Imprimir
Inicio »Opinión, Cultura  »

Cultura, ética y educación en tiempos de tornados

| 76 |

Foto: AP.

A raíz del indignante e impermisible ciberacoso de que es víctima el joven actor, Roberto Espinosa, quien protagoniza el papel del violador en la novela cubana El rostro de los días, sostuve un intercambio de opiniones en el muro de Facebook de Julio César Pagés con el profesor Luis Álvarez. Ante una justa preocupación suya, escribí estas ideas a las que aporté mayores argumentos para publicar aquí. Son mis modestas opiniones sobre temas que considero relevantes, en cuya solución todos debemos trabajar:

17 de agosto de 2020

Profesor Luis Alvarez, no hay diferencia entre lo que ambos pensamos. No me preocupa solo la escuela, no la creo el principal responsable de los problemas educacionales que afrontamos, cuyo reflejo son, al decir de Raúl, "la presencia de comportamientos cívicamente inaceptables en sectores cada vez más extendidos de la sociedad". Lo que más me preocupa son las fallas en el sistema educacional, en el que como sistema la escuela es solo un eslabón, con problemas crecientes ---duele decirlo--- por las fallas en la formación y falta de cultura de profesores graduados en los últimos lustros, que no pocas veces son los de menor nivel entre quienes vencen la enseñanza preuniversitaria. Y no estoy generalizando, solo llamo la atención sobre ello a partir de lo que me han expresado quienes se encargan de su formación.

Ahora, en el sistema educacional debieran articularse mejor todo el/la que tenga un papel decisivo en la formación de nuestros hijos y nietos: MES, Mined, Mincul y su sistema institucional, el Inder, la familia, la Uneac, la Brigada de Instructores de Arte, los medios masivos de comunicación, la UJC y las organizaciones estudiantiles; en fin, cuantos pueden aportar o están aportando. Me detengo solo en la cultura para no enjuiciar terrenos en los que no trabajo: ¿Es cierto que la escuela es la más importante institución cultural de la comunidad? Esa es la meta, pero quien afirma eso confunde el estado de deseo con la realidad. Para lograrlo hay mucho, muchísimo por hacer, y articular, y se lo dice alguien que le dedica gran parte de su vida a ese propósito: un programa semanal de promoción cultural, la Sabatina del Fresa y Chocolate; un programa semanal de radio, Cuba Libre, en la emisora Habana Radio; un círculo de interés con niños de 5to grado en la maravillosa escuela primaria Frank País García del municipio Plaza de la Revolución.

¿Los problemas con los que chocamos cada día: la indecencia, la intolerancia, el racismo, la discriminación contra la mujer y contra la libertad de las personas a escoger su preferencia sexual, el hedonismo, el egoismo y el individualismo extremo que nos chocan más porque antes eran expresiones aisladas, responden a comportamientos legítimos de quienes se manifiestan así o son conductas, proyecciones o hábitos inducidos por los centros hegemónicos de poder? ¿No lleva ello, cualquiera que sea la causa, un esfuerzo superior en materia de formación humanista? Sin embargo, cuando se redujo el tiempo físico de la enseñanza superior, ¿cuáles fueron las primeras víctimas, no fueron las asignaturas de humanidades?

En un país en el que resulta esencial la ética como columna vertebral de la construcción del socialismo, ¿por qué Ese Sol del mundo moral, de Cintio Vitier, un libro excepcional, no forma parte de la bibliografía básica de nuestras universidades, qué lo impide? Lo he preguntado en todos lados frente a rectores/as y vicerectores/as, profesores, alumnos. Nadie opina, nadie dice una palabra. Siempre recuerdo que cuando comenzó la batalla de ideas Fidel lo mandó a publicar varias veces para regalarlo a los egresados en el acto de graduación del Carlos Marx.

¿Por qué de Félix Varela y de José de la Luz y Caballero nuestros estudiantes solo conocen sus nombres, o cuando más aspectos de su vida, pero no saben nada de su proyección social y su hondo pensamiento, en no pocas aristas vigente por su alcance fundacional? ¿Cuánto podrían aportar las enseñanzas de Varela y los aforismos de Luz?¿Por qué Los silencios quebrados de San Lorenzo, del Dr. Rafael Acosta de Arriba, que aborda la vida, pensamiento y proyección civilista de Carlos Manuel de Céspedes, no está igual como bibliografía básica de la universidad, en un país en el que la cultura civilista atraviesa tan grandes desafíos?

Constituye un logro la presencia de la educación artística curricular en toda la enseñanza primaria, secundaria y en la formación de maestros; más cabe preguntarse: ¿tiene el alcance y la profundidad que se necesita esta asignatura que tanto aportó a la sensibilidad de varias generaciones de cubanos? ¿Quién le está poniendo ciencia al llevado y traído tema de la lectura y de cómo promoverla, no en correspondencia con lo que plantean los "especialistas", sino como resultado de un estudio profundo de alcance nacional?

Y aquí es importante tener en cuenta el criterio de la Dra. Graziella Pogolotti, quien ha explicado y escrito que la lectura resulta esencial entre los estudiantes, pero no vista como un simple acto de ejercicio escolar. No se trata de leer por leer, sino de enseñar desde las escuelas a encontrar lo que se esconde detrás de las palabras y ello debe aprenderse desde los primeros años y debe nacer desde la producción oral y escrita. Una cosa es la información y otra el conocimiento; la primera es auxiliar y el segundo se procesa, se metaboliza, mediante la formación de la capacidad de pensar y relacionar las cosas, los acontecimientos. Este es un entrenamiento que nace de la lectura y comienza en la educación primaria y, como insiste la Dra. Pogolotti, es importante fomentar la lectura como base de la comunicación entre los seres humanos, porque cuando la gente no se puede comunicar con palabras lo que queda es la violencia.

En este curso a transitar inexorablemente, ¿cuántos más no podemos actuar profesores, artistas, instructores de arte, periodistas, intelectuales en general, aprovechando las redes sociales, y en particular Facebook, la preferida en nuestro país, para promover fundamentos culturales y artísticos descolonizados, revolucionarios en la acepción total de la palabra?

¿Cómo detenemos la avalancha de insultos, ofensas y vulgaridades ---de izquierda y de derecha--- en las redes sociales de Internet? ¿Por qué nuestros medios informan acerca de la corrupción económica y no damos la pelea contra toda esta corrosiva podredumbre moral desde los presupuestos de la comunicación política y las ciencias sociales revolucionarias con una fuerza de huracán? ¿Por qué al impresentable Otaola le plantamos un oponente que deja mucho que desear? ¿Por qué funcionarios vulgares actuan en ocasiones con cierta sensación de impunidad dado que nos empeñamos en presentar o asumir la crítica como una amenaza? ¿Por qué no acabamos de ver la crítica como una oportunidad? ¿Se puede construir el consenso social en los tiempos que corren con intolerancia, sectarismo y dogma, contraponiendo "cartelitos" o soluciones administrativas al debate de ideas y conceptos? ¿En tiempos de la revolución de las comunicaciones podemos hacer como el avestruz cuando no nos gusta una opinión o la consideramos desacertada? ¿En los tiempos que corren podemos prescindir de enamorar, persuadir y sumar a la mayor cantidad de gente a las proyecciones de nuestra vanguardia revolucionaria? ¿Podríamos llamar vanguardia artística o intelectual a quienes discuten en espacios reducidos, distantes de los intereses y aspiraciones de los seres comunes?

Son preguntas que debemos plantearnos y someter a debate cada uno de nuestros días para que nuestra ejecutoria no pierda el rumbo ideológico y moral de la Generación del Centenario. Son tiempos de sumar. Frente a la apatía y la indiferencia, debemos contagiar entusiasmo. Y ser consecuentes... No podemos criticar el delito entre la marginalidad y callar ante el delito de "cuello blanco", nuestro pueblo no lo perdonará; no podemos hablar del valor de la historia y reducirla a efemérides, a veces tan mal recordadas que hubiese sido preferible pasarlas por alto. No podemos decir que es importante leer, si la gente aprecia que la mayoría de nuestros cuadros políticos, gubernamentales, culturales y educacionales no le dedican tiempo a la lectura más allá de los contenidos asociados a su especialidad o su tarea; o al menos, que no hablan y promueven los libros que leen. En el pueblo de Fidel, Raúl, el Che, Carlos Rafael Rodríguez, Raúl Roa, Osvaldo Dorticós, Armando Hart, eso constituye un retroceso.

La Revolución siempre estará bajo el acoso de nuestros "ilustres" vecinos, que aspiran a tragarnos y para ello no escatiman esfuerzos y dinero. Así ha sido desde el siglo XVIII y nada cambiará. Unas veces nos querrán destruir mediante la violencia económica y el terrorismo; otras mediante el abrazo de la muerte; en ocasiones, en una combinación de ambos métodos. Hay un pequeño segmento, pequeñísimo me atrevo a asegurar, de intelectuales criollos ---dentro y fuera de Cuba--- que responden a su plataforma con bases neoplattistas y a los que debemos combatir desde la máxima martiana que Fidel hizo suya: "Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras", sin olvidar un principio esencial de la política cultural trazada por el líder de la Revolución Cubana en 1961: "Solo renunciar a los incorregiblemente reaccionarios, a los incorregiblemente contrarrevolucionarios".

Tampoco olvidar que la bronca es por el corazón cubano y nuestros hijos y nietos nos están observando. Esta pelea nos exige mostrar la altura moral y la audacia de quienes nos trajeron hasta aquí, y es bueno dejar claro que no entregaremos de rodillas la patria que nuestros abuelos y padres nos legaron de pie.

El problema que tenemos es esencialmente cultural y se gana aquí adentro, con nuestros propios esfuerzos. Como dijo Fidel en el 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana: solo nosotros estamos en la posibidad de autodestruirnos. Y se trabaja, no tengo duda; se hacen grandes esfuerzos, pero se impone una superior articulación, una mayor intencionalidad de las acciones y, definitivamente, menos consignas y más creatividad y estrecho trabajo entre quienes integran o pueden contribuir con nuestro sistema educacional, que como ya apunté, es más que la escuela o la universidad. A eso nos está llamando Díaz-Canel, representante de lo más genuino del hombre y la mujer nuevos anunciados por el Che; en ello, no tengo duda, nos va la vida de la Revolución, y nuestros sueños. Afrontémoslo con entereza, inteligencia y compromiso con las bases populares de nuestro pueblo. Y sobre todo, afrontémoslo con cultura: La cultura salva. La cultura no solo es la patria, de la cultura depende el futuro de la especie humana.

Se han publicado 76 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • R.Montané dijo:

    El hecho de que un artículo como este genere solo 33 comentarios en un foro tan combativo y polémico, es una llamada de atención de hasta que punto realmente la problemática planteada ocupa el interés social en estos momentos. Un reciente artículo sobre temas económicos actuales géneró 797 comentarios. El autor expone con crudeza algunas problemáticas que, con todo respeto, el pueblo, no sólo las conoce, sino que las ha criticado a voces, hasta el cansancio. Tal es el caso de los niveles de preparación de los maestros. Pero mo opinión está dirigida a dos aspectos que no se plantean en el artículo y que desde mi punto de vista, son medulares
    El primero la familia. Soy un convencido de que la educación se inculca en el seno familiar; donde se inculcan todos los valores, incluyendo los patrióticos. No se si algún entidad especializada haya hecho un estudio profundo y veraz de la familia cubana, no actual, sino de hace varias decenas de años. La familia, no la de la telenovela, sino la de la película, "Conducta". Habrán excepciones, pero no creo que un muchacho que se tenga que cepillar los dientes con jabón, si acsso; lavarse la cara desde un carrito de agua helada y peinarse contra un espejo astillsdo; quizás sin desayunar Y se encaminar a su escuela sorteando escombros y decenas de bolsas de basuras hediondas tiradas por doquier, pueda asimilar los excelsos postulados de nuestros próceres. Si por demás se ve apartado por una maestra, que no es la de "Conducta" que no le da el mismo trato del otro que entregó su dadiva de detergente, no creo que esté en condiciones subjetivas apropiadas para "empinarse" a las alturas de un mensaje cultural profundo. ¡ Esa es la inmensa mayoría de nuestros alumnos! . Nuestro gran problema son las escs
    escasear que consumen y agotan a la gran mayoría de las familias cubanas, desde hace muchos años. De ahí que este buen artículo toca solo una de las aristas del problema. El esencial es la precaria situación económica en que vive hoy en día la inmensa mayoría del pueblo cubano y es tan agudo que entorpece muchos de los esfuerzos que en el plano cultural se realizan. Resolvemos a fondo los problemas económicos, que asome la prosperidad y resurgirán muchos valores. No todo está perdido, pero si muy seriamente dañado. Es muy duro el trabajo que hay que hacer para que los paradigmas de los niños y jóvenes cubanos, no sea tener una tarjeta en MLC, sino acceder a un trabajo justamente remunerado en una sociedad que le ofrece un universo de posibilidades para realizarse. Esa meta es, a mi juicio, la cultura que Fidel nos conminó a salvar.

    • Sergio dijo:

      Más ilustrativo que el articulo.

      Lo Felicito

      Saludos,

    • Cubanita de a pie dijo:

      Usted, con menos palabras, ha ilustrado la realidad cubana que nadie se atreve a decir, entonces es muy poco problable que un niño, un adolescente, un joven, con problemas reales, que todos sabemos que existen y se agudizan en varios lugares de Cuba entienda y asimile la Historia de Cuba, y conozca a esos próceres no solo para determinada Biografía o Trabajo Práctico, las personas competentes no son capaces de reconocer los errores y por años se viene practicando la misma actitud de consignas y más consignas, y la raíz de todos los problemas se agrava aún más, que es la economía familiar, es el fondo habitacional que está pésimo, es el esparcimiento sano, si, pero que un día más que otro también puedan irse de vacaciones a un hotel con su salario, sin tener que "inventar" ni depender de remesas, muchos no pueden ni soár con un campismo, entonces no le echemos la culpa a los "de afuera", aquí tenemos mucho que hacer, mucho que reconocer. Nuestros hijos merecen un mejor FUTURO.

  • Maria Victoria dijo:

    Puedo decir que es un articulo imprescindible, necesario, realmente es maravilloso, excepto cuando habla de la formación de maestros, no porque lo que plantea no sea cierto, sino la manera casi general en que lo hace.
    Tal vez la sensibilidad de una madre, que su hija es profesora de Español y Literatura del Pedagogico se sienta herida que es mi caso, en todos los tiempos han existido profesionales buenos, malos y regulares, hasta la mediocridad, no solo en Educación sino en todos los sectores de la vida del país, ejemplo hay periodistas muy incultos, lo vemos todos los días y no por ello todos son así, la mayoria estan comprometidos con la tarea.
    Debo explicar que estoy convencida que desde la Literatura se puede enseñar Historia, y esa práctica se realiza por los profesionales jóvenes que laboran en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pedagogica, y soy testigo de los esfuerzos que realizan diariamente para enseñar, y todo lo bello y creadior que han hecho en estos meses de Pandemía, donde han podido hasta graduar a un grupo importante de estudiantes.
    Los que me lean diran que sangro por la herida, solo debo decirles que la critica debe ser constructiva, que es un arte para quien la hace y no para quien la recibe, y que la Educación es uno de los logros más apreciados de la Revolución, que debe mejorarse si, pero no esconder sus dificultades detras de un artículo.

    • Sergio dijo:

      Más ilustrativo que el articulo.

      Lo Felicito

      Saludos,

  • Pedro Pérez Pérez dijo:

    Muy buen y oportuno artículo, aunque creo q se debía haber hace muchos años, es.una lástima, con el empeño q ha puesto Fidel y la revolución en la educación de este pueblo durante décadas, aquí se ha hablado de éste tema, acerca del deterioro emocional y espiritual del q sufre el cubano y desde que tengo uso de razón, todo en nuestro país ha sido estrictamente controlado por el Estado y gobierno, ahora, creo sería necesario ir a la causa porque no se le puede seguir echando la culpa al bloqueo, pero digo más, es tanta la chabacanería, la chusmería, la falta de respeto q no es sólo la juventud, es general. Ahora, con la pandemia, ha salido a relucir un sin número de actos de corrupción y al q más se le ha hecho énfasis es al colero revendedor acaparado y póngase a analizar las aptitudes de esas personas, en ocasiones pienso q hasta la policía les tiene miedo, por eso tanta impunidad, hasta q la máxima dirección del país no se pone pa la cosa, nadie hace nada.
    Gracias CUBADEBATE por darme la oportunidad de poner mi opinión.

  • Norma dijo:

    Muy buen artículo, que nos dice la necesidad con urgencia de varias acciones, se han puesto a la luz varias yagas que ya son muchas y nos concierne a todos hacer, una urgencia ponerle nombres y apellidos para atacar las causas, porque los efectos ya están y si se dejan las yagas a dónde vamos a parar!!!, considero que acciones para todos y para el bien de todos, qué nos toca a cada uno hacer, porque las pinceladas aisladas de las personas de bien dejan huellas en algunas personas, pero los implicados somos todas las personas o casi todas para no ser absolutos.

  • Jorge R 09 dijo:

    Tal vez el origen del problema se deba a que algunas personas han trastocado el orden de las cosas. En el capitalismo, sistema con el que no comparto la mayor parte de sus prácticas, para acceder a un trabajo de cierto nivel había que contar con cartas de recomendación de personas respetables que se hacían responsables por las buenas maneras y el sentido del compromiso de sus recomendados. Y nadie se la jugaba a salirse de lo pautado como normas de comportamiento social porque perdía el trabajo. Era habitual dar los buenos días, dirigirse de modo respetuoso a sus superiores y ser disciplinado con lo dispuesto.

    Ahora a mucha gente, sobre todo a partir del punto de viraje que fue el Periodo Especial con su consecuente pérdida de valores, lo que le interesa es ganarse el dinero fácil medrando a costa de las necesidades ajenas y sin respetar las convenciones sociales. Por otro lado, a quienes no acatan el orden hay que sancionarlos. Fidel lo dijo en una oportunidad: “Lo primero que hay que salvar es la cultura” pero eso mucha gente lo ha olvidado.

  • Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

    Profesor Limia:
    Considero que se ha avanzado en el camino que señala pero nunca de forma suficiente. Esta guerra que se nos hace requiere una ofensiva total, quizás una contraofensiva, pero con inmediatez, una eficaz defensa, multilateral y eficaz, pero en la mayoría de los casos sólo ejecutamos una defensa tímida y que no convence, ni a nuestros propios partidarios. Cuánto espacio dejamos, cuánto tiempo perdemos. Ese espacio y ese tiempo lo aprovecha el enemigo, por demás con muchos y mejores recursos finacieros y tecnológicos y una tropa de tanques pensantes dirigiendo la orquesta. Hay cosas sagradas que defender para permitir que nos enloden el camino. Tenemos material. Excelentes intelectuales y comunicadores como Ud. Si nuestras armas no son buenas ni suficientes, usemos las del enemigo. En nuestra Historia sobran los ejemplos de la eficacia del método. Reitero su tesis: "El problema que tenemos es esencialmente cultural y se gana aquí adentro, con nuestros propios esfuerzos"

  • isa 2020 dijo:

    Mejor reprender que lamentar. . .
    Cuando los padres reprenden a los hijos por hacer algo mal los hacen pasar un mal momento pero esa enseñanza nunca se les olvida y si verdaderamente le hacen caso los ayuda a vivir una vida más tranquila, mas segura y con menos golpes, (“Oye, hijo mío la instrucción de tu padre, y no desprecies la enseñanza de tu madre, porque adorno de gracia serán sobre tu cabeza y collares para tu cuello”) Proverbio 1:8-9. Los gobiernos como responsables de sus pueblos deben hacer lo mismo, tratar de imponer disciplina si es necesario por amor a ellos, mucho más de la que están inculcando hoy y nosotros como ciudadanos debemos obedecerlos (“sométase toda persona a las autoridades superiores: porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay por Dios han sido establecidas”). Dios como padre perfecto también nos reprende y nos enseña para que podamos vivir la vida en abundancia que nos prometió, “el Señor corrige a quien Él ama, como un padre corrige a su hijo favorito”. “prefiero la corrección de Dios que las consecuencias de mis errores” proverbios 3.

  • José David dijo:

    Creo que ha sido uno de los artículos publicados en esta plataforma que más me ha impactado, y, por su puesto lo he copiado para mi archivo personal. La identidad se defiende desde el corazón y no desde los dientes, como desgraciadamente sucede en tantísimas ocasiones. Hemos perdido la habilidad de buscar e identificar los mensajes subliminales que encierran muchas propuestas. Recuerdo un slogan que se utilizó hace algunos años en Cuba e hizo furor, hasta las cadenas de Tienda los imprimían en sus bolsas: LO MIO PRIMERO. Pretendía referirse a las csas nacionales por encima de las foráneas, pero el mensaje realmente llevaba una carga de individualismo. Creo que hubiese sido mejor, por ejemplo, CUBA PRIMERO. No quiero extenderme mucho y aquí hay mucha tela por donde cortar. Creo que debemos seguir buscando las causas para atacarlas y no quedarnos en el nexo causal entre causa y efecto, o seguiremos BOTANDO EL SOFA.

  • Cruz dijo:

    Muy buen artículo. Lamentablemente son tantas las noticias por estos días que muchos interesantes materiales salen en CubaDebate y casi inmediatamente saltan de una pág a otra sin que la hayamos leído. Hasta parece que a los editores no les da tiempo a procesar tanto volumen de opiniones y nos quejamos pensando en la "censura" de lo que dijimos.
    POr estos días en que la salud y la batalla contra la Pandemia, es hacia dónde se dirigen los principales esfuerzos. Una nueva manera de Gobierno y de caerle de frente a los problemas con el análisis mancomunado de diferentes factores: directivos, especialistas, científicos y gente de la base con experiencia probada, solo así lograremos avanzar.
    En este sentido se han dado pasos además de en la salud en la producción de alimentos, problema también básico en nuestra sociedad
    Este mismo sistema es necesario volcarlo en este problema de la educación, la cultura, la marginalidad, las conductas sociales y todo lo que tenga que ver con la espiritualidad de las personas.
    La Revolución triunfante dio oportunidad para todos, se multiplicaron en el país las Escuelas y fue necesaria una formación emergente de maestros.
    Hasta entonces los maestros se formaban en las escuelas normales donde prevalecía el patriotismo que inculcaban después a sus alumnos. Muchos maestros normalistas engrosaron la lista de Héroes y Mártires de la Patria. Tengo 68 años y recuerdo el nombre de mis primeros maestro, el himno de mi escuela primaria, los actos cívicos de los viernes que era el día que se le rendirá tributo a la bandera.
    Muchos recuerdos han aflorado al leer este artículo, pero para ponerles algunos ejemplos puedo decir como mis prima que en 1965 optó por el magisterio, fue al terminar el 6to grado a Minas del Frío, Topes de Collantes y Tarara, al concluir mi padre le sugirió que debía leer mucho para ampliar sus conocimientos y el aporte que como maestra debía dar. Entendió el consejo como un regaño, no leyó mucho, fue hasta jubilarse una querida maestra, exigente, responsable y cumplidora, hasta concluyó con los programas de perfeccionamiento hasta la licenciatura, pero le faltó a mi entender esa sabiduría que todo maestro debe tener y que yo recuerdo de los que fueron mis queridos maestros
    Mi madre fue maestra normalista, comenzó en 1950 en escuelitas intrincadas de campo y por oposiciones con mucho estudio ya en 1959 tenía una plaza en la Escuela Superior, siempre hasta la jubilación la vi estudiando, planeando, actualizándose, era profesora de Geografía y estaba al tanto de los cambios políticos sobre todo en países africanos y asiáticos que hasta cambiaban el nombre al lograr su independencia
    Dos niñas cercanas nos consultan en casa algunas cosas de las tareas, a veces me cuentan que se preparan para un matutino especial, me quedo fría cuando del matutino solo les interesa el verso o frase que deben decir a veces sin entender el motivo de la conmemoración.
    Al comenzar el curso escolar, motivada por la convocatoria del Presidente Diaz Canel a PENSAR COMO PAÍS, decidí con los niños del salon del Círculo Infantil de Mi nieto crear un taller Martianos. Busque los cuadernos de FIna y Cintio, adecue los cuentos a la edad de los niños manteniendo la escénica de los mensajes. Me satisface saber que la mayoría de los niños algo aprendieron, algunos padres me agradecieron y apoyaron. La educadora, casi siempre ausente acogió la iniciativa pero no se sumó conmigo, ella y las auxiliares aprovechaban el momento para descansar de la carga delos niños o hacer otras cosas, la Dirección aprobó mi iniciativa y me permitió impartir el taller una vez a la semana, pero no logre que se sumarán con entusiasmo a esta actividad que a mí me lleno de espiritualidad. Creo qué hay que cambiar este tipo de actitudes
    Hace unos días en la entrevista a la maestra Digna Guerra escribí la importancia de la música, de las canciones que escuchamos desde la cuna. A mi edad no recuerdo oras cosas sin embargo recuerdo la letra de himnos, de canciones y hasta de los villancicos que cantabamos en el coro de la escuela que concluí en 1964. En estas cosas debe pensarse y retomarlas.
    Es necesário que las ciencias sociales se vuelquen en el análisis de estos problemas, hay organizaciones que trabajan, pero deben unirse en ente análisis con representantes del MINED, del MINCUL, con decisores del Estado.
    Mucho más se puede decir, recuerdo ahora la iniciativa de Silvio en sus conciertos por los barrios, por las prisones, estas cosas no resultan si es una vez hay que buscar sistematicidad en todo lo que se haga, es importante y URGENTE.

  • Haydee dijo:

    Aplaudo el articulo es una realidad muy cruda que vivimos y va desde la educacion en casa hasta la escuela y vemos como la evaluacion de un maestro depende de la promocion y por supuesto esto va aparejado a favoritismo hacia x alumno ,profesores recibiendo regalos en fin toda una perdida de valores .Formando un hombre nuevo culturalmente ignorante muy facil de manipular en las redes sociales al no tener las herramientas necesarias para entender lo que se publica es triste que nuestra juventud conoza la historia de Cuba distorcionada en las redes por falta de conocimientos minimos de la historia de Cuba ,busquemos las causas para evitar las consecuencias

  • Rolando Misas dijo:

    Muy conveniente el artículo de Limia. Sin dudas estamos ante una crisis de valores que está presente entre nosotros, emulando ahora con la COVID-19, aunque ya venía manifestándose con anterioridad. En los populosos barrios de la capital encontramos muchas de las actitudes irresponsables, antisociales y vergonzosas que se han mencionado y otras más duras, difíciles de decir, que harían interminables y dolorosas los comentarios. Los carentes de ética y de moral con el bien común, porque no lo aprendieron bien de niño, casi nunca se informan de cómo debe ser la convivencia social y ciudadana y transmiten sus comportamientos egoístas a los niños y así se reproduce el monstruo de manera interminable. Tienes razón, hace falta la historia de los cubanos dignos y hay que comenzar por Varela, Luz, Martí hasta llegar a la actualidad. Muchas gracias. RM, historiador

  • isa 2020 dijo:

    Aprendamos se los niños
    Todos estamos conscientes de que los niños deben escuchar y aprender de los adultos, pero muchas veces es al revés:
    - No mienten, no son hipócritas, dicen la verdad
    - Ante las mayores dificultades de la vida nos conmueve la tranquilidad con que duermen tal vez por desconocimiento o por confianza a sus padres.
    - Reconocen que son dependientes de los padres, piden mucho sabiendo que recibirán.
    - Como no saben, lo reconocen y siempre quieren aprender
    - Son sencillos y humildes, a tan temprana edad no pueden presumir de fuerza o sabiduría
    En fin, hay muchos más, Jesús dijo que el que no recibe el Reino de Dios como un niño no puede ser su discípulo, y además a nosotros nos llama niños porque así quiere que seamos, aprendamos de ellos.

  • Onelio Escalona Vargas dijo:

    Excelente análisis; comparto y apoyo cada una de las ideas abordadas por Limia. Hoy Cuba necesita que debatamos con hondura y sobre la base del respeto, en aras de salvarla de la insolencia, la mediocridad y el desaliento que hoy forman parte de nuestra realidad y que, en gran medida, opacan los sueños y el esfuerzo noble de aquellos cubanos que un día creímos que, a estas alturas, ya estaríamos próximos a convertirnos en el país más culto del mundo. Felicidades, Limia, y que viva Cuba.

  • Cándida dijo:

    Desde el 2002 vengo preocupándome por todo lo que Usted menciona en este artículo, recuerdo bien el año porque comenzó mi hija el 4to. grado, con los maestros emegentes, desde entonces empecé a notar el maltrato al idioma, la pérdida de buenos modales, coincidentemente comenzó a tener auge el reguetton, la mutilación de palabras con el uso de las tecnologías de la información, etc. No soy retrógada estoy muy conforme y feliz con la informatización en las comunicaciones, pero algo se nos ha ido de las manos con toda la cantidad de información que se utilizan en las redes buenas, no tan buenas y malas.
    Y sobre sus palabras: ..."No podemos decir que es importante leer, si la gente aprecia que la mayoría de nuestros cuadros políticos, gubernamentales, culturales y educacionales no le dedican tiempo a la lectura más allá de los contenidos asociados a su especialidad o su tarea; o al menos, que no hablan y promueven los libros que leen. En el pueblo de Fidel, Raúl, el Che, Carlos Rafael Rodríguez, Raúl Roa, Osvaldo Dorticós, Armando Hart, eso
    constituye un retroceso..." pero además tenemos a muchos de esos cuadros políticos con un discurso obsoleto y manido que ya no responde a los problemas que Usted menciona, ni a ningún otro de la actualidad cubana.

  • Eva dijo:

    De la isla escuchar el sonido, un bello artículo que publicó ayer Granma me ayuda a reflexionar sobre el tema sobre educación, cultural y ética en nuestra sociedad actual
    Recuerdo ahora como el Presidente de mi ACRC cuando va a los matutinos de la SBasica y en lugar de entonar las notas del Himno, lo murmullan y el con toda la autoridad de viejo combatiente les hace repetir.
    Conviven con esa rutina de los matutinos en esa y otras escuelas los maestros, la Dirección de la Escuela, los militantes del Partido y la UJC y creo por la inercia y la costumbre ni son capaces de percibir lo que sucede. Hay que hacer más, nos corresponde a todos, a la Escuela, la familia, el MINED, mincul, las organizaciones políticas y de masas, los directivos y decisores . Es necesario cambiar todo lo que deba ser cambiado, pero hay que llenar de verdadera espiritualidad el alma de los niños y jóvenes para que si fuera necesario llegado el momento sean capaces de ofrendar sus vidas como PedroFigueredo: Vivir por la Patria es vivir

  • Erasmo dijo:

    Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el mayor empeño fue el de la transformación social. Hace unos días releí el discurso de Fidel del 26071970, donde hace un recuento de lo que se había hecho hasta ese momento y como se había dado toda la prioridad que se debía a cuestiones productivas que dieron al traste con una caída en la economía al incumplirse el Plan de la zafra del 70.
    Escuelas y hospitales en los lugares más recónditos, escuelas emergentes de formación de maestros en las montañas para que estuvieran preparados para ir a cualquier parte, formación urgente de médicos, los repartos residenciales de la burguesía albergaron a becarios de todo el país donde se nos formamos muchos de los profesionales que ya hoy tenemos la edad de jubilación (residencias en Tarara, Miramar, Siboney, el Hotel Copacabana, el Edificio Focsa, otros edificios del Vedado se convirtieron en residencias universitarias, la Cujae, Cubanacan, más adelante la nueva Escuela con el sistema de trabajo y Estudio y la ramificación de universidades en todas las provincias del país. Todo esto se traducía en oportunidades para todos.
    Con todo este esfuerzo, huboomentos muy difíciles donde quizá pensando en todo lo que se había hecho no hubo percepción real de que no todos fueron capaces de captar las oportunidades que se ofrecían y algunos se mantuvieron marginados por sí mismo sin comprender la grandeza de lo que se le ofrecía.
    Hubo momentos difíciles en la economía como la referida a la zafra del 70, como la rectificación de errores donde enfrascados en volcar los esfuerzos en palear viejos problemas no atendidos suficientemente como construcción de viviendas e escuelas y Círculos Infantiles y otras nos agarro la caída del campo socialista y volvimos a caer en un bache. Después con la visión extraordinaria de Fidel llego L Batalla de Ideas, cuantos sueños del Comandante , recuerdo ahora los Talleres masivos de ballet en La Habana.
    Más tarde los Lineamientos del Partido, la nueva Constitución, en el análisis de estos documentos muchos manifestaron sobre estos problemas de conductas marginales, indisciplinas sociales, manifestaciones de vicios, delitos
    Hay que retomar con fuerza estos análisis de conjunto todas las entidades que puedan aportar sobre todo propuestas para la solución de muchos de estos problemas que arrastramos y que se exacerban aún más cuando hay algún tipo de contingencia

  • Africano dijo:

    Compañero Limia esta preocupación suya uy justa por demás es una tarea de mucha gente y casi todas las instituciones del país tengan el perfil que tengan porque todas tendrán que nutrirse y necesitan en su futuro inmediato de hombres y mujeres cultos y preparados, hoy los medios masivos de difusión y comunicación que se ha multiplicado como nunca en la historia de la humanidad están sub utilizados y también mal empleados, un altísimo porcentaje de lo que se publica es pacotilla pura como le gusta decir a nuestro respetado Abel Prieto “cosas vánales” En el caso de nuestro país la TV que sigue siendo por mucho el medio de comunicación mas visto y que mejor se puede emplear para transmitir mensajes educativos y de conocimientos con nuestros artistas con nuestras características no lo empleamos en toda su potencialidad.
    El mensaje tiene que llegar al consumidor y hay que aprovechar el momento, Ej. La novela actual esta siendo ampliamente seguida por nuestra población (para beneplácito me refiero a la cubana) porque no aprovechar esa gran teleaudiencia e introducir otros mensajes que son de nuestro interés para padres, jóvenes incluso adolecentes que también la ven empleando cintillos, pequeños cuadros y otras variantes que se pueden hacer.
    Aprovechar mas el horario estelar para difundir mas estas cuestiones, hacerlos mas atractivos, un pasaje de la vida de Maceo, de Martí, de luz y caballero o de Félix Varela que fueron seres humanos que tuvieron vida social porque no solo fueron combatientes por la dignidad y la libertad de cuba enseñaría mucho a los mas jóvenes, quieren imagen mas tierna y conmovedora a la vez que la de la che con uno de sus pequeños hijos recién nacido cargados en sus brazos.
    En el poema al ismaeliyo Martí Dice entre otras cosas sublimes “Ebrio el de gozo de gozo yo ebrio bridas forjaba con mis cabellos, como me espoliaba mi pequeñuelo con sus dos pies pequeños, dos pies que caben en un solo beso” y yo me pregunto como se le ocurrió a martí esta imagen tan bella tengo que creer que fue en un momento donde jugaba con su hijo que es una de las cosas mas linda que hace un padre.
    Los seres humanos somos en general muy imitativos y referentivos solemos seguir patrones de conductas que vimos en otros y las consideramos convenientes en general para bien, aunque también los hay que lo imitan para mal, soy un lector insaciable es lo que mas me gusta y de donde mas he aprendido, lo tome de una costumbre de mi padre que como no pudo hacer estudios superiores, por su origen humilde, por su vocación revolucionaria y por la gran prole que creo se cultivo todo lo que pudo hasta el ultimo de sus días en los libros, muchos amigos me decían que si el viejo era profesor universitario, nada humano le era ajeno, siempre tenia un libro para leer y con su modesto salario compraba libros en cual quiera calle de la habana, fuera obispo y vernaza o en las actuales ferias de la cabaña, No digo mas amigo limia esta pelea es colectiva.

  • Tati dijo:

    Excelente artículo, inteligente, directo y valiente. Es un tema difícil, pero de urgente atención práctica en y con todos los factores de la sociedad: la familia, la escuela, la comunidad, los medios, las instituciones, los centros de trabajo..., en fin se necesita el concurso comprometido de todos.
    La formación humanista exige mucho pensamiento, creatividad, persuasión, debate y sobre todo ejemplo. Coincido con la importancia vital de la lectura porque leer nos da conocimiento y nos hace sin duda alguna mejores personas.
    La decencia, la honradez, el patriotismo, el respeto al otro tiene que estar en el centro del accionar de los patriotas y los revolucionarios de este nuestro país, que entre todos tenemos que perfeccionar.
    Apostemos a que nuestros ciudadanos aspiren más a ser que a tener, sin renunciar a trabajar para tener cada vez condiciones de vida más adecuadas para todos y todas.
    No es fácil ; pero no podemos rendirnos, se lo debemos a nuestros padres fundadores y a los héroes de todos los tiempos.
    Pienso que este artículo debe ser publicado en la prensa plana.
    Gracias por incitarnos a la reflexión, para que nos preocupemos y ocupemos con urgencia de estas problemáticas. Confío.

  • Luis dijo:

    Debería publicarlo el Granma. Excelente.

  • Celiushka dijo:

    Muy buen artículo, y muy buenos comentarios también. Los llevo a casa, donde generará un sano debate. Gracias a Cubadebate por compartirlo. Y me hago eco del profesor que comentó sobre el tema, la realidad es esa, la desmotivación del estudiantado al que tratamos de educar es muy fuerte. Hay mucho trabajo que hacer.

  • Jose R Oro dijo:

    Este es un trabajo sumamente importante del gran intelectual cubano Ernesto Limia Díaz. Coincido con el por completo. Dos puntos que creo esenciales son el tema de la sinceridad, de decir las cosas bien dichas, sin faltar a la verdad u omitir cosas. La verdad no puede ser "selectiva" y que escojamos la parte de la verdad que nos agrada. Dice el autor: "¿En tiempos de la revolución de las comunicaciones podemos hacer como el avestruz cuando no nos gusta una opinión o la consideramos desacertada? ". Simplemente brillante!
    Es verdad que no podemos dedicarnos solamente a criticar a "coleros", "boliteros", ladrones de baja estofa, y olvidar los de cuello blanco. "No podemos criticar el delito entre la marginalidad y callar ante el delito de "cuello blanco", nuestro pueblo no lo perdonará"
    Este es un llamado a la sinceridad y a dejar bien claro qwue la cultura es parte integral y principal de la construccion del socialismo! Muchas felicitaciones a este gran compatriota!

  • Emilio Fonseca Amador dijo:

    Limia, usted dio en la diana. Es un tema complejísimo, muy complejo, pero hay que abordarlo. Disculpe esta digresión, incluso cuando se afirma y se reafirma por todos lados que el problema fundamental del país es el de la producción, más concretamente la producción de los alimentos; yo me pregunto ¿qué hay detrás de esa problemática? ¿quién es el que produce? ¿cómo produce? ¿cómo piensa, que siente? ¿ese hombre o mujer se siente motivado a producir? ¿tiene bien grabados los valores morales necesarios para enfrentar esa tarea de tan alta exigencia social? ¿estará bien imbuido ese productor de la misión que tiene ante una sociedad que aspira a la equidad social? Cuando usted hurga profundamente se da cuenta que detrás de esa problemática, además de la variable bloqueo y otras limitaciones objetivas también derivadas de ese factor, está la debilitada formación en valores de gran parte de los productores, es decir la ausencia de una verdadera conciencia productora. Es decir, el problema no es de producción, es de conciencia, de educación. Y ¿dónde y cómo debe producirse esa conciencia y educación para la vida? ¿en qué institución educacional se aplica hoy, realmente, ese principio martiano de estudio y trabajo en que se educó la generación a la que pertenezco? Y ahí es donde entran a juagar su rol todos los entes que usted ha mencionado, primero que todo la institución Educación (en todos los niveles).
    Llevo años pensando que para contrarrestar todas esas plagas morales que usted menciona hay que hacer una REVOLUCIÓN en mayúscula, primero que todo, en todo el sistema educacional cubano, total, asignaturas, programas, carreras, etc. Algo se está haciendo, pero tengo la percepción que va a paso de tortuga. A la par deben incorporarse otros actores sociales, pensar como país.
    Los tiempos que corren requieren de más premura, mire el caso de la covid-19, íbamos a esperar 10 años para tener una vacuna, no, claro que no, y ahí está el candidato vacunal cubano cubanito, ¿cómo se logró? trabajando duro, he integrando a todos los factores. ¿Qué valores portan esos científicos cubanos que acaban de concretar esa proeza? ¿Banalidad, egoísmo, vulgaridad, chabacanería, hedonismo? Claro que no, todo lo opuesto, justo ciento ochenta grados opuesto, entonces sí se puede. Como usted dice hay que poner énfasis en la formación humanística. Tengo la sensación que en Cuba hay más discusión de pelota que de educación ¿no es así? ¿Porque no estimulamos un debate nacional amplio donde nos veamos involucrados todos, cómo lo está haciendo ahora la pelota? Estoy seguro que esa lluvia de idea sería gestora de un cambio profundo y radical. Y sería obra de todos. Ahora que tenemos este maravilloso medio que podemos utilizar como plataforma, sería viable.
    He leído sus libros de historia y he visto sus intervenciones en la televisión, me doy cuenta, que detrás de toda esa emoción que usted destila en su artículo, está la conciencia y amor que ha despertado en usted el conocimiento de ese largo andar y desandar de nuestra nación, patria y cultura en el tiempo y el escenario caribeño-americano. Gracias por sus ideas, muy oportunas.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    ES LAMENTABLE, un sitio que se identifica por el “DEBATE”, donde es clave tener diferentes puntos de vistas. Lo envío de nuevo, no hay argumentos para demorarlo o evitarlo. Magnifico profesor, 100% coincido con usted, la cultura es la clave. Lo que nos está faltando para alcanzar ese objetivo es CIENCIA, mucha ciencia en el cómo, en las formas de aprendizaje, en lo pedagógico para sembrar en ese estudiante la cultura. Reflexiono argumentando su tesis.
    La escuela al igual que las asignaturas que se imparten no funciona de forma aislada, forman parte de un todo, un sistema, un SISTEMA idéntico a cualquier otro SISTEMA, que funciona bajo iguales principios. Esa sola conceptualización permitirá ver mejor las formas de aprendizaje necesarias para sembrar cultura, al mirar el asunto a partir de esa estrecha interrelación dialéctica que existe entre los componentes principales de ese sistema de enseñanzas; sujeto y asignatura.
    Defendiendo una tesis en cuanto a los objetivos del sistema educativo en la actual contemporaneidad; formar una actitud es más importante, mucho más que formar inteligencias. Los sistemas educacionales de varios países asiáticos se centran hoy mucho más en promover una educación enfocada hacia la actitud, mucho más que a la inteligencia. Ellos tienen claro que la inteligencia solo se puede expresar al máximo en la actual contemporaneidad tecnológica con resultados papables y concretos en beneficios de la sociedad, solo a partir de una actitud. La actitud pone la diferencia, la inteligencia visto en sociedad para ellos solo se expresa como consecuencia, no es causa. Fidel esbozo estas ideas mucho antes, cuando aún no se conocían los actuales adelantos de la neurociencia y la psicología.
    Para sembrar cultura en el sistema educacional es básico apoyarnos en una mirada que recree esos futuros escenarios del sistema educativo, un pensamiento en forma de diseño, donde como brújula, usemos las actuales LOCOMOTORAS que mueven al mundo; las grandes y globales empresas. Por ahí hurgando con LUPA en mano, veríamos lo que ellos hacen hoy en materia de educación y capacitación. Empresas punteras del mundo que recrean grandes innovaciones en pedagogía en sus propias universidades, y en el proceso de capacitación y entrenamiento de sus empleados, innovaciones que nos ayudaran a completar esa visión de cómo serán entre el 2030 y el 2050 los futuros sistemas de enseñanza para nuestros niños. Empresas globales que jalan al mundo cuatro o cinco pasos por delante de los sistemas educacionales actuales, aprovechando al máximo los adelantos y descubrimientos de la ciencia, innovado con ello en nuevas formas de pedagogía. Una carrera veloz presionada por la lucha por el mercado. Innovando en sistemas de capacitación para preparar con inmediatez a sus empleados ante los constantes cambios tecnológicos a que están sometidos, cambios sobre cambios, un proceso que supera en velocidad el lógico cambio generacional de un individuo por otro en un puesto de trabajo, un proceso dinámico e infinito de cambios.
    Conocedores a la perfección de que las emociones es la puerta grande para DESPERTAR al cerebro en sus activos humanos, esas empresas centran ahí su pedagogía tratando de cosechar resultados rápidos y productivos. Un ejemplo sencillo, el más conocido para ilustrar la idea. Capacitan y entrenan a sus empleados hacia las nuevas y diferentes tecnologías, no por medio de las tradicionales reuniones, lo hacen de forma individual bombardeándolos con videojuegos al final de la jornada laboral, videojuegos que llevan implícito el mensaje de lo nuevo, del cambio que pretenden introducir con inmediatez, donde ese joven empleado, muy MOTIVADO por el videojuego, se entrena jugando, ejercitándose varias veces, jugando, “refrescando”, captando el nuevo mensaje de cambio, llevándoselo para su casa, para seguir “jugando”, capacitándose, motivados. La MOTIVACION hace del cerebro humano un terreno fértil para captar conocimientos rápidos, el cerebro motivado se abre al máximo, clave para asimilar conocimientos cuando se trata de cambiar viejos hábitos y concepciones por otras nuevas, una dura lucha contra el “muro mental” que edifica la rutina y las costumbres en nosotros, y que deben ser cambiados con rapidez. No podemos desconocer esos resultados validados en la práctica, hay que saber extenderlos hacia los sistemas educativos.
    La especialización en la enseñanza es desmotivadora por esencia. De ahí surge esa creencia que cuando un profesor imparte matemáticas, por lo general cree ciegamente que esa materia, por el solo hecho de ser impartida ya estimula el RAZONAMIENTO, así de plano, que por sí sola ella estimula y desarrolla el razonamiento. Un “axioma” que hemos repetido tantas veces y se ha convertido en una “verdad”, donde destacados profesionales lo reiteran públicamente. Un enfoque incompleto en pedagogía al absolutizar esta o cualquier otra asignatura como estimuladoras del razonamiento, desvinculada precisamente de su interrelación estrecha y dialéctica con el sujeto dentro de ese sistema. Las matemáticas, la historia como cualquier otra, solo pueden existir como asignaturas estimuladoras del razonamiento en esa dinámica interrelación con el sujeto, fuera de ello no se pueden expresar. El sujeto es la clave de ese proceso de razonamiento. El milagro del RAZONAMIENTO es un atributo exclusivo del sujeto protagonista en ese proceso educativo, el alumno.
    La historia, las matemáticas o cualquier otra en el proceso educativo para que EXPRESEN esa potencialidad de estimular el razonamiento hay que verlas primero como un detonador de motivación. Debemos empáticamente entender como el cerebro del alumno traduciría o captaría esa materia que le impartimos bajo nuestros supuestos, como REALMENTE LOS PROCESA SU CEREBRO. Porque ese alumno es un sistema, un sistema que toma decisiones, que en pedagogía debemos considerar empáticamente, si queremos sembrar cultura.
    Los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman dieron origen a toda una corriente de investigación sobre cómo opera nuestra mente y los engaños en los que caemos. Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía en el 2002, su compañero había muerto unos años antes.

    Ellos llegaron a la conclusión de que todos tenemos dos formas de pensar, dos sistemas operativos. El sistema 1, reactivo, relacionado con el pensamiento rápido y automático. En él se conforman los juicios y las ideas prestablecidas. En esta fase también se procesan las decisiones intuitivas o las del experto, quien después de muchos años de trabajo es capaz de reconocer algo a golpe de vista. El sistema reactivo es también el encargado de responder cuando la persona está en pleno secuestro emocional, es decir, cuando vive una emoción con mucha intensidad, lo que le dificulta ver las cosas con claridad. El sistema 2, o consciente, está relacionado con el pensamiento lento, el que necesita tiempo para elaborar la conclusión. Se activa cuando la atención es plena. Es el encargado de los cálculos complejos y de la concentración. Entra en acción cuando el sistema 1 está atascado o cuando se activa en nosotros una alerta que nos despierta del modo automático. Todos tenemos estos dos sistemas, pero lo más curioso es que el sistema 2 está normalmente en un segundo plano. Como reconoce Kahneman en su interesantísimo libro Pensar rápido, pensar despacio, nuestro cerebro es perezoso por naturaleza. Consume en torno al 20% de la glucosa y del oxígeno que está en nuestro cuerpo, a pesar de que suponga menos del 5% de su masa. Para evitar un consumo excesivo activamos el modo automático, el sistema 1 o reactivo. En otras palabras, respondemos y actuamos según lo primero que se nos viene a la cabeza, sin elaborarlo demasiado. Así reacciona un alumno dentro del sistema aprendizaje por lo general.
    Ese hacer sin pensar nos lleva a poner etiquetas a las personas o las cosas, de la misma forma que a una asignatura que acabamos de conocer. Nos dejamos arrastrar por un estilo a la hora de vestir, por la forma de ser, por una tendencia sexual, o dentro del sistema educacional por tantos otros sesgos inconscientes que evitan que tomemos decisiones más reflexivas e inteligentes. Diversas investigaciones han demostrado que la mayoría de las personas adultas se mueve por el sistema 1, algo mucho más evidente y generalizado, en el comportamiento “normal” de la masa de niños y jóvenes alumnos. Ese es uno de los retos de la escuela en pedagogía, buscar vías para estimular y formar ese tipo de conducta más centrada en el RAZONAMIENTO lógico en los jóvenes, una tesis profesor, “que nos hace nadar contra corriente en la actual modernidad tecnológica que vivimos,” pero que debemos asumir resueltamente como vía fundamental para que se pueda expresar al máximo y de forma masiva la inteligencia.
    Nuestras intuiciones, como le sucede a la generalidad de los alumnos, son un instrumento altamente ecológico, proporcionan respuestas eficaces y de bajo costo cognitivo a los estímulos que nos acosan desde el exterior y desde el interior. Nos permiten tener una percepción inmediata de una situación o una idea, nos hacemos con facilidad un criterio sobre una asignatura, un profesor y hasta de la propia escuela, sin razonar en lo más mínimo, ahorrándonos complejos procesos mentales. La intuición actúa como un “sexto sentido” indispensable para la supervivencia. Pero su rapidez va en detrimento de su precisión cargadas de afectividad emotiva, difíciles de controlar o de modificar, las intuiciones vistos en el sistema de enseñanza son aproximativas, a veces desorientadoras. En ese dilema se debaten nuestros alumnos.
    Un antídoto o innovación principal del sistema de enseñanza, debe ser ENSEÑAR cualquier asignatura DESPERTANDO el interés, haciendo ese proceso divertido y creativo, un inspirador camino para reinventar la pedagogía en la contemporaneidad, al ATRAER primero que todo LA ATENCION del alumno, contrariamente a lo que sucede en la actualidad, un ambiente rígido, tenso, competitivo y evaluativo que tiende a cerrar el cerebro, limitando el razonamiento, dejando libre al alumno en manos de su intuición.
    Sugiero por ejemplo tener en cuenta una fórmula innovadora que se generaliza en los sistemas educativos en varios países asiáticos desde el 2011, que aquí en este sitio, la recrea mucho el profesor Néstor del Prado en su sección para pensar, un aprendizaje basado en la solución de problemas, un método de enseñanza innovador en el que se utilizan problemas complejos del mundo real como vehículo para promover el aprendizaje de conceptos y principios por parte de los estudiantes, en contraposición a la presentación directa de hechos y conceptos. Es un sistema que sigue un esquema inverso al tradicional: primero se presenta el problema, a continuación se identifican las necesidades, se busca la información requerida y, por último, se vuelve al problema. En él los alumnos se convierten en protagonistas del aprendizaje y los docentes como hace el profesor Néstor en este sitio, en guías, utilizando un procedimiento similar al utilizado en el ámbito profesional y empresarial. Esta implicación individual se complementa con el trabajo en grupo tanto a la hora de investigar como de buscar una solución. Se prepara al alumno para mirar de otra forma la realidad, los entrenamos en la solución de problemas, algo que hacemos todos diariamente, enfrentar y resolver problemas. Una motivación real, un camino que no debe ignorar la escuela cubana, al preparar más al alumno en la solución de problemas, usándolo a la vez para DESPERTAR en el alumno su mayor atención, la escuela convertida en una fábrica de motivaciones, una revolución en pedagogía; “un caos de emociones ordenado” que reclute y que enamore al máximo al estudiante con la escuela, un terreno fértil para que germine la cultura.

  • Lia dijo:

    Todos nuestros problemas demandan soluciones urgentes. Me atrevo a decir que a éste si no se le traza una estrategia de solución para el corto, mediano y largo plazo serå la.destrucción interna q ya algunos vaticinan. Es un horror ver como la.ignorancia y la estupidez nadando en dinero (muchas veces mal.habido) se apodera de.muchos espacios.

  • Alheli dijo:

    A la perdida de valores hay que atacarla en sus causas: La necesidad que ha tenido un grupo mayoritario de la poblacion de adoptar actitudes de parasitismo o supervivencia incompatibles con los escrupulos morales, debido a la agudizacion progresiva de las penurias y carencias en nuestra sociedad. La dedicacion al trabajo solo sera recuperada como valor social cuando la remuneracion del mismo permita la satisfaccion creciente de las necesidades. Quienes tienen buenos empleos se aplicaran para cuidarlos; quienes no los tienen, descollaran para ser promovidos a ellos. La cortesia, la generosidad, la honestidad y el respeto a la propiedad ajena solo volveran a ser paradigmas generales de conducta cuando dejen de ser un lujo que pueden permitirse quienes no necesitan pugilatear el dia a dia. Cuando una conducta social adecuada sea el requisito para ocupar un empleo o un oficio sin el cual no se puede vivir, sera el paradigma de comportamiento social que todos querran imitar. (Mire si no, que rapido pasaron las mujeres de los 90 de andar todo el dia en monos de licra, a usar conjuntos de chaqueta como en las tiendas en divisa y firmas extranjeras) La gente asume el comportamiento que los eleva, y en nuestra sociedad una serie de prejuicios ideologicos y malas decisiones han dado a la chusma todas las posibilidades de elevarse; no es de extrañar que ser chusma sea el patron de la inmensa mayoria que no puede resolver todos sus problemas soltando dinero.

  • Rafael Roberto dijo:

    Excelente y valiente articulo. Mucha tela por donde cortar. Sugiero que para empezar, en cada enseñanza en el nuevo curso escolar y de forma diaria el maestro entre al aula , los alumnos se pongan de pie y luego que el maestro de los buenos días, todos los alumnos lo hagan a la misma vez y no se sienten hasta que el maestro lo ordene. Por ahí se empieza algo que nunca se olvida.

  • Gabriel Vázquez Valdés dijo:

    Muy buen artículo. Por mi parte me consuela mucho, pero muchísimo descubrir que entre nosotros hay todavía personas como usted Limia, que se preocupan sinceramente por el sentir y la vida limpia y virtuosa de que tanto se ha hablado. La virtud tiene que ser útil, hay que despertar el sentir, y reconocer cada vez más los comportamientos correctos, los sacrificios, hay que dejar de llamar GUANAJO, al joven bueno, fiel y respetuoso con su compañera. Hay que dejar de educar enseñando malas palabras PORQUE ESO HAY QUE CONOCERLO PARA NO SER EL ÚNICO BOBO. En fin, tristemente los estereotipos impuestos históricamente son aquellos que trasmiten la virilidad masculina,o la deseada sensualidad femenina a través de groserías, obscenidades, vulgaridad, lenguaje simple de bajísimo registro. Ya lo dice Silvio en su Canción del Elegido: lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida. Por otro lado, los sistemas filosóficos, sin querer teorizan demasiado y se pierde el rumbo. Por no entender, surge un margen tan amplio para interpretar que cada uno piensa lo que le parece. La noción del bien y el mal es tan ambigua. Eso también genera pensamientos
    anárquicos.
    Disculpe si me extendí. Este tema me apasiona. Fui profesor universitario 11 años, y vi de cerca como cambió todo con respecto a cuando yo, mi generación fuimos educados en sentido estético, pudor. Es muy chocante y contraproducente.
    Felicidades por la profundidad de su pensamiento. El artículo es variado, útil, sensible y está muy lejos del acostumbrado simplismo que nos está invadiendo. Me sumo a su preocupación en nombre de mis padres, mis abuelos, mis hijos, mis hermanos, mis vecinos, mi país y su gente.

Se han publicado 76 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ernesto Limia Díaz

Ernesto Limia Díaz

Historiador y Licenciado en Derecho. Vicepresidente primero de la Asociación de Escritores de la UNEAC. Autor de los libros "Cuba entre tres imperios: perla, llave y antemural", "Cuba Libre: la utopía secuestrada", "Cuba: ¿Fin de la Historia? y "Sombras de la Guerra Fría"

Vea también