Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Empresa estatal socialista: diez verdades esenciales

| 53

Martí escribió en 1884: Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y que son sin embargo la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria. Y así nos educamos los cubanos, en la búsqueda siempre de esas verdades esenciales sobre las que hay que construir consenso y no dejarnos confundir por lo superfluo o lo coyuntural.
Uno de los temas más debatidos hoy es el de la eficiencia y las posibilidades de crecimiento de la empresa estatal socialista.

Los conceptos están en los documentos del VII Congreso del Partido. Entre los principios de nuestro socialismo está: La propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, forma principal de la economía nacional y del sistema socioeconómico, base del poder real de los trabajadores. Y al desarrollar el concepto de propiedad socialista de todo el pueblo se establece: Asume la forma de propiedad estatal, a partir de que el Estado actúa como representante del dueño, que es el pueblo.No he escuchado a nadie que cuestione este principio. El pueblo sabe que si falla la empresa estatal socialista, falla el socialismo, y se pone en riesgo todo lo conquistado en medio siglo. Los debates conciernen a las formas concretas en que podemos lograr que esa empresa crezca y sea cada vez más el motor principal de nuestra economía, el contexto organizacional en el que se expresan la propiedad social, la distribución del producto social de acuerdo con el trabajo, y la planificación en función de objetivos sociales.

No es un tema que se pueda dejar solo en manos de expertos y académicos, y por eso es importante que haya debates amplios, porque lo que finalmente incluyamos en nuestras leyes debe ser una construcción social, y será tan avanzado como lo permitan la cultura y el consenso que construyamos.

El debate tiene dos aristas: el de la empresa estatal socialista en cualquier sector y, el otro, el de las empresas de alta tecnología. Temas complejos, llenos de especificidades, cuya percepción modula la postura de cada cual, e introduce el riesgo de nublar la visión de las esencias. Por eso vale identificar las verdades esenciales sobre las cuales queremos construir las propuestas. He aquí diez:

1-La intervención del Estado en la economía es imprescindible para cualquier programa de desarrollo. El desarrollo socioeconómico es un área de “fallo de mercado”.
Las experiencias conocidas de desarrollo económico han partido de una fuerte intervención estatal. Así ha sido en diferentes momentos en Francia, Singapur, Japón, Corea, China, incluso en Estados Unidos.

El Estado tiene mecanismos de intervención en la economía, al actuar como regulador, como fisco, como cliente de las empresas, como proveedor de educación y servicios sociales, pero también frecuentemente como dueño. Funciones que se combinan en proporciones diferentes según el país y la época, pero la verdad es que no hay desarrollo económico sin intervención estatal.

La diferencia entre un sistema social y otro radica en a favor de quién interviene el Estado: de las clases dominantes o de todo el pueblo. Pero para el crecimiento de la economía, el Estado moderno interviene siempre.

2-La socialización de la producción es un proceso histórico objetivo.
La economía mundial de la primera mitad del siglo XIX era un capitalismo de pequeñas unidades, pertenecientes a personas físicas identificables, en el que los Estados confiaban en la regulación del mercado, y se limitaban a colectar impuestos; pero ya a finales de esa centuria lo que había era un capitalismo de grandes unidades, con monopolios y oligopolios, en el que los Estados intervenían más directamente.

La tecnología genera unidades productivas grandes y encadenamientos entre ellas. La contradicción fundamental que Marx identificó en el capitalismo es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación. Es lo que terminará por hacer inviable el capitalismo. Una economía de pequeños productores privados sería un retroceso histórico, no un progreso.

3-Las figuras empresariales que separan propiedad y gestión son una consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, y son anteriores al socialismo.
La socialización de la producción comenzó desde el siglo XIX a requerir complejos medios de trabajo, y demandó una transformación de las instituciones. A partir de determinado tamaño, surgieron sociedades anónimas “por acciones” en las que la propiedad se comparte entre muchos “accionistas” que ponen en ella dinero, pero no participan de la administración cotidiana de la empresa, la cual se confía a un “administrador profesional”, un director ejecutivo. Este director ejecutivo recibe un salario usualmente alto, pero es esencialmente un asalariado. Este tipo de estructura empresarial se desarrolló en Estados Unidos y otros países a partir de la masiva construcción de ferrocarriles en la década de 1840, inversión que por su tamaño no podía ser asumida por ningún capital privado aisladamente. El esquema se repitió en la construcción de sistemas de distribución de electricidad y en otras industrias caracterizadas por alta demanda inicial de capital y altos costos fijos.

A partir del año 1900 las grandes empresas adoptaron mayoritariamente la forma de sociedades anónimas, lo que le confirió a la propiedad capitalista cierto carácter colectivo y consolidó la separación entre propiedad y gestión. La propiedad es de los accionistas (representados por una “junta de accionistas”), mientras que la administración cotidiana de la empresa, es ejercida por un director ejecutivo contratado.

La intervención del Estado como dueño comienza frecuentemente con la adquisición de una fracción de las acciones. La empresa completamente estatal es la consecuencia natural de ambos procesos: la socialización de la producción, y la separación entre propiedad y gestión. La propiedad socialista de todo el pueblo es una continuación de estos procesos, ya sin las trabas derivadas de la propiedad privada. Es lo que Marx previó al intuir que las formas básicas de un sistema socioeconómico maduran dentro del sistema que le precede.

En Cuba nuestras empresas estatales pudieran considerarse como empresas con 11 millones de accionistas, y esos “accionistas” que son el pueblo todo, son representados por el Estado. Nuestro socialismo está en la propiedad, que es de todo el pueblo, y en las formas socialistas de distribución lo cual es consecuencia de un proceso político que nos distingue del capitalismo.

En la empresa estatal todos recibimos ingresos según nuestro trabajo, pero las rentas derivadas de la propiedad de la empresa pertenecen a los 11 millones de cubanos, a través del Estado. Las formas concretas de gestión administrativa son otra cosa, y es un proceso esencialmente técnico. No podemos confundir propiedad social con gestión centralizada, ni mucho menos intentar dinamizar la gestión mediante la privatización de la propiedad. Ya en otros países se cