Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Instituciones de I+D o I+D en las instituciones ¿Qué hacer?

En este artículo: Ciencia, Cuba, Desarrollo, Innovación
| 40
ciencias_cuba

Foto: Archivo.

La dicotomía entre las instituciones de investigación-desarrollo y la investigación- desarrollo en las instituciones, no es un problema nuevo de la organización de la ciencia, pero estamos en un momento especialmente importante para hacer las cosas bien, evitando improvisaciones y a la vez teniendo en cuenta el sentido de la urgencia en un mundo globalizado en que nuevos actores, nuevos escenarios, nuevas reglas  y nuevas tecnologías emergen con una fuerza inusitada e impredecible. Escribo este artículo como un humilde aporte por el día de la ciencia en Cuba, marcado por el 15 de enero de 1960, en que Fidel expresó que el futuro de nuestro país tendría que ser un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento.

Con toda intención no trataré en este artículo el papel de las universidades, no porque considere que no deban intervenir de manera importante, sino porque tienen otras características y merece un trabajo específico.

No incluí a la innovación (I+D+i) ya que considero que esta debe formar parte de cualquier clase de institución. Por tanto nos quedaremos en la I+D, en que el desarrollo debe ser innovador.

Para sustanciar lo relativo a la innovación, citaré parte de un artículo publicado aquí en Cubadebate, del colega Luís Alberto Montero, destacado científico y profesor universitario.

Cito:

“Uno de nuestros problemas actuales está justamente en el reconocimiento formal y efectivo de la innovación como un elemento de movilización social y económica para lograr una sociedad próspera y estable. Este reconocimiento está sin dudas establecido en la conciencia de muchos cubanos. Sin embargo, la innovación, como categoría económica y de desarrollo social se suele enunciar en nuestros principales documentos políticos, pero no está incluida como un elemento esencial en los procedimientos administrativos ni de conducción de nuestras organizaciones. No existe de forma explícita o prioritaria tampoco en nuestros métodos de evaluación del desempeño de las personas con capacidad de decisión. La innovación no se puede planear fácilmente, porque en algunos casos no sería entonces innovación. Pero si se puede planificar la inversión en innovación y algunos otros procesos asociados.

La necesidad de que dispongamos de políticas abarcadoras y procedimientos efectivos para que la ciencia, la tecnología y la innovación sean el importante motor de crecimiento de la riqueza de la sociedad que queremos construir es imperativa. Lo es también que dispongamos de aparatos de gestión y promoción de estas actividades que lleguen a toda la sociedad, indistintamente del sector económico de que se trate. Esto permitirá sin dudas un crecimiento consistente, como ha ocurrido en muchos países emergentes exitosos”. Fin de la cita.

Desmenucemos los conceptos, sin demasiada conceptualización que ya es conocida, yendo a los aspectos más operacionales.

Las investigaciones científicas se clasifican en básicas o fundamentales y en aplicadas. En muchas ocasiones la línea que separa la investigación básica de la investigación aplicada puede ser muy difusa. Existen opiniones que defienden que la investigación básica debería quedar en un segundo plano y dar prioridad a la investigación aplicada ya que la investigación básica no suele repercutir en beneficios inmediatos o a corto plazo para la humanidad. Pero sin investigación fundamental la investigación aplicada sería mucho más complicada de lograrse, o no se logra.

El desarrollo presupone la aplicación de los resultados de las investigaciones. Lo deseable es que se realice con un enfoque innovativo. En la mayoría de los casos las instituciones lo que hacen es desarrollo científico y tecnológico, aunque lo autotitulen con la palabra investigación.

Las instituciones: son organizaciones socio-económica legalmente constituidas

No olvidemos el silogismo que emerge de la palabra Organización: como entidad; como proceso y como objeto de estudio.

Las formas organizacionales en las instituciones respecto al tema que trato, podríamos organizarlas en estas cinco clases.

  • Instituciones de I+D puras que entregan sus resultados a otras Instituciones
  • Instituciones de I+D que pueden llegar hasta una serie cero de producción
  • Empresas que poseen formalmente organizadas áreas de I+D
  • Empresas que no poseen formalmente organizadas áreas de I+D, pero sí actividades de I+D embebidas en ellas
  • Empresas que no poseen formalmente organizadas áreas de I+D ni actividades de I+D

 

A los efectos de este trabajo, el proceso debe concluir con la introducción en la práctica social o la comercialización de los resultados de la I+D.

Tenemos el caso de las organizaciones del OSDE BIOCUBAFARMA, que asumen desde la investigación hasta la comercialización.

Proceso de reordenamiento

El Consejo de Ministros aprobó la Política para el Reordenamiento de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) en el país, cuya implantación requirió la promulgación del Decreto Ley 323 y la Resolución 164/2014 del CITMA, “Reglamento para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El Reordenamiento de las ECTI es un proceso dirigido a elevar los impactos económico, social y ambiental de los resultados de las mismas, en correspondencia con la proyección estratégica para el desarrollo, propiciando la mayor articulación del potencial científico con las entidades de producción de bienes y servicios a las cuales tributan sus resultados, sobre la base de la Integración, la Racionalidad y la Sostenibilidad.

El resultado de la primera etapa concluyo en que

  • Se reconocen como Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, 200 ECTI, clasificadas en 129 Centros de Investigación (CI), 18 Centros de Servicios Científico y Tecnológicos (CSCT) y 53 Unidades de Desarrollo e Innovación (UDI).

De esas 200 ECTI, 53 se subordinan a OACE, 72 a OSDE, 29 a Universidades, y 42 a  Delegaciones Territoriales y Agencias del CITMA, Organizaciones Políticas y de Masas, Biblioteca Nacional José Martí, Casa de las Américas y las entidades creadas en los hospitales.

  • Se considera que el 60% de las ECTI operen como empresas o como unidades presupuestadas con tratamiento especial, en tanto el 40% mantenga un funcionamiento económico totalmente presupuestado.

Las ECTI que operan como unidades presupuestadas con tratamiento especial (UPTE) y con funcionamiento de empresa ascienden a 120, representando un 60%. En el caso de las UPTE el mayor número se concentra en CITMA con 25, MES (11), MINAG (10) y MINDUS (9).

En el conjunto de entidades que funcionan económicamente como empresas resaltan la OSDE  BIOCUBAFARMA (19)  y MINAG (7)

 

Preparación para el cambio

Por indicaciones de la Ministra del CITMA, se organizó una preparación de directivos y especialistas de las ECTI, con el objetivo de profundizar en el análisis de la conveniencia de cambiar los esquemas económico-financieros de funcionamiento. El curso fue diseñado y ejecutado por GECYT y el Centro de Capacitación del CITMA.

Se realizaron 3 ediciones, con 44 participantes de 35 ECTI de 4 OACE (CITMA, MINAG, MINDUS y MICOM).

El curso tuvo una duración de un mes, fue impartido por prestigiosos profesores y consultores, que abordaron principalmente temas económicos-financieros, de capital humano, de desarrollo organizacional, de logística, de innovación y de aspectos jurídicos.

Se impartieron tres conferencias especiales por el director del CIM, Dr. C. Agustín Lage; el Ing. Marcos Portal y el Dr. C.  profesor Manuel Calviño; y en la última edición se incluyó la del MSc. Armando Batista, director de CTI del CITMA.

Al final del curso los participantes defendieron un trabajo final, en que aplicaron lo aprendido al análisis y propuesta de solución a  problemas de sus respectivas entidades.

Consideraciones finales

Para lograr una integración efectiva y productiva de la ciencia en la sociedad, entre otros aspectos considero fundamentales los siguientes:

  • Aplicación de una correcta política científica
  • Valoración material y moral de la labor de los científicos y los tecnólogos
  • El D+i debe estar presente en todas las Empresas, en algunas de las variantes previstas por la Ley
  • Determinar y aplicar una manera correcta de medir el impacto de la ciencia
  • Necesidad de financiar por el Estado investigaciones científicas básicas

¡Felicitaciones a toda la comunidad científica cubana!

Se han publicado 40 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rodney Martinez Alonso dijo:

    "Se considera que el 60% de las ECTI operen como empresas o como unidades presupuestadas con tratamiento especial, en tanto el 40% mantenga un funcionamiento económico totalmente presupuestado". Este concepto en mi opinión ha sido uno de los errores más grandes que hemos cometido en el ámbito científico y ya lo estamos pagando, les dejo cifras con su fuente al final. Las dinámicas de la Ciencia (la I+D de las ECTI) y las Empresas son diferentes. Las entidades que pasan a funcionar como ECTI simplemente se enfocaron en generar "productos" de ciclo corto de investigación independientemente de que su valor agregado sea mínimo, esto con el objetivo de subsistir y causado porque ninguna de estas entidades era una empresa en si. La I+D dentro de una empresa, otra de las categorías que menciona el autor, es diferente, encaminada a mejorar un proceso o un nuevo producto, pero sustentada en una base economica sólida de procesos ya existentes.
    ¿Esta bien de la Ciencia en Cuba? La respuesta es EN ESTADO CRÍTICO - GRAVE! y muchos se sorprenderán con los grandes resultados científicos de nuestra biotecnología y medicina. Lo explicaba al principio, las dinámicas de una empresa y de la ciencia son distintas. Los resultados "economicos" que hoy vemos se gestaron, se comenzaron a investigar hace 10-25 AÑOS, por ejemplo CIMAVAX. En un ámbito que me toca más de cerca, aunque no desarrollado en Cuba. ¿Sabían que el principio de las comunicaciones modernas como WiFi, fue patentado por ROBERT W. CHANG en 1966? Sin embargo, la tecnología solo permitió su industrialización masiva en 1997.
    No compañero Chang, vamos a hacer timbres de puerta que es lo que da dinero! Esperar 30 años para tener un producto, a quien se le ocurre, eh?!
    Cuales son hoy los resultados científicos de Cuba, los que veremos dentro de 10-25 años...
    - En 1998 Cuba generaba poco más del 4.2% de las publicaciones científicas mientras en 2014 apenas se llegaba a 1.4%.
    - En 1998 las publicaciones Científicas de Cuba eran citadas cerca de 15000 veces por científicos de todo el mundo, en 2014 apenas se pasaba de las 1000 citas (indicador de calidad)...
    Fuente: http://www.scimagojr.com/countrysearch.php?country=cu
    Si pueden acceder, veran que 2014 no es un año aislado sino el resultado más actualizado de una gráfica con pendiente negativa...

    Así andaba la CIENCIA en Cuba en 2014. Entonces, ¿Que productos o servicios de alto valor agregado tendremos en 2024-2039? ¿Tendremos un CIMAVAX?

    Instituciones de I+D o I+D en las instituciones ¿Qué hacer? Pienso que es fundamental que existan instituciones de I+D e I+D en las empresas, lo que resulta nefasto es el híbrido-saurio que hemos generado. Es cierto que los malos resultados que se muestran no han sido solo debido a esta política, sino muchos otros problemas: bajos salarios, pero peor aun, mala distribución del mismo, en muchos de estos "híbridos" el que trabaja vinculado a las lineas de producción gana mucho más que el científico que descubrió el producto. ¿Me pregunto que estarían produciendo estas lineas si nadie hubiese descubierto un CIMAVAX o un Heberprot-p? Contra verdad, los timbres de puerta!!!
    A ello súmele que muchos jóvenes no pueden categorismo y optar por plazas, pues aun reuniendo todos los requisitos de publicaciones, resultados científicos, etc, NO SON LO SUFICIENTEMENTE VIEJOS! Es inaudito, que donde se deberían gestar las ideas más progresistas de un país ("la ciencia") aun exista una legislación anquilosada que estanca el desarrollo del capital humano, midiendo la cantidad de años en lugar de "RESULTADOS"... Pongamos todo esto en una ecuación: realmente, no concibo como alguien puede esperar un resultado distinto a:
    "Migración del capital humano", no solo al exterior, es aun más grande la migración a otros sectores de la economía "mejor remunerados"...

    Más adelante, les dejo un comentario de como funciona esto en el resto del mundo...

    • Rodney Martinez Alonso dijo:

      Fe de errata: 4.2% de las publicaciones de America Latina

      • Maria Angeles dijo:

        Rodney, magistral análisis!, súmale a lo anterior que no acaba de aparecer una Ley de Ciencia o Innovación (seguimos vegetando en elaborar estrategias, políticas de ciencia y presuntos lineamientos de ciencia que insisten en el macabro invento de OSDEs, donde TODOS sabemos que sólo hay 2 puntas de lanza: CIM y CIGB...los demás -perdonen-, son costos!!!). Nuestros investigadores siguen mal remunerados, abarrotados de diplomas y con poca participación en procesos vitales de toma de decisiones en muchas ocasiones, la vinculación con universidades donde se hace CIENCIA -contadas, no nos engañemos más- son raras, plagadas de burocratismos y de arrogantes directivos que "priorizan" lo que es más fácil: el valor añadido?, pesa más lo social -que es importante, cierto- pero que ni existen indicadores o métricas de verdad...si te fijas en los informes de RICYT y demás, verás que en muchos acápites nuestro país ni tributa estadísticas...sin hablar de la frustración que significa encontrar estadísticas actuales de cualquier proceso vinculado a la ciencia...ni te asomes a la página de ONE..puro desastre!...así que seguiremos en números negativos si no hacemos licitaciones de proyectos o buscamos agencias que financien o cofinancien la innovación...algo que es tan normal en Israel, pero tan difícil de materializar en Cuba y no solo lo digo por el porciento del PIB dedicado a ciencia...lo conocen?, risible!...no me saquen lo de la paradoja europea, no hablo de eso, sino de aterrizar procesos y dejar el buró, hacer más prospectiva, alianzas, copublicar, compartr titularidades de patentes, incrementar la visibilidad de soluciones locales y no generalizar tanto, no necesariamente siempre funciona. Gracias por publicarme.

  • Rodney Martinez Alonso dijo:

    El principal problema no es tanto de financiamiento como de distribución, desde presupuesto hasta salario y de la política científica. Nuestro país lamentablemente no tiene muchos recursos, pero más lamentable aun es ver que se despilfarren o malgasten. Ejemplo clásico: Digamos que ud necesita comprar una computadora para un desarrollador (informático, ingeniero) y una computadora para una oficina. Digamos que el ingeniero requiere para su trabajo un i7 y la oficina un i3. Pero nuestros recursos son limitados, solo tiene 1400 euros. ¿Que hacemos en Cuba? Le compramos un i5 a cada uno!!! En consecuencia, el i5 de la oficina está subutilizado (ineficiencia) y el ingeniero no puede hacer su trabajo productivamente (ineficiencia). en consecuencia es la peor forma de gastar 1400 euros. Así mismo pasa en la Ciencia. No es un problema de Cuba, tambien pasa en el mundo dearrollado. ¿Como resuelven la distribución del financiamiento? Bueno primeramente este es multisectorial. Y no me refiero necesariamente a fuentes privadas. La NASA por ejemplo es financiada por el gobierno de EE.UU. Estas fuentes pueden ser el gobierno, empresas publicas o privadas y fondos especiales para la investigación (del país o extranjeros). Por ejemplo, una entidad de ciencia y técnica recibe un financiamiento minimo para su funcionamiento, pero además puede aplicar a fondos para financiar proyectos de investigación, pero las empresas además dedican fondos a financiar los proyectos de estos centros. Alguien alguna vez me dijo: "es que nuestros empresarios no tienen esa cultura"...¿Y Cuba se puede dar el lujo de tener en sus empresas dirigentes sin una cultura científica? Es por ello que me llamo ver en una universidad extranjera, con asiento, buró y a tiempo completo representantes e ingenieros de empresas privadas. Les pregunté, y esta fue la respuesta: si el proyecto tiene éxito seríamos más competitivos y nos permite negociar desde una "posición de fuerza"...y en el peor de los casos el dinero se queda en el país!!! Esto es en un país altamente desarrollado de Europa. Entonces, repito la pregunta: ¿Y Cuba se puede dar el lujo de tener en sus empresas dirigentes sin una cultura científica? Otra parte del financiamiento son los fondos públicos del gobierno a los que se accede "por concurso"...Con una ventaja adicional: son libremente administrados (buRRocracia=0) por el investigador, grupo de investigación o entidad que los obtiene!!! Claro, botar el "sofá es más fácil"... ¿nos podemos dar el lujo de botar el sofá? Hace ya algún tiempo presencié una excelente ponencia de un científico Indio que además de sus resultados en el campo específico de mi investigación dejo grabada en mi una frase de Indira Gandhi que aparecía en la primera diapositiva:
    “Somos un país tan pobre que no nos podemos dar el lujo de no investigar. Porque la salida de la pobreza de los países está en la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico y no en vender vacas”
    ¿CUAL SERÁ LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN CUBA DONDE NO TENEMOS VACAS PARA VENDER?

    • Andrés dijo:

      Rodney, estoy 100% de acuerdo con tus dos comentarios. Lo veo exactamente igual. Existe una "fiebre de cortoplazo" extremadamente preocupante en nuestro sistema de innovación.

      La lógica de poner a funcionar centros de investigación como si fueran empresas es nefasta.

  • Prof. Arnaldo Coro Antich dijo:

    Muy interesante el artículo del Doctor Nestor del Prado. De su lectura analítica se desprende una necesidad: Hay que acelerar la introducción de los resultados de investigación que le han costado al país recursos humanos y materiales.
    Pongo un ejemplo: EL TEMA GENÉRICO ENERGÍA, que es sin dudas de extraordinaria importancia cuenta con muchos resultados de investigaciones aplicadas que paradogicamente NO SE APLICAN. Existen centros dedicados a los procesos de investigación sobre el uso racional de la energía... a manera de ejemplo los resultados que de ser aplicados en muchos centros de producción y servicios nos darían enseguida la posibilidad de un ahorro sustancial de los combustibles utilizados en la generación convencional de electricida... a saber: petroleo crudo nacional que se logra quemar en las termoeléctricas adaptadas para ese combustible, fuel oil utilizado en los eficientes centros de generación con motores que consumen el mismo, Diesel utilizado en los grupos electrogenos de emergencia y los que se emplean para aplanar el pico de demanda en el sistema electroenergético nacional cuando no hay otro opción para evitar los molestos apagones, y por supuesto el gas natural que una vez pasado por un proceso relativamente poco complejo alimenta turbogrupos situados cerca de esos pozos y los cuales proporcionan al pais la electricidad de mas bajo costo . Habrá que estudiar dinámicamente el impacto creciente de los parques fotovoltaicos que ya alcanzan una mejor distribucion geográfica y esperar también a ver que efectos tienen el el SEN los parques eólicos cuya capacidad de generación ya empieza a ser significativa, pues hasta ahora generan muy poco de acuerdo con la demanda del SEN.
    Los resultados de investigación que YA EXISTEN que justifican determinadas inversiones , como por ejemplo bancos de capacitores automáticos para mejorar el factor de potencia , HAY QUE LLEVARLOS A LA PRACTICA.
    Finalmente, los estudios psicosociales sobre los hábitos de consumo y la cultura energética de la población son asignatura pendiente que hay que resolver. Igualmente una no muy complicada exploración de los sistemas de tarifas para los consumidores en general y para los domésticos en particular, seguramente que llevará a la conclusión de generar ESTIMULOS TARIFARIOS a los consumidores domésticos que AHORREN. En la práctica social, y en mi modesta opinión el actual esquema de tarifas para los consumidores domésticos de mediano y alto consumo mensual, para nada estimula el ahorro !!!
    AH... antes que se me olvide, asignatura pendiente también las investigaciones aplicadas sobre sistemas de transporte de pasajeros en general, y las relacionadas con el sistema único de transporte por omnibus de la Habana Metropolitana, donde desde hace mucho tiempo había que haber aprovechado el Ferrocarril de CERCANIA, promoviendo su uso para aliviar en esas líneas el uso de los omnibus urbanos
    atentamente
    Prof. Arnaldo Coro Antich

  • Jose R Oro dijo:

    Excelente análisis de Néstor del Prado y muy bien escogida cita la de Luis Alberto Montero. Me alegra mucho que el Ing. Marcos Portal fuera uno de los conferencistas en el evento de marras. Marcos Portal fue un promotor del desarrollo científico y empresarial en la época que de eso se hablaba poco, sobre todo de la Gerencia empresarial.
    Este es un tema sensible en todo el mundo, las inversiones necesarias para el desarrollo científico son cuantiosas y no pueden ser “a riesgo”. Igual con los investigadores destacados y talentosos, si no son motivados material y espiritualmente, a una cantidad los veremos trabajando en otras latitudes, y eso no debe pasar. Es un tema muy largo y complejo. El intento de poner cualquier actividad desarrollista o intelectual bajo el título de “investigación científica” es una simplificación muy dañina porque pone una responsabilidad fiduciaria insoportable en hombros del Estado cubano, que no dispone hoy (ni a corto plaza) de tales recursos. Se necesita inversión nacional y extranjera en este sector, no solo monetaria, sino muy en especial de coparticipación en la investigación, en la introducción de los resultados en la práctica social, y en el mercadeo/difusión de los frutos de la investigación, tanto tangibles como de raciocinio.
    Hace un tiempo sugerí pensar un impuesto del 1% (o algo así) sobre el gasto de cada turista que visite la ciudad de La Habana, para la reconstrucción y mantenimiento de La Habana Vieja. Eso representaría varias decenas de millones cada año, varios edificios históricos salvados cada año y muchos mantenidos periodicamente después de haber sido rescatados de los escombros y aguas albañales. Para el desarrollo científico creo hay que hacer algo semejante e.g. que las aerolíneas contribuyan una cierta cantidad para el desarrollo de la Meteorología, las Empresas Mineras y de Materiales de Construcción para el Instituto de Geología y Paleontología, etc., son simples ejemplos, por supuesto.

  • Rodney Martinez Alonso dijo:

    En otro artículo de Cubadebate sobre la Ciencia en Cuba, comenté:
    Importar tecnología sin el respaldo de acceso REAL know-how (en cualquier rama) nos adentra en un círculo vicioso de colonización tecnológica. Donde REAL = a "ser capaces de pescar por nosostros mismos".
    Los recursos que invertimos (en importar tecnología) contribuyen al aumento de la brecha tecnológica, suplantándose el potencial propio de desarrollo y financiando la investigación y desarrollo del primer mundo. El ciclo sería: los ricos desarrollan nuevas tecnologías, nosotros se las compramos (no tenemos acceso a su know-how), disminuye el financiamiento a la I+D en el sur y los ricos financian nuevos desarrollos con NUESTRO dinero.
    Es cierto que nuestro país no puede desarrollar en corto plazo todas las tecnologías que requiere. Pero es imperdonable que importemos aquello que el país está en capacidad de desarrollar. Es imperdonable que no se financien proyectos de I+D encaminados a cortar la brecha de dependencia tecnológica. ¿Por qué en lugar de convertir nuestras entidades de ciencia y técnica en "comercios", contribuyendo a agravar este problema, no se destina una parte significativa del arancel de las importaciones a re-financiar proyectos de I+D que permitan sustituirlas en 5, 10, 15 años, a crear fondos públicos para la I+D?

  • Ángel Blanco dijo:

    Estimado Néstor del Prado, no existe tal dicotomía, simplemente sus objetivos son diferentes y ambas son necesarias.
    Mientras que el I+D en las Instituciones tiene como objetivos el propio proceso productivo interno, las Instituciones de I+D tienen como objetivos el proceso global de producción.
    El I+D en las Instituciones tiende a mejorar y perpetuar su objeto de aplicación. Las Instituciones de I+D tienden a la creación de nuevos objetos de aplicación. El primero se ocupa de un desarrollo extensivo y el segundo de un desarrollo cualitativo.
    Por ejemplo: el I+D en una industria de fabricación de tuercas hará más eficiente el producto y aumentará su calidad, pero jamás lo eliminará. Una Institución de I+D enfocada en este problema eliminará la necesidad del uso de la tuerca y cambiará el proceso productivo completo (toda la cadena).
    Otro ejemplo: una industria de fabricación de bicicletas mejorará su producto mediante I+D, pero jamás abandonará el concepto principal. Una Institución de I+D enfocada en este problema creará impresoras 3-D que crearán masivamente bicicletas de muchísima mejor calidad, con mucho menos recursos humanos y materiales. Esto elimina una larga cadena de proveedores de materias primas o insumos para dicha bicicleta.
    Aunque es un ejemplo, no crea que es una utopía. Simplemente aún no hemos salido de la era primitiva de la Humanidad. La inversión en ciencias básicas es fundamental y decisiva en este oden de prioridades: Filosofía, Física y Matemática (la Química y la Biotecnología y todas las demás ciencias se derivan de estas tres).
    Hoy prima la corriente filosófica del idealismo, y hace mucho tiempo que se ha hecho necesaria la aplicación del materialismo dialéctico. La ciencia cubana no es una excepción, es idealista conceptualmente, no aplica el materialismo dialéctico.
    Muchísimas gracias por su artículo.

    • Pioneer dijo:

      Angel, que me dice del premio nobel de física del 2016 ???, sobre aquello de la gran mentiras de los cientificos elitistas sobre campos , Ondas magneticas, graviton y los secretos exoticos de la materia .

      • Ángel Blanco dijo:

        Le puedo decir bien poco, pues se trata de arte rupestre abstracto que bien poco tiene que ver con este mundo. Es la quintaesencia del idealismo.
        El concepto de campo fue creado debido a la incapacidad intelectual para explicar la acción a distancia. Es un cuento para recién nacidos y siento vergüenza ajena al ver a tanto adulto con semejante cuento. Pero lo peor no es que se inventó el concepto de campo como algo provisional, sino que se lo creyeron y lo elevaron a la categoría de lo real maravilloso, y estos niños adultos, no sólo no quieren abandonarlo, sino que le rinden culto.
        La economía (léase el Capital), la política y la ciencia (incluyendo la enseñanza) van siempre de la mano. Así que no es de extrañar lo que se premia. Son los últimos estertores de las Teorías Relativistas (ambas) y de las Cuánticas (todas). Quieren tapar el Sol con un dedo, pues se les viene abajo todo, pero ya es tarde, ya no podrán retener por más tiempo los cambios que se avecinan.
        Una nueva era ha comenzado ya.
        La Humanidad comenzará por fin a salir de la era primitiva, sino es que se destruye en el intento.
        Partículas virtuales, agujeros negros o de gusano, materia exótica u obscura y otras muchas lindezas por el estilo, son todas producto de la acción de fuertes alucinógenos o si se prefiere - cuentos para bebés. Son muchos los vivos que andan de fiesta por ahí sin saber que ya hace mucho que murieron.
        Muchísimas gracias por su interacción.

      • Pioneer dijo:

        Angel en serio no me imaginaba menos , no me desfraudo, sinceramente y creame he disfrutado su comentario, gracias

      • La Fusta dijo:

        Compañero Angel Blanco, mejor siga escribiendo sobre las tuercas y las bicicletas, porque su incursión en la Física le ha quedado muy mal. Si los campos, los fotones, la mecánica cuántica y la relatividad no fueran objetivas, Ud. no podría usar las computadoras, el celular, el wi-fi ni las celdas fotovoltaicas. Su fundamentalismo es tan extremo que no dudo en que quiera mandar a la hoguera a algunos colegas míos.
        Por cierto, su clasificación de las ciencias contradice la de Engels en "Dialéctica de la Naturaleza"; la filosofía nunca ha estado en la base de las ciencias, sino en la cúspide.

      • Ángel Blanco dijo:

        Compañero "La Fusta". A mis gatos siempre los he querido demasiado, pero nunca se me ha ocurrido hablarles de filosofía a pesar de mantener una fluida comunicación. Simplemente no tiene sentido.
        A diferencia de muchos, yo me ocupo de las ideas, no de sus portadores o creadores, sin importar su origen, por lo que no pretendo crucificar a nadie. A diferencia de muchos yo aprendo de los errores ajenos, lo cual no me exime de cometer los míos propios. Si he llegado tan lejos en lo que usted considera una incursión desafortunada, es gracias a los errores de otros. Me evitaron el tener que transitar esos caminos.
        Lo que para usted es fundamentalismo, para mi es objetividad, la máxima posible para un ser básicamente subjetivo como lo somos los seres humanos. No me acuse de sus pecados.
        Que todos esos dispositivos funcionen no es gracias a las teorías y conceptos que usted menciona, sino a pesar de ellos. Ninguno de esos dispositivos fue creado como consecuencia de
        inferencias lógicas de dichas teorías y conceptos.
        Por último, lo que usted pone en la cúspide es la base, pues la filosofía es la base sobre la cual se construye todo el edificio de las ciencias, y claro está, es la cúspide del conocimiento humano, es su expresión más pura.
        Si a usted le hace feliz todos los cuentos de hadas de la "ciencia" oficial actual, y le puede aún sacar provecho, pues bienvenido sea, yo no puedo hacer nada por usted, no puedo ayudar a quien no desea ser ayudado.
        Sin embargo, a mí no me es suficiente sus amados cuentos. No trate de venderme quimeras, no cuela, ya soy algo mayorcito.
        Muchísimas gracias por su opinión.

      • Ángel Blanco dijo:

        Estimado compañero "La Fusta". Se me olvidaba comentarle un detallito sumamente importante.
        Hace más de 150 años que esta humanidad viene usando la "electricidad" sin saber realmente que cosa es. No conoce la esencia del fenómeno.
        Y no me diga que usted lo sabe, pues mis preguntas pondrán en evidencia su ignorancia.
        Le advierto que es una pregunta retórica.
        Muchísimas gracias por su atención y siga disfrutando de sus cuentos.

      • Ángel Blanco dijo:

        Estimado compañero "La Fusta". Profundizando sobre el tema por usted tocado, le puedo decir que no usé conceptos como el de campo o algunas de las teorías Relativistas o Cuánticas para resolver aquellos importantes problemas que llevan más de 100 sin resolver. Usé sólo la filosofía y la física experimental.
        Sin embargo yo también uso los fotones, el ladrillo de construcción básico del Universo, pero a diferencia de la "ciencia" oficial, mis fotones tienen estructura y composición que los hace partículas elementales de materia (y antimateria) únicos, también conocidos como bosones. Son el bosón Universal, pero yo no les asigno tareas para las cuales no existen mecanismos de ejecución.
        Muchísimas gracias por su atención.

      • Pioneer dijo:

        Angel veo que sigue como manu Chao "Me gusta Malasaña, me gustas tu" ahora si me desiluciono un tanto, asi que cree en bosones y fotones y no cree en la teoría que los sustentan , muy interesante !!!, cuanto me gustaria tener dos horas para escucharle en una tertulia sería al menos indispensable algo de bensodizepina para las preguntas"retoricas" pero por lo demas todo un espectáculo.
        Agradecido Angel por el intercambio lo espero en el próximo articulo sobre la física de particulas.

      • Ángel Blanco dijo:

        Estimado Pioner, en mi "Física de Partículas" no existen partículas virtuales. Mis partículas comparten una estructura común con diferente contenido y debe abandonarse el concepto de algo sólido, pues en realidad son un paquete estructurado de diferentes tipos de ondas. Siento mucho desilusionarle. Las teorías que usted menciona no se apoyan en esas partículas, simplemente las han creado, pero se asemejan bastante en algunos casos a las reales. Recuerde que eliminaron el éter de la Física y ahora tienen que rellenar esa ausencia.
        Muchísimas gracias por su interacción.
        Y sí, me gusta Manu Chao.

  • Alejandro dijo:

    Un acierto la presentacion de temas de ciencia en este portal, una lastima que no muchos participen como en otros temas. Se declara una brecha en la formacion de profesionales y el desarrollo de habilidades para la investigación, consideramos que impartiendo un curso de metodología de investigación y designando que presente una tesis de grado al culminar se logran estas habilidades, el resultado es palpable, necesitamos de la ciencia, pero los resultados científicos no estan acorde al potencial cientifico de que disponemos, la ciencia es una actividad cultural, necesita una didactica diferente y valorar el papel que el individuo juega en ella.

  • Pioneer dijo:

    Ire por partes tratndo de dar mi opinión:

    "Aplicación de una correcta política científica"
    Creo que las intenciones en cuanto a este tema han sido buenas , donde esta el problema a mi entender en la interpretación de esta politica por quien tiene que aplicarla y la desvinculacion de los organos rectores de controlar la aplicacion de ella a los gestores lo que ha dado al traste con que la "politica" sea papel mojado o Palabras al viento cuando no llega a ejercerse en la practica por lo tanto lo que falla es el metodo con que se aplica la politica y no la politica en si.

    "Valoración material y moral de la labor de los científicos y los tecnólogos"

    Este tema ha sido tratado en multiples ocaciones pero esto pasa por dar un porciento de lo que genera la inventiva a quien la investigó y la llevó a cabo que no puede ser irrisorio y entonces pasaria por el hecho de que las investigaciones se hacen en equipos y a veces por multiples centros que no tienen patentes de sus investigaciones que hasta ahora son privativas de estado y esto traeria consigo un entramado legal que tiene varios puntos ciegos en el socialismo

    El D+i debe estar presente en todas las Empresas, en algunas de las variantes previstas por la Ley

    LAs empresa tiene un problema acuciante no pueden hacer calcluos de rentabilidad y ganancias efetivos porque con un sistema de doble moneda y multiples sistemas cambiarios segun la necesidad nadie sabe cuanto gasta ni cuanto gana por eso se fue a pique la ley de pago por resultados y por eso a ningun gerente de empreza estatal se le ocurriria invertir en ciencia y desarrollo cuando lo mas acuciante salvarle la vida a los trabajadores ya de por si le cuesta mucho mas que lo que genera y por adelantado a el lo unico que le interesa es perdurar el tiempk maximo que pueda al frente de la empresa que es su medio de subsistencia pues sabe que nadie lo ondernizará el dia que por algun motivo deje de ser el "gerente"

    Determinar y aplicar una manera correcta de medir el impacto de la ciencia

    Como no se puede medir ganancias por lo que explique anteriormente dificilmente se sabrá a ciencia cierta quien generó o va a generar dividendos y otra cosa como se trata de una economia centralizada y las "aplicaciones " que sean de un monto importante tienen que ser aprobadas a nivel central y las que no da igual si se aplican o no porque son de aportes bajos que cualquier mal informado"gerente" sin internet considere que le esta haciendo daño a su bolsillo porque no puede espolear mas dinero publico inveritido en la empreza lo desaparecera en cuanto pueda sea o no rentable y si lo es el se encargará de demostrar que no lo era.

