Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Los que miran y no ven: Cuba y el "capitalismo de Estado"

| 58

".... en ciertos momentos Lenin se planteaba la idea, incluso, de la construcción del capitalismo bajo la dirección del proletariado. Para tranquilidad de ustedes, desde luego, les digo que no tenemos pensado semejante cosa y no es porque estemos en desacuerdo con Lenin, sino porque las circunstancias son diferentes, puesto que nuestro proceso, que pudo contar con la asistencia del campo socialista y de la URSS, ha avanzado mucho, cuenta con fuerzas muy sólidas y no tiene que plantearse la cuestión en esos términos." Fidel Castro, 6 de Agosto de 1995.

"Recuerdo haber leído cómo en determinado momento Lenin concebía la construcción del capitalismo bajo la dirección de los trabajadores, de un gobierno de trabajadores. Decía: Hay que construir el capitalismo, hay que desarrollar las fuerzas productivas. Pero fue tal el acoso, las agresiones, el aislamiento y la situación crítica que no le quedó más remedio que aceptar aquel desafío; Marx se habría puesto las manos en la cabeza, realmente." Fidel Castro, 24 de agosto de 1998.

"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado..." Fidel Castro, 1 de mayo de 2000.

Los que, se supone, estudian a Cuba no le prestan suficiente atención a las instituciones y prácticas que existen en el país.

La mayoría de estudiosos y reporteros desde el exterior discuten, escriben y prescriben sobre una Cuba imaginaria o imaginada. Se escribe sobre el futuro y muy poco sobre el presente real o el que fue. En otras palabras, no se hacen la pregunta - por ejemplo - :¿Por qué existen gasolineras CUPET y gasolineras ORO NEGRO? ¿Por qué hay dos en vez de una empresa para la venta de gasolina? No se preguntan por qué hay tantos diferentes tipos de taxis: HavanaTaxi, PanaTaxi, etc. Todo se ve como UN Estado controlándolo todo y lo demás, pues, no se analiza. Es más, ni se percibe.

Es obvio que en Cuba existe un capitalismo [casi por completo monopolista] de estado que confronta numerosas dificultades impuestas desde el exterior - particularmente por el gobierno de Estados Unidos. Esta descripción no tiene la intención de ser peyorativa, es solamente descriptiva. Este capitalismo de estado, sin embargo, es distribucionista en lo que produce o genera de productos e ingresos. Estos aspectos lo diferencian del capitalismo de estado típico que distribuye las ganancias solo entre los inversionistas privados.

En el capitalismo de estado hay corporaciones que son independientes unas de otras, y pueden responder a diferentes sectores dentro del propio estado. Por ejemplo, el MINFAR tiene empresas (incluyendo el Banco Financiero Internacional - que es diferente al Banco Popular de Ahorro, que no controla). También tiene el MINFAR una línea de hoteles (Gaviota) y granjas propias. Estas granjas nos demuestran que existe "vertical integration" en diferentes cadenas productivas de la isla. Y esas entidades y cadenas estatales - pero autónomas unas de otras - COMPITEN con otras entidades del estado.

¿Existen posibles contradicciones - en términos marxistas - entre Gaviota y Cubanacan, por ejemplo? ¿Y desde cuándo existen estas instituciones? Comenzaron en 1985. ¿Y quién ha estudiado el proceso económico y político de Cuba en base de estas condiciones? Que es exactamente un "grupo empresarial" (por ejemplo: Azcuba)?

Los que llaman a la introducción de medidas capitalistas en la isla y sueñan con el mercado, están fuera de onda y despistados. Ya esos elementos existen, pero esa no es toda la realidad. Todo es mas complejo y complicado.

Lo que periodistas y numerosos académicos desde el exterior confunden es el capitalismo de corporaciones privadas y no entienden que es exactamente algo diferente la practica del capitalismo de corporaciones paraestatales o estatales. Una gran diferencia, por supuesto, es quien se apropia de las ganancias y cómo lo hace. Las ganancias en el capitalismo privado van - eventualmente - a manos privadas; el capitalismo estatal usualmente se apropia de las ganancias y distribuye parte de esas ganancias entre los administradores y de forma individual o social entre los que trabajan en la empresa o fuera de ella. Ambos tipos pagan impuestos.

Nota: En Cuba existieron precedentes de esta situación - y fueron establecidos por el gobierno de Estados Unidos. Por ejemplo, la Nicaro Nickel Company era una corporación estatal del estado norteamericano. La Nicaro era una subsidiaria en sentido administrativo de Freeport Sulphur Company que a su vez "actuaba" a nombre de Defense Plant Corporation and Metals Reserve Company que eras propiedad del estado norteamericano..

NOTA: el uso del término capitalismo de estado no tiene ninguna intención peyorativa.

Se han publicado 58 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • manolito1386 dijo:

    El BOMBE dijo:
    lo que no entiendo es porque las FAR tienen que tener una cadena de hoteles, una cadena de tiendas en divisas, una cadena de omnibus para transporte turistíco, una cadena de inmobiliarias, un BANCO, para que necesita todas esas cosas si su objeto social es defender la patria en caso de una agresión.

    Esto es curiosos porque la FAR es intocable, se cierne un telón de acero que la protege, sería bueno una explicación sobre todo lo que tienen y porque a donde va , como se administra, esto con transparencia cosa que no abunda mucho en nuestros días , a mi juicio pasaran años en unos miles para que se descentralice economía de la política y podamos avanzar, en realidad no tenemos un socialismo lo que hemos hecho es un sociolismo y se ve a todos los campos si tienes un amigo resuelves lo que sea si no te fastidias, una cosa profesor es lo que usted ve desde allá y otra la que pasamos acá, es como el cuento del diablo y el angelito, una cosa es ser turista en el país ese y otra ser habitante, aclaro que me refiero a la anécdota para hacerme explicar no es que esto sea el infe….bueno ustedes entienden
    Política es el arte de enredar todo y hacer más compleja a la sociedad moderna .

  • poma dijo:

    Creo firmemente que nuestro país tiene un capitalismo de estado. Nuestras condiciones históricas y sociales lo particularizan. Su efectividad debe evaluarse en la protección a los sectores mas pobres y desprotegidos y sobretodo en la estimulación a aquellos que con la producción de bienes materiales elevan el bienestar de todos.

  • Jesús Mesa G dijo:

    Buen artículo. Federico Engels dijo en su obra SOCIALISMO: UTÓPICO Y CIENTÍFICO que “los instrumentos para acabar con el capitalismo se encuentran dentro del capitalismo de Estado”. Esta no es una idea nueva, incluso ya existía en el siglo XVII, actualmente Rusia , China, Argelia y otros países la desarrollan.
    Cristina Fernández, ex presidenta argentina expresó recientemente, sito:”…la economía la dirige el Estado a favor del pueblo o las corporaciones en beneficio de unos pocos”
    Por eso opino que es mejor que un Estado Socialista como el nuestro, honrado y honesto, controle la economía, la organice y se convierta en una gran corporación administrando y distribuyendo las riquezas para el desarrollo del pueblo (como capitalismo de Estado) y no que corporaciones privadas enriquezcan los bolsillos de unos pocos (como se hace en el capitalismo). Así es la mejor forma de asumir la situación mundial actual para nuestras condiciones.

  • yo dijo:

    Gracias a la visita del presidente vietnamita, la prensa cubana (1) presenta los éxitos socio-económicos de ese país. Sin embargo, poco se habla sobre cómo lo han conseguido, más allá de algunas genéricas menciones a la Doi Moi, su proceso de reformas.

    Las exportaciones crecen a un ritmo del 17% anual. Venden teléfonos, computadoras, equipos y maquinarias, madera, textiles, mariscos, arroz y café. Desde que iniciaron las reformas el Producto Bruto Interno ha crecido a un promedio del 7% anual.

    Y la vida de la gente mejoró. La pobreza se redujo en un 12 %, sacaron de la miseria a 25 millones de personas, tienen muy baja tasa de desempleo y el ingreso de los ciudadanos, que era de 15 y 20 dólares al mes, “ahora oscila entre los 200 y los 300”. El 90 % de la población está alfabetizada y la esperanza de vida es de 72 años.

    A pesar de las diferencias culturales y geográficas, mirarse en el espejo de Vietnam parece bastante lógico, teniendo en cuenta que se trata de un pequeño país, de escasos recursos naturales, organizado con un sistema socialista y dirigido por un solo partido.
    La diferencia podría ser que cuando se decidieron a hacer la “Doi Moi” se lanzaron al agua en lo más profundo, mientras la “actualización” cubana avanza por la playa con la lentitud de quien teme ahogarse. El mensaje de Vietnam es que sin cambio de mentalidad no hay desarrollo.

    El periódico Granma califica el éxito de Vietnam como un “milagro”. Parece una salida para no explicar que los avances son producto del acceso de miles de inversionistas extranjeros, de la pujanza de la empresa privada nacional y de la autonomía de la estatal.

    En Cuba, las inversiones extranjeras -calificadas por el gobierno como imprescindibles para el desarrollo- avanzan a paso de tortuga. La “Zona Especial de Desarrollo del Mariel” apenas aprobó 19 empresas en más de dos años, mientras cientos esperan respuesta.

    Vietnam en dos décadas aceptó 2700 inversiones extranjeras, avanzan a un ritmo promedio de 270 anuales, unas 28 veces más rápido que el Mariel. No se trata de milagros, sino de eficiencia en el trabajo de los decisores y de los ejecutores de las políticas económicas.

    El gobierno cubano anuncia la apertura de cooperativas y después las frena. A inicios de año el presidente Raúl Castro dice que deben autorizarse las Pymes y llegamos a diciembre sin que se apruebe una sola, ni siquiera se ha estructurado el mecanismo para legalizarlas.

    En el Congreso del PCC, el Primer Secretario reconoció que la apertura de las Pymes es un punto que despierta polémica. El problema es que sin pequeñas y medianas empresas privadas no ha sobrevivido ningún modelo socialista, si exceptuamos a Corea del Norte.
    A la vez tienen maniatada a la empresa estatal con un centralismo absoluto de las decisiones y las finanzas. La convierten así en un símbolo de ineficiencia ante los ojos de los cubanos, muchos de los cuales empiezan a creer que la única respuesta es la privatización.

    Cada paso de apertura económica es mirado por algunos con temor por lo que los debates se hacen eternos. La comisión que desarrolló la base teórica de la reforma trabajó más de 1 año y cuando presentaron los 614 puntos se les pidió que hicieran 600 cambios.

    Y mientras los decidores se enredan en debates teóricos, la nación va perdiendo su principal recurso, decenas de miles de jóvenes formados profesionalmente abandonan el país, porque el Estado les paga una miseria y no se les permite emprender proyectos propios.

    Conocí a un matemático-cibernético brillante que me propuso algunos mecanismos para mejorar nuestra web. No quería emigrar, intentó trabajar para el extranjero desde Cuba y se lo prohibieron. Ahora vive en otro país, donde aporta su talento y gana su dinero.

    Si el gobierno de Cuba quiere ser socialista solo quedan dos modelos, uno en China y Vietnam y el otro en Corea del Norte. Este último fue el que quebró la economía de la URSS y de sus aliados, incluyendo a la propia Cuba.
    Ahora Vietnam anuncia un nuevo salto “para convertirse en un país industrializado orientado a la modernidad”. Y no parece un discurso populista, cuando saliendo de una guerra que destrozó la nación han llegado hasta estos niveles de desarrollo.

    Mientras, en Cuba lo único que crece es un debate interminable sobre los “peligros ideológicos” que representan una fabriquita particular de zapatos, los mercados mayoristas, el trabajo privado de los profesionales, las cooperativas, la descentralización económica o la unificación monetaria.

    Los cubanos asesoraron a los vietnamitas para siembra de café y la crianza de tilapias, hoy ellos exportan ambas cosas y Cuba se ve obligada a comprar café en el extranjero y a entregar pollo importado porque no tiene pescado. ¿Realmente resulta tan difícil elegir un camino?

  • Ser o no ser dijo:

    bueno y ahora quien debe enfrentar esto?

  • RRR dijo:

    RRR el análisis y los comentarios son interesantes pero la realidad es que impera la corrupción, la ilegalidad y la actividad ilicita y no se ve resultados en las acciones que como gobierno hay que hacer ya.

  • COA dijo:

    Es claro que lo que define cualquier término o FES será siempre la forma de distribución, se podrá cambiar todo si es necesario, pero no puede permitirse jamá la esencia del capitalismo que es la concentración del capital. No olvidemos que en Cuiba el estado y el pueblo no están desligado, el pueblo es el estado y hacia él deben ir los mayores dividendos en cualquier inversión. Felicidades por el artículo, Ah, quién dice que la lucha económica es ajena de las instituciones armadas en Cuba, recuerden que en los momentos más duros del período especial, Las FAR fueron las primeras que lograron producir alimentos para el pueblo. El estado en Cuba somos todos y en muchas formas recibimos los beneficios de nuestra maltrecha producción económica, sigue siendo el pueblo la prioridad y compromiso.

  • Yosmany Velazco dijo:

    Amigo Nelson, entiendo el pollo del arroz con pollo que usted plantea en este escrito; pero es muy superficial el análisis y creo se juega con conceptos filosóficos sin considerar el caracter autóctono de nuestro sistema; lo nuestro es diferente y no creo que estemos jugando al capitalismo de Estado, si bien nuestra economía por razones lógicas tiene tendencia monopolista. Creo no debemos caer en el juego de Obama, nos asustamos con sus palabras y ahora tememos a las nuevas formas de gestión que acababamos de establecer y que estan dando resultados a la economía del país; ¿no será que "El amigo" nos quizo meter frio con eso precisamente porque es el camino correcto a la salida económica?. Pienso hay mucha tela por donde cortar, lo cierto es que entre azares, aciertos y desaciertos vamos caminando.

  • brando dijo:

    el capitalismo privado no es la solucion para Cuba,seria un modelo semicolonial al estilo de Mexico o la Republica Dominicana.

  • Nelson P Valdes dijo:

    Es muy positivo que tantos contribuyan a la discusion sobre el tema de 'capitalismo de estado" en Cuba. Podemos utilizar otos terminos para clasificar elfenomeno y es necesario ademas describir y estudiar su dinamica interna, logica y contradicciones. Lo importnte de mi comentario no es si es una descripcion correcta o una mera aproximacion a la que hay que añadir muco mas: 1) definiciones, 2) datos 3) analisis de su dinamica interna 4) potencialidades 5) limitaciones 6) eficiencia o limitaciones y muchisimo mas. Y claro mi intencion fue, utilizando par de citas, abrir el debate. Si lo escrito po un servidor es basura, boberia, aporte positivo, limitdo, o lo que se no viene al caso. Lo importante es que hacen los lectores en reaccion a la lectura del trabajo. O sea, es como agarrar unos espejuelos prestados, no nos sirve mucho pero por un instante vemos un poquitin mejor - y despues hay que buscar a un buen oculista fin de poder ver mejor.

  • Lince dijo:

    Gracias cubadebate, nos regalas un debate verdadero y preciso, ¿ahora que hacemos con esta lluvia de ideas?

  • Alexei dijo:

    Hace unos cuantos años la empresa Cubataxi unificó a otras que brindaban ese servicio como la hoy inexistente Panataxi.

Se han publicado 58 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Nelson P Valdés

Nelson P Valdés

Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México. Es el director del Cuba-L Project.

Vea también