Imprimir
Inicio »Opinión, Sociedad  »

Para hacer un país

| 6

Las manos de quienes atienden la salud de todos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Un país se va haciendo con la participación de muchas manos. Gran parte de ellas permanece en el anonimato. Son las de quienes trabajan la tierra y cortan caña, crecidos en su empeño ante los desafíos impuestos por una naturaleza sujeta a las conmociones del tiempo y del cambio climático. Son las de quienes abren caminos y edifican casas, las de quienes atienden la salud de todos, las de quienes transmiten conocimientos a las nuevas generaciones, las de quienes abren compuertas a los nuevos saberes para responder a las demandas de la práctica cotidiana. Son, en suma, las de quienes se dedican a solventar las exigencias de la vida material en beneficio propio y de los demás.

Aunque no tengamos plena conciencia de ello, ese obrar en el presente va acompañado de la conformación de un imaginario hecho de vivencias personales enhebradas con una memoria colectiva preservada en los libros, la educación y los medios de comunicación masiva, pero también en la experiencia viva de las generaciones que comparten cada etapa histórica.

De ese caudal impalpable emana la percepción del presente y la irrenunciable búsqueda de un mañana mejor. De esa manera, la memoria, asentada en la subjetividad, se convierte en fuerza objetiva al servicio de la transformación de la realidad. Ese tesoro impalpable constituye lo que acostumbramos a nombrar cultura, resultante del trabajo de pensadores y artistas del sustrato latente en una poderosa corriente popular.

Desde que entre los criollos ilustrados nació el germen de un sentimiento de cubanía, en un singular maridaje de pensamiento y poesía, empezó a formularse el proyecto de nación. Este llegaría, como cristalización primera en lo más profundo de la sociedad toda, durante la Guerra de los Diez Años. En Ese sol del mundo moral, Cintio Vitier, eludiendo el exceso de referencias a los acontecimientos históricos más visibles, emprendió el rescate de las corrientes soterradas que mantuvieron su continuidad en los momentos de eclosión y en las etapas de desengaño. A no dudarlo, la experiencia personal del escritor impulsó su cuidadosa revisión de un proceso histórico iniciado en los días del Padre Félix Varela y del poeta José María Heredia.

Vitier perteneció a la generación literaria que emergió en un período de entre revoluciones, cuando la intervención del imperio frustró el movimiento emancipador que derrocó la dictadura de Machado. Le tocaría conocer la entronización de la mano dura, la descomposición de los ideales de otrora en los enfrentamientos armados callejeros y en la desvergonzada corrupción ejercida desde el poder.

Ante la degradación de la vida pública, algunos poetas, agrupados en torno a José Lezama Lima, establecieron un núcleo de trabajo y resistencia. Mientras fue posible, en procura de un círculo más amplio de interlocutores, fundaron revistas. Luego, poco confiados en soluciones inmediatas, aunque proyectados hacia un futuro deseado, siguieron haciendo su obra.

En lo más sombrío de la década del 50, Cintio Vitier escribió Lo cubano en la poesía, apuesta en favor de un sueño de nación. Permanecieron en el apartamiento hasta que el triunfo del Primero de Enero significó, al decir de Roberto Fernández Retamar, la “vuelta de la antigua esperanza”.

El relato histórico de Cintio en Ese sol del mundo moral subraya las características de un proceso de duro bregar a través de sucesivos altibajos. En Varela y Heredia se manifiesta un punto de partida del ejercicio de un pensar liberador por antidogmático, sustentado en una perspectiva independentista que, para llevarse a cabo, despojara al país todo de las cadenas de la esclavitud, a la vez que el poeta denuncia “los horrores del mundo moral”.

Condenados el presbítero y el poeta al exilio, la Isla conoció una etapa de implacable represión que llegó a su punto más alto con la llamada Conspiración de la Escalera.  En ese ominoso contexto subsistió la voz de José de la Luz y Caballero. Sobreponiéndose a su precaria salud y al dolor causado por la muerte de su hija, Luz y Caballero hizo de la escuela lugar de prédica, de siembra y de formación de valores, traducidos en sus célebres aforismos y en las charlas sabatinas para los alumnos de El Salvador, entre los cuales se encontraban futuros luchadores por la independencia. Por vía de su maestro Mendive, le llegó a Martí la memoria de la presencia viva de Don Pepe. El apego a los principios morales como fundamento de la nación se convirtió en una de las piedras esenciales de la acción redentora del Maestro.

En la disposición al sacrificio de los combatientes del Moncada, en la autoría intelectual atribuida a José Martí y en el texto de La historia me absolverá, Cintio Vitier reconoce la cristalización de un legado espiritual, el de ese sol del mundo moral. Hacer un país de la acción concertada del laboreo de las manos requiere también del potencial latente en un imaginario nutrido del pensamiento y los sueños edificados en la larga batalla por forjar la nación.

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Macondiana dijo:

    Bello texto, como todo lo que escribe la Doctora Graziella Pogolotti. Todos nuestros jóvenes cubanos deberían leerse el libro de Cintio Vitier al que hace referencia en su escrito, "Ese sol del mundo moral", si no lo han hecho búsquenlo y léanselo.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico artículo profesora. Esa escuela, “lugar de prédica, de siembra y de formación de valores” es la responsable en más del 70% del logro y formación de una nación, clave para construir ese país a que aspiramos. Una prioridad donde siempre debemos estar centrados. Una escuela a la altura de estos tiempos, que se perfecciona innovando constantemente, como laboratorio principal de las ciencias sociales, en una búsqueda infinita de nuevas formas de enseñanza atemperándolas al desarrollo vertiginoso que vive la humanidad, adelantándonos a esos nuevos problemas y retos sociales que siempre aporta el propio desarrollo tecnológico. La escuela desde la primaria hasta el nivel medio profesora en nuestra sociedad, como parte práctica del aprendizaje, el laboratorio, del sistema de enseñanza de los estudiantes de las ciencias sociales, de aquellas más afines, que como un laboratorio de desarrollo del pensamiento, el más moderno, accionan científicamente formando nuevas actitudes. Como mismo sucede profesora, de forma similar para un buen hospital, que ante todo debe ser UN HOSPITAL DOCENTE, donde los futuros médicos aprenden aprendiendo, accionando, aportando, de la misma forma no puede haber una buena escuela divorciada de las facultades universitarias de las ciencias sociales, ellas deben ser su laboratorio práctico para formar tanto a unos como a otros. Argumento la idea asociándola al gran reto que enfrentamos como sociedad ante el actual desarrollo tecnológico.
    La tecnología en el mundo ha revolucionado mucho, cómo trabajamos, qué comemos, cómo nos desplazamos. Influye en cómo aprendemos, nos relacionamos y divertimos. La Unión Europea viene midiendo el desarrollo tecnológico de cada país, con el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI). Este indicador evalúa la conectividad, el capital humano, el uso de internet, la integración de la tecnología digital y los servicios públicos digitales. Una puntuación que va de 0 a 1. Dinamarca (0,71) y Finlandia (0,68) los países más desarrollados, mientras Bulgaria (0,37) y Rumanía (0,33) los peor valorados. Esta conectividad y/o felicidad a golpe de clic tiene efectos secundarios. Por cada décima que un país avanza en este indicador, la inactividad media de su población se incrementa en 12,76 minutos. La tecnología nos detiene. Con una media de 4 horas, Rumanía es el país en el que la gente pasa menos tiempo sentada, mientras que los holandeses (6,5 horas) son los europeos más sedentarios.
    Nuestro país por voluntad política y cultura de su población, será sin dudas algunas, uno de los países de mayor conectividad en el mundo en el futuro inmediato. Esa conectividad que tanto hoy deseamos, nos aportara nuevos y complejos retos, como efectos secundarios a la salud de nuestra niñez y juventud, con un mayor sedentarismo, el mismo que hoy enfrentan muchos países desarrollados como Corea del sur por ejemplo.
    Sin abandonar el carro del desarrollo tecnológico, todo lo contrario, incrementándolo, debemos aceptar el reto potenciando los sistemas educacionales como vías para vencer y superar esos daños colaterales que trae consigo el desarrollo tecnológico actual. Se necesita una nueva pedagogía a la altura de estos tiempos.
    El deporte profesora, pudiera ser una de esas vías pedagógicas, posiblemente la más completa e innovadora en las actuales circunstancias, un terreno virgen en nuestras condiciones, una fórmula para revolucionar los sistemas educativos, generando motivación, interés, pasión en los estudiantes por la escuela, atomizando salud física y espiritual, aportando también alegría y risas, todo a un bajo costo. Usando el deporte como forma de enseñanza, como pedagogía, permitiría captar el 100% de la atención del estudiante, generando mucha motivación, facilitando el aprendizaje de otras materias al interrelacionarlas innovadoramente, resolviendo en sus causas los actuales retos pedagógicos, un verdadero oasis de SALUD en medio del desierto tecnológico que aporta la actual modernidad en que vivimos. La práctica del deporte es FORMADORA de ACTITUDES, una herramienta pedagógica que debe combinarse innovadoramente con el resto de las materias complementando así el proceso de enseñanza.
    El deporte es una vía sana de gran impacto en la formación de conductas en lo individual y colectivo, es la fórmula mágica para levantar al máximo las pasiones. Nos emocionamos al practicarlo o presenciarlo, el deporte es una fábrica natural de sentimientos, todo es recompensas en un lenguaje de emociones. La práctica masiva y organizada del deporte en barrios fue una idea impulsada por Fidel buscando la formación sana de los niños, jóvenes alejándolos de prácticas nocivas, así como el cuidado del adulto mayor. Ahora también como solución ante la epidemia de sedentarismo que crece y como herramienta pedagógica intercalada dentro del proceso educativo, de forma obligatoria, científica e innovadoramente, que aporte pasión, como complemento motivacional del sistema educacional.
    Mientras más adictos a la tecnología nos hacemos, más riesgos de sedentarismos corremos y menos posibilidades tendríamos de poder ver con facilidad la práctica del deporte como una herramienta pedagógica. Lo innovador seria asociar e insertar el resto de las asignaturas dentro de la práctica deportiva. La pedagogía en el deporte ha avanzado más que la del resto de las asignaturas, la pedagogía en la enseñanza del deporte en el mundo es cada vez más científico, se reinventa constantemente con la experiencia internacional. Un profesor de deportes en una escuela cuenta con más libertad en materia de pedagogía que otro colega de otra asignatura, la naturaleza de la enseñanza del deporte lo propicia, centrándose más en la ACCION. Esa es la clave de todo, la acción, lo que obliga al alumno y al profesor dentro de esa acción, a improvisar, a ser creativos, a innovar en cada clase, un evento nuevo cada día, convirtiéndolos en protagonistas de su aprendizaje. Porque un equipo de futbol de una escuela, MUY UNIDO, es el mismo colectivo de estudiantes de un aula que aprende matemáticas, la diferencia solo radica en la pedagogía, en el deporte ellos accionan, no son pasivos. LA ESPERANZA NO EXISTE FUERA DE LA ACCION, la escuela es sinónimo de futuro, de esperanza, educar ACCIONANDO es recompensa 100%. Al céntranos en la acción estamos formando actitudes.

  • JosePedro dijo:

    Qué belleza!
    Y este país con su legado que es la cubanidad, cada hijo consecuente con esa herencia espiritual convertida en valores patrios para todos y para el bien de todos, la defenderemos desde el socialismo como la manera más justa para una vida próspera en paz y amor que es nuestra contemporánea cubanía.

  • Felipe dijo:

    Teniendo en cuenta ese apego a los principios morales como fundamento de la nación, tengo que decir que como país no podemos permitirnos recaudar divisas que provengan de confituras.
    En la calle Obispo de la Habana vieja existe una tienda recaudadora de divisas donde solo se venden confituras, para nada tengo que analizar hacia quienes está destinado ese mercado, los niños.
    No podemos permitirnos generar divisas a costa de sectores tan sensibles como la niñez o la vejez. Sacrificar algunos de estos grupos en aras de recaudar, es una contradicción en sí, pues de la divisa recaudada el gobierno invierte parte en ellos.

  • Elizabeth dijo:

    Tengo un ADN guevariano que provoca en mí una rabia infinita ante la injusticia, ya sea por violencia, exclusión, discriminación, o esas solapadas que tanto duelen.
    Les confieso que los acontecimientos alrededor del mal llamado "movimiento" San Isidro no me han enojado (debe ser por previsible), es más, si no fuera por el peligro del sentimiento, me sería indiferente. Sin embargo, es tal la indecencia, el burdo manejo de las actitudes, el engaño, el desprecio a los principios de un pueblo, que no puedo callar.
    Dediqué 44 años de mi vida a impartir clases de ballet. La prioridad en la formación de mis alumnos fue contribuir a su educación cultural. Más allá de la excelencia técnica y artística que requiere el ballet me propuse formar bailarines cultos porque es motivo de orgullo para el arte cubano de todos los tiempos (y más los tiempos de Revolución) contar con artistas de altura intelectual, de pensamiento, cualquiera que sea la manifestación
    Cuando me pongo en contacto, aunque sea por accidente, con un artista inculto, ignorante de lo que significa la diferencia y la decencia, dudo de la esencia de su arte. El artista, independientemente a ideas y sistemas políticos, es contradictorio, agónico, convulso, rebelde en la ejecución de su obra, pero totalmente respetuoso y auténtico. El verdadero artista no da cabida a la mediocridad, a la bajeza y no admite imposiciones, aunque sean pagadas, que denigren su arte
    En las redes, algunos, no sé si por ingenuidad, ignorancia o mala fé, hablan del gremio de artistas, haciendo alusión a los jóvenes que se reunieron frente al Ministerio de Cultura el pasado viernes. Plantean que es primera vez que ocurre este tipo de reunión
    Quizás pudo haber estado reunida allá una parte del gremio. El gremio de artistas cubanos está acostumbrado a reunirse con la más alta dirección del país, no para bajar la cabeza y cumplir directrices, sino para hacer las más desprejuiciadas critic, señalamientos y exigencias a las instituciones y sus políticas culturales, para trabajar por la construcción y por el bien comunitario
    Apruebo la libre expresión de criterios, me gusta más que el silencio. Creo que es revolucionario exigir a cada quien lo que le corresponde, en aras de robustecer el arte y la cultura del país, en aras de eliminar cualquier tipo de injusticia. Confío absolutamente en la juventud, es hermosa, inteligente y creativa la juventud cubana. Creo que la convocatoria al Ministerio de Cultura, debe haber tenido objetivos nobles, lógicos y respetuosos. Si algo me incomoda, lo digo con honestidad, es el momento en que ocurre y el vínculo que tiene, provocado o no, con los sucesos de San Isidro y con el arreciamiento de los actos contrarevolucionarios perpetrados desde USA. Estoy segura que, como siempre, el Ministerio de Cultura será un espacio de escucha, diálogo y paz

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico artículo profesora. Esa escuela, “lugar de prédica, de siembra y de formación de valores” es la responsable en más del 70% del logro y formación de una nación, clave para construir ese país a que aspiramos. Una prioridad donde siempre debemos estar centrados. Una escuela a la altura de estos tiempos, que se perfecciona innovando constantemente, como laboratorio principal de las ciencias sociales, en una búsqueda infinita de nuevas formas de enseñanza atemperándolas al desarrollo vertiginoso que vive la humanidad, adelantándonos a esos nuevos problemas y retos sociales que siempre aporta el propio desarrollo tecnológico. La escuela desde la primaria hasta el nivel medio profesora en nuestra sociedad, como parte práctica del aprendizaje, el laboratorio, del sistema de enseñanza de los estudiantes de las ciencias sociales, de aquellas más afines, como un laboratorio de desarrollo del pensamiento, el más moderno, accionando científicamente formando nuevas actitudes. Como mismo sucede profesora de forma similar para definir un buen hospital, que debe ser un hospital DOCENTE, donde los futuros médicos aprenden, aprendiendo, accionando, aportando. De esa misma forma las facultades de ciencias sociales, deben estar accionando, aportando en cada escuela como su laboratorio práctico para formar mejor, tanto a unos como a otros. Argumento la idea y la asocio a una arista de ese gran reto que enfrentamos como sociedad ante el actual desarrollo tecnológico.
    La tecnología en el mundo ha revolucionado mucho, cómo trabajamos, qué comemos, cómo nos desplazamos. Influye en cómo aprendemos, nos relacionamos y divertimos. La Unión Europea viene midiendo el desarrollo tecnológico de cada país, con el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI). Este indicador evalúa la conectividad, el capital humano, el uso de internet, la integración de la tecnología digital y los servicios públicos digitales. Una puntuación que va de 0 a 1. Dinamarca (0,71) y Finlandia (0,68) los países más desarrollados, mientras Bulgaria (0,37) y Rumanía (0,33) los peor valorados. Esta conectividad y/o felicidad a golpe de clic tiene efectos secundarios. Por cada décima que un país avanza en este indicador, la inactividad media de su población se incrementa en 12,76 minutos. La tecnología nos detiene. Con una media de 4 horas, Rumanía es el país en el que la gente pasa menos tiempo sentada, mientras que los holandeses (6,5 horas) son los europeos más sedentarios.
    Nuestro país por su voluntad política y la cultura de su población, será sin dudas algunas, uno de los países de mayor conectividad en el mundo en el futuro inmediato. Esa conectividad que tanto hoy deseamos, aportara nuevos y complejos retos, efectos secundarios a la salud de nuestra niñez y juventud, asociados a un mayor sedentarismo, ese mismo que hoy enfrentan muchos países desarrollados como Corea del sur por ejemplo.
    Sin abandonar el carro del desarrollo tecnológico, todo lo contrario, incrementándolo, debemos aceptar el reto potenciando los sistemas educacionales como vías para vencer y superar esos daños colaterales que trae consigo el desarrollo tecnológico actual. Se necesita una nueva pedagogía a la altura de estos tiempos.
    El deporte profesora, pudiera ser una de esas vías pedagógicas, posiblemente la más completa e innovadora en las actuales circunstancias, un terreno virgen en nuestras condiciones, una fórmula para revolucionar los sistemas educativos, generando motivación, interés, pasión en los estudiantes por la escuela, atomizando salud física y espiritual, aportando también alegría y risas, todo a un bajo costo. Usando el deporte como forma de enseñanza, como pedagogía, para captar el 100% de la atención del estudiante, una vía científica generando mucha motivación, facilitando el aprendizaje de otras materias al interrelacionarlas innovadoramente, resolviendo en sus causas los actuales retos pedagógicos, un oasis de SALUD en medio del desierto tecnológico que aporta la actual modernidad en que vivimos. La práctica del deporte es FORMADORA de ACTITUDES.
    El deporte es una vía sana de gran impacto en la formación de conductas en lo individual y colectivo, es la fórmula mágica para levantar al máximo las pasiones. Nos emocionamos al practicarlo o presenciarlo, el deporte es una fábrica natural de sentimientos, todo es recompensas en un lenguaje de emociones. La práctica masiva y organizada del deporte en barrios fue una idea impulsada por Fidel buscando la formación sana de los niños, jóvenes alejándolos de prácticas nocivas, así como el cuidado del adulto mayor. Ahora también como solución ante la epidemia de sedentarismo que crece y como herramienta pedagógica intercalada dentro del proceso educativo, de forma obligatoria, científica e innovadoramente, que aporte pasión, como complemento motivacional del sistema educacional.
    Mientras más nos vinculamos a la tecnología más propensos al sedentarismos nos hacemos, algo que también impide visualizar, e intuir con facilidad la práctica del deporte como la solución, y mucho menos, aceptar que el deporte es la herramienta PEDAGOGICA necesaria. La pedagogía en la enseñanza del deporte ha avanzado más que la del resto de las asignaturas en el mundo, es cada vez más científica, se reinventa constantemente con la experiencia internacional. Un profesor de deportes en una escuela hoy, cuenta con más libertad en materia de pedagogía que otro colega de otra asignatura, la naturaleza de la enseñanza del deporte lo propicia, al estar centrado más en la ACCION. Esa es la clave, la acción. Donde el alumno y el profesor dentro de esa acción, improvisan, se vuelven creativos, innovan en cada clase, un nuevo evento cada día, convirtiéndolos en protagonistas de su aprendizaje. Eso explica porque un equipo de futbol de una escuela, MUY UNIDO siguiendo a un líder de forma espontánea, es el mismo colectivo de estudiantes de un aula que aprende matemáticas, la diferencia solo radica en la pedagogía; en el deporte ACCIONAN, en el resto de las asignaturas son pasivos. LA ESPERANZA NO EXISTE FUERA DE LA ACCION, la escuela sinónimo de futuro y de esperanza, debe educar más ACCIONANDO, la acción es recompensa 100%. Al céntranos en la acción formamos solidas actitudes.

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Graziella Pogolotti

Graziella Pogolotti

Crítica de arte, ensayista e intelectual cubana. Premio Nacional de Literatura (2005). Presidenta del Consejo Asesor del Ministro de Cultura, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y presidenta de la Fundación Alejo Carpentier.

Vea también