    Necesidad de financiar por el Estado investigaciones científicas básicas

    El estado esta representado por personas que tienen necesidades personales acuciantes pero ademas que la corrupcion los ha corroido hsta niveles impresionantes y asi esas financiaciones iran a donde den mas meritos publicos al dirigente o hacia donde mas dividendos "directos" reciba o sea un amigo , un familiar o alguien que pueda retribuirlo y casi nunca coincidirá con una buena idea o un buen fin , las que se organizan a nivel central por las necesidades del pais despues caen en la larga espera del que no quiere y del desvio del que no le conviene y moriran de astio quienes esperan por ella.

    Es cierto profesor las luchas populares lograron que el jabon cueste ahora 5 pesos venga embuelto y tenga olor , pero aun no es bueno , dentro de muy poco será peor y de nuevo olvidaremos gritar por el jabon , como ya no gritamos por poder usar papel higienico savo en uno que otro programa "humoristico" que nos hace reirnos de las desgracias crónicas de la ineficiencia y mis afirmaciones pueden tener pesimismo pero son el reflejo de lo que vive hoy un pueblo que no lo merece y que quienes lo dirigen tienen la obligación de resolber, hemos olvidado hasta la maxima de que el pueblo nunca es el culpable siempre es alguien diferente.
    Gracias por permitirme opinar profesor y mis saludos para ud y sus cubadebatientes.

  • Alexcubano dijo:

    Amigos,como investigador, profesor y trabajador del CITMA, me preocupa mucho que aun no tengamos en Cuba, una Politica de Ciencia, donde se defina con claridad que queremos y cual es el papel de los actores del supuesto Sistema de Ciencia en Cuba (en mi modesta opinion no tenemos un sistema de ciencia).

    Por otro lado es urgente atender a los ivestigadores y a las instituciones de ciencia y trabajar en una cultura de la innovación, para los que pudieron leer el informe de la Asamblea Nacional, al aporte de la ciencia se le da tanta prioridad e importancia que no se incorpora al informe. Asi no podemos seguir, la ciencia y la innovación en el pais debe de ser una priroridad real monitoreada, con indicadores, y no letra muerta en un documento.

    En los ultimos tiempos, somos casi el pais de América Latina, que menos presupuesto dedica a la ciencia y la innovación,que menos patentes genera,que menos articulos cientificos produce y pocos citados en general.

    El CITMA debe jugar mejor su papel rector, ser más util y dar un mejor acompañamiento al Estado, solo asi podremos mejorar, estamos muy proximos al PUNTO DE NO RETORNO que nos comento Agustin Lage en su magnifico articulo publicado en Cuabadebate.

    Prospero Dia de la Ciencia para mis colegas y migos de toda Cuba.

  • lazarin dijo:

    Néstor: Muy bueno (como siempre) tu artículo. Pienso que también queda mucho por trabajar en la esfera de la estimulación material a los investigadores (ya sea en la ECTI o en la empresa) y, fundamentalmente, pensar en el asunto del pago al investigador (aunque sea una parte) de la transferencia tecnológica que se logre, de forma que se estimule a generar más tecnologías. El tema es complejo, pero se debe avanzar en ese sentido si queremos de verdad desarrollar más y lograr mayor impacto de la innovación tecnológica en nuestro país. Un abrazo!!!

    • Rodney dijo:

      100% de acuerdo!

  • Jesus dijo:

    Saludos, largo camino se ha recorrido en este tema de los esquemas de financiamiento. Recuerdo en la época de Belarmino cuando se empezaba a tratar el tema o después con Marinello y Saliva, así con el dueto Torres-Urrutia, etapa q tuvo su cúspide el desarrollo en la práctica estos esquemas. También se avanzó cuando Rosa Elena y Salcines. También desde el CEHOC con Tirso y otros. Me extraña q ahora nInguno de los ponentes fue partícipe en estos procesos, una lastima.

  • juan dijo:

    Me parece muy útil que se discutan estos temas. Cuatro modestas observaciones:
    - la más eficiente de las actividades de innovación es conocer lo que los demás ya desarrollaron/innovaron con éxito y aplicarlo inteligentemente donde resulte conveniente. El redescubrimiento del agua tibia es emocionante pero ineficiente. En su discurso el Día de la Ciencia de 1997 en la Sala Universal de las FAR Fidel dijo: "Yo pienso que nosotros no debemos dedicarnos solo a investigar. Creo que un importante trabajo en el área científica de nuestros investigadores, de nuestros profesionales, es recoger información, recoger experiencia de lo que se hace en el mundo, y me parece que en eso hemos estado atrasados.
    No podemos inventarlo todo nosotros en materia de agricultura, en materia de biotecnología o de otras ramas, de la industria mecánica, de la computación; y a veces vienen algunos extranjeros y traen sus tecnologías y sus nuevos conocimientos. Hay muchas ramas, son infinitas las ramas, las áreas en que la inteligencia del hombre está aportando.
    Muchas veces yo me hago esta pregunta: Pero, ¿nosotros no conocíamos eso? ¿Por qué no lo aplicamos antes?"
    - A los efectos de las empresas me parece que lo más importante no es la distinción investigación básica/aplicada, que en mi opinión lleva a discusiones bizantinas. Es la de investigación de alto riesgo/de bajo riesgo. Esta distinción determina la forma de financiamiento necesaria. Desde financiar con los fondos de la propia empresa a, para poner uno de las ejemplos extremos, un ensayo clínico completo de un medicamento nuevo en EE UU o en Europa - condición imprescindible para que se venda allí - puede costar 100 millones de dólares, demorar 7 años y tener una probabilidad de éxito del 20 %. Eso no lo financia ningún banco, pues desborda sus criterios de riesgo. Requiere buscar, sobre la base del control de nuestras patentes, asociados muy potentes y especializados, capaces de estos financiamientos contra una parte importante de los beneficios económicos que se obtendrían en caso de éxito.
    - Creo mucho en un indicador para determinar si una empresa es innovadora o desarrolladora. Es la proporción de graduados universitarios dedicados a I+D+i. Si en el mundo entero, una empresa de alta tecnología - digamos de aerogeneradores, para no aludir a alguien específico en Cuba - tiene entre un 35% y un 40% de los profesionales dedicado tiempo completo a I+D+i y nuestra productora de aerogeneradores tiene un 2%, ¡olvídese de los peces de colores! Desgraciadamente en muchos sectores empresariales eso nos sucede.
    - Con todo respeto, creo que no hace falta una Políica Científica hecha por consenso, donde todo el mundo se esfuerza y negocia y la Política incluye aquello en que cada uno institucional o personalmente está investigando. Por ello no prioriza efectivamente nada y todo sigue igual. Habría que decir: Esto si y aquí está el dinero y para esto otro lamentablemente no hay dinero. Esto llevaría sin dudas a errores de omisión, pero priorizaría y apoyaría lo más importante para el país.

  • Javier Pérez Capdevila dijo:

    Querido Néstor, muy buen trabajo y maravillosas consideraciones finales, pues no existe una política científica aprobada, los científicos que son del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, perciben salarios diferentes por trabajo y categoría iguales o equivalentes a las de los del Ministerio de Educación Superior (anticonsitucional de facto y de jure), no existen indicadores para de medir el impacto de la ciencia y de financiamioento mejor ni hablar.
    Ojalá no estemos escribiendo palabras muertas. Un abrazo.

  • edag2016 dijo:

    Muy interesante el artículo del compañero Nestor.
    Ciencia, tecnologia e innovación son conceptos que se mezclan cotidianamente, de tal forma, que no logramos apreciar sus diferencias e interrelaciones. Creo que un gran acierto es intentar desmenuzar esos conceptos pero hay que involucrar a las personas que toman decisiones en nuestros diferentes organismos.
    Por ejemplo: Se ha hablado recientemente de la inversión extranjera. Nuestro país tiene antecedentes importantes en la producción de tecnologia, en el caso del Centro donde trabajo se construyeron equipos de resonancia magnética. Existen limitaciones financieras para producir de forma ordenada estos equipos y como consecuencia no existe forma de incrementar la innovación en esta tecnologia. Sin embargo, no existe un programa gubernamental que desarrolle esta a nivel estratégico y fomente la inversión extranjera donde por demás hay intereses de productores foráneos.
    En las condiciones actuales el problema, en mi criterio, esta más relacionado con el riesgo que acompaña a la investigación, por que esta siempre generará conocimiento válido, el asunto esencial como la innovación y la tecnologia se materializan en productos a partir del conocimiento. Si bien no se puede absolutizar en términos económicos hay que establecer un balance a nivel nacional entre las producciones a corto plazo que generen financiamiento rápido y las investigaciones estratégicas para productos innovadores a largo plazo. El asunto no es siquiera si se es unidad presupuestada o empresa porque ninguna de las dos tienen financiamiento a corto plazo en nuestro país para garantizar investigaciones a largo plazo. El desarrollo sólo puede producirse si lo propiciamos con nuestra política. La colaboración internacional, por ejemplo, no puede ofrecer los recursos que se necesitan para desarrollar una tecnologia como a veces quiere hacerse ver. Puede abrir la puerta a esa tecnologia, pero nuestras instituciones tienen que apropiarse y nuestros escasos recursos financieros tienen que ponerse en función de ella. Así surgió la industria biotecnológica que tenemos hoy, si queremos otras tecnologias habrá que adecuar dicho camino.

  • jpuentes dijo:

    Con mis pocos conocimientos de estos procesos de i+D pienso que también hay un divorcio total entre las instituciones de i+D puras y las empresas. Pues las ultimas no solo que no saben que hacen las primeras y para qué sirven, sino nunca las primeras son llamadas por las segundas para resolver problemas concretos. Por otro lado, las practicas gerenciales relativas a estos procesos o no se conocen o son deficientes. Ambos problemas estan puestos en los Lineamientos. No solo que es un asunto de cultura cientifica y organizacional sino también que es un problema de ideas. Como por ejemplo no ejecutar gastos previstos, desviando ese dinero para otros fines, en vez de ponerlos al servicio de la investigación y el desarrollo de la organización en cuestión. Cuando hace falta dinero al primero que se lo quitan es a i+D o a al departamento de mercadotecnia. Hoy en día los procesos en las dinamicas empresariales cubanas estan enfocadas, mayormente, al cumplimiento del Plan Operativo de la producción y los servicios, lo demas sigue siendo secundario. Poco se puede hacer en i+D sino se sabe o si no se quiere gestionar conocimiento o si se prefiere subir los salarios sin una formación adecuada para hacer lo mismo y de la misma manera pero con mas salario. Las empresas cubanas y sus directivos no acaban de entender que gestionar conocimiento e invertir en la investigación para acortar los ciclos productivos es un asunto de sustentabilidad.

  • R GC dijo:

    cuidado no generalicemos tanto que pongamos toda la ciencia bajo las instituciones y entonces solo se investigue lo que a los directores de turno "les parezca", no olvidemos que hay asuntos de orden nacional, que los directores de las instituciones ni les interesa ni los conocen porque solo les preocupa elevar sus indicadores, el Estado debe tener dominio del presupuesto que se designa a cada investigación y los motivos de esta así como los resultados, porque si no hay resultados o no tiene aplicación alguien debe responder por ese gasto innecesario de dinero, otra es que si surge una situación en el área que nos puede afectar, sea un virus una plaga, etc, el Gobierno tenga la potestad suficiente para ORDENAR una investigación, exigiendo en tiempo resultados, no puede ser que se investigue y se investige para nada, OJO recordemos "los investigadores de las producciones de pollo" por años viajando un montón a Francia y todavía no hemos visto ni un huevito de esas investigaciones, el pollo cubano y el huevo cubano actual nada tienen que ver con los gastos de esos viajes, el pueblo con su trabajo aporta recursos que NO PUEDEN DILAPIDARSE, y QUIEN LO HAGA tiene que ser bien JUIZGADO, por eso hay que ser muy cuidadoso, la ciencia bien utilizada y con resultados comprobables

  • Carlos Manuel dijo:

    El diputado Lage en la pasada sesión de la ANPP expuso sus preocupaciones en torno al financiamiento de la ciencia y la innovación. Esta preocupación es valida y lo es aun más al leer este articulo de Prado y leer también el de Carlos Rodríguez sobre el financiamiento de la ciencia. Lo peor que nos puede pasar es que una ola de pragmatismo nos inunde y nos provoque la ceguera de que estando en el bosque no podamos ver los arboles. El Comandante en Jefe, no solo estadista, no solo político y gran estratega militar, fue por encima de eso un hombre de ciencia, un científico activo y creativo y no en balde vaticinó que nuestro país sería de hombres de ciencia. Las cifras que estos artículos expresan sobre el descenso en la aplicación de la ciencia y la innovación de ser veraces, vislumbran un camino nada halagüeño y por demás peligroso. Confío en que no es tanto así, que en realidad la ciencia y la técnica estará en la primera línea de combate, lo contrario es la utopía del socialismo prospero y sostenible.

  • René Páez Berenguer dijo:

    Trabajar durante veinte años en el CITMA, no como investigador ni tecnólogo sino como parte de la ¨burocracia de la ciencia¨, vista esta como ese sector que debe contribuir a promover y evaluar y también a formular las políticas que tienen que ver con la ciencia y la innovación tecnológica me anima a participar en este importante espacio de debate. Y en mi opinión existen otros eslabones que deben ser¨encontrados¨ si realmente queremos que la I+D forme parte de la vida del cubano. Uno de ellos tiene que ver con la imprescindible cultura científica y tecnológica y las maneras de concebirla. Pongo el sencillo ejemplo de nuestros preuniversitarios vocacionales en ciencias exactas donde el acceso a computadoras e información científica resulta insuficiente, como insuficiente o más bien inexistentes resultan los proyectos de formación vocacional. Otro tanto aqueja a todos los estratos de la educación cubana la cual carece de programas para seleccionar y promover el talento científico y tecnológico que puede manifestarse desde las mas tempranas edades y que sin dudas existe. Tal vez el precio ¨razonable¨ de comercialización de un simple juego de destornilladores sea el de 600 pesos en MN, pero de seguro que ningún padre dejará que con ellos su hijo se inicie en los avatares de la técnica y la mecánica reparando una bicicleta de más de 100 CUC. El ejemplo puede lucir exagerado pero formar científicos y tecnólogos competentes resulta costoso. Cualquier familia está preparada para detectar dotes artísticas en sus niños... ¿lo está de igual manera para hacerlo con los niños talentos para la ciencia y la tecnología?. ¿Donde pueden encontrarse los sistemas de apoyo logísticos, metodológico, financiero para promover la actividad innovadora? Incluso muchas de nuestras universidades persisten en el uso de modelos de enseñanza basados excesivamente en la teoría y el pizarrón y la tiza...

