capitalista. Lo importante es el reconocimiento al sistema de salud cubano, PUBLICO Y UNIVERSAL a diferencia del sistema sanitario de EE.UU, de que le vale tener tanto dinero que hoy refleja el país con más muertos por el coronavirus.

  • Moises Rodriguez Perez dijo:

    En la explicación del Dr Durán el explicó sobre la cloroquina pero no sobre la hidrocloroquina. Son dos medicamentos iguales?
    O

  • el Zurdo dijo:

    Los que tanta importancia le han dado a la palabra Afrocubano, solo están reflejando sus sentimientos racistas, minimizando el valor del escrito del periodista del periódico la vanguardia de España.

  • EntreRios dijo:

    "...todo lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad ..." dijo nuestro Martí. por eso no me gusta lo de "afroCubano". Salu2s.

  • Alberto dijo:

    Excelente artículo del diario "La Vanguardia" de España. En verdad en Cuba no existe esa competencia, sino que todas las instituciones trabajan de la mano en busca de soluciones.

  • Malko Guillermo Sánchez dijo:

    Hola , soy un joven científico cubano y trabajé en las investigaciones realizadas en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) en la vacuna CIMAvax-EGF. Quería aclarar a los lectores de este artículo que contrario a lo que se expresa en el texto esta vacuna no "previene" el cáncer de pulmón, CIMAvax-EGF es una vacuna terapéutica utilizada para aumentar la sobrevida de los pacientes que ya tienen cáncer de pulmón y además de forma compasional en aquellos que no quieren o no puede recibir quimioterapia.

    La mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón es evitar o eliminar el mal hábito de fumar. Y mantener estilos de vida saludables.

    Por lo demás interesante el artículo, es un orgullo que nuestro trabajo no ayude solo al pueblo cubano (nuestro principal obletivo) sino a las personas que lo necesitan en todo el mundo.

  • Chamartín dijo:

    ¿Qué hubiera pasado si el que dice el chiste hubiera sido un joven blanco bien blanco o un rubio? ¿Hubiera dicho el periodista" un joven blanco o un rubio"? No lo creo.
    Pero ya sabemos cómo piensan algunos por ahí, y en vez de decir "un joven cubano", tuvo que meter la palabra afrocubano para decir que era un negro. (sin ofender)
    Imagínense, es un medio de comunicación de un país colonizador(en sus tiempos)

  • Anays Mederos González dijo:

    Considero que se trata un artículo " justo" sín apasionamientos, sí tenemos en cuenta que no lo redactó un cubano, solo hubiese agregado al final del mismo las razones por las que EE UU no está entre los nueve países que están utilizando el interferón Alfa 2B...

  • lj87 dijo:

    Qué triste realidad! Excelente artículo.

  • Carlos Luis Ávila Figuerdo dijo:

    Excelente artículo, muestra del potencial científico de la medicina cubana. Lo reconocen todos hasta el peor ciego que no quiere ver las cosas. Lo que me asombra es la incapacidad, de algunos que emiten sus comentarios, de ir a la escencia de éste. O es que el objetivo es que los comentaristas se salgan de la escencia del mismo. Cuídado!

  • Robertoy dijo:

    Interesante el arículo publicado, sin embargo no creo que Cubadebate debió publicar el mismo sin hacer determinadas aclaraciones, pues en nuestro país el término (afro)cubano no se emplea, pues la solidez de nuestra cultura no ha segregado diha herencia cultural proveniente del continente negro como también se conoce. Hay que remitirse a nuestros congresos de la UNEAC, organización que ha sido defensora de nuestros valores culturales sean de blancos, negros, mestizos, todos, pese a que en la vida cotidiana se evidencien asimetrías sociales que demuetran el racismo dentrod e nuestra sociedad y en determinados sectores.
    Creo que son tiempos donde el combate de ideas es fundamental frente a posiciones o doctrinas que hacen juego al colonialismo y al racismo, y el uso de este vocablo (afrocubano), por solo citar un ejemplo puede subliminalmente dentro de nuestros medios, conciencias, y lenguaje cotidiano hacer mucho daño a nuestro país que no presenta hasta ahora problemas étnicos, culturales, raciales que conllevan al enfrentamiento como sí sucede en otros países. Hay que tener mucho cuidado, pudieramos autodestruirnos !No será lo que quiere la Globalización Neoliberal y Cultural para nuestro país!
    Son tiempos de releer Calibán de Roberto Ferrnández Retamar.

  • La Conguita dijo:

    Retiren o enmienden el articulo! Supriman la palabra "joven afrocubano" y dejen solamente "joven cubano o bananero". ¿pq empeñarse en buscar justificaciones, para una frase fuera de tono por el simple hecho de estar siendo publicada en un medio cubano????. He publicado mi segundo comentario, pues el primero fue suprimido

Se han publicado 29 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también