  • Elio Antonio dijo:

    Hola Néstor:-)

    Aquí, al igual que en reciente artículo del profesor Montero, más que emitir criterio alguno sobre el tema de este artículo, me limitaré a transmitir una felicitación a usted por ser uno de nuestros hombres de ciencias y aún más, por ocuparse en llevarla a su pueblo.

    Gracias por sus enseñanzas en este medio.

    Saludos;-)

  • Andrés dijo:

    Estimado Néstor, un excelente llamado de atención.

    En lo personal creo que debemos tener cuidado con el asunto empresa-centro de investigación. Son dos lógicas distintas que deben ser ponderadas en su real magnitud.
    El actual proceso de reordenamiento del sistema de ciencia e innovación está en esa búsqueda, pero no estoy seguro de que se haya entendido bien la dicotomía corto plazo-largo plazo.

    Precisamente nuestro mejor tiro, la biotecnología, muestra como deben funcionar los "timing" en la articulación ciencia-empresa, pues es un ejemplo de integración por excelencia. Sin embargo, no fue el apuro por comercializar los resultados lo que ha convertido a la industria en un coloso.

    Es natural que exista cierto apuro, pues nuestra economía se encuentra en un punto en el que necesita motrar resultados alentadores con premura. Pero debemos diferenciar. Vísteme despacio que voy de prisa.

    • Andrés dijo:

      mostrar

  • Víctor Fernández dijo:

    Estimado Néstor. El problema comienza cuando todo se basa sobre las entidades de ciencia y técnica. Eso deja automáticamente fuera del amparo de la ley a las empresas, necesitadas de investigación y desarrollo, porque sino es imposible vivir. Las limitaciones sobre el uso del conocido "fondo para el desarrollo", donde las leyes hacen casi imposible su uso en las empresas que no son ECTI, mientras que a estas últimas se les reconocen condiciones de empresas. Algo no está bien.

  • La Fusta dijo:

    Estimado Néstor. Deseo que hayas pasado muy felizmente nuestro día de la Ciencia.
    Trataré de centrar mi comentario en tu artículo, porque aquí se habla de todo; muchas veces de forma acertada, aunque otras no tanto.
    En primer lugar un párrafo sobre el maltratado término "innovación", que muchas veces se interpreta como una solución de mantenimiento para que los equipos sigan funcionando aunque no tengan las prestaciones originales. Bajo esta interpretación las instalaciones se descapitalizan y se afecta la calidad.
    Por otra parte, atendiendo a tu comentario central, que se refiere a la diferenciación de las ECTI por su objeto social en empresas autofinanciadas, parcialmente presupuestadas y completamente presupuestadas; tengo las siguientes apreciaciones:
    Hubo una época en que se disparó la consigna "convertir a la Ciencia en una fuerza productiva", la cual entendí como muy válida bajo mi interpretación, pero aparecieron muchas otras interpretaciones que llegaron a ser algunas muy aberrantes.
    Ahora pudiera darse de nuevo el caso en otro contexto. ¿Qué es una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación? Según mi interpretación ortodoxa bien intencionada, pudiera ser una organización que produzca resultados científicos y tecnológicos bajo contratos con el Estado, con otras empresas cubanas y extranjeras. También pudiera brindar servicios especializados, docencia, asesoría, etc. Así la empresa tendría ingresos, egresos, capital de trabajo, ganancia y contribución al dueño (el Pueblo) Dicho de esta bonita manera los científicos podríamos lanzarnos al circo romano del mercado con muchas ilusiones de éxito, pero ¿qué libertades de gestión tendríamos? ¿operación en divisas? ¿compras en el extranjero? ¿contratos con empresas extranjeras? ¿alianzas con otros centros nacionales o extranjeros? ¿creación de pequeñas líneas de producción y comercialización de productos de alto valor? ¿acceso a créditos blandos en moneda convertible? Por favor, podemos ir a pelear al circo romano, pero no con las manos y los pies atados.
    O sea Néstor, estoy de acuerdo con que existan ECTI con funciones de empresa, ya que creo también que la Ciencia debe ser una fuerza productiva, y que sus producciones ---los resultados científicos aplicables--- sean la mercancía que salgamos a vender; pero esas empresas deben tener restricciones mínimas para que sean exitosas.

  • rccc dijo:

    151 millones 363 mil toneladas de azúcar se produjeron en las 24 zafras en las que participó la variedad de caña cubana: Ja 60-5, con el 43,75 % entre todas, equivalente a 68 millones 861 mil toneladas de azúcar. Muy interesante es descubrir que en las cinco donde participó con el 54,2 %, de las seis mayores zafras cubanas, superiores a ocho millones de toneladas, cuya sumatoria: 40 millones 583 mil toneladas (serían 49 millones 121 mil tonelada con la zafra del 70), la Ja 60-5 representa 21 millones 988 mil toneladas. Similarmente sucedió con nueve de las diez zafras superiores a 7 millones y menos de ocho. En ellas con el 47,4 % de participación se deducen 31 millones 324 mil toneladas de los 66 millones 234 mil totales producidas.
    Suficientes evidencias para enaltecer el impacto colosal que la aplicación consciente del logro científico puede tener sobre la sociedad. También puede servir para sustentar inconformidad con el uso de la ciencia solo para el discurso de ocasión.
    Sentido tributo a Eliseo Acosta Pérez (Dr. Honoris Causa), modelo de humildad, quien descubrió la Ja 60-5 y a quien este discípulo le reconoce la sapiencia al nivel de nuestro primer sabio cañero Don Álvaro Reynoso y Valdés.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado rccc. Tremendamente interesante, incluso para mi, un geólogo que lo único que se de caña es cortarla mal y tomar guarapo. De esa manera, la obtención de una variedad de caña (Ja 60-5) tuvo un impacto del más alto nivel en la economía nacional por mucho tiempo. Esas 68 millones 861 mil toneladas de azúcar, al precio spot de hoy, serian aproximadamente 32,400 millones de USD. El científico cubano Eliseo Acosta Pérez mereció su Doctor Honoris Causa, no sé si fue Héroe Nacional del Trabajo, cualquier galardón que le hayan dado en vida es más que merecido. A usted mi mayor agradecimiento por su nota tan bien sustentada en datos

    • Pioneer dijo:

      Seria interesante saber donde se molería la Jaronú 60-5 si se tuviera al nivel que ud mensiona.

    • Pioneer dijo:

      Y hablando de la variedad Jaronú 60/5 no fue atacada por F. moniliforme que acabó con ella??

Se han publicado 40 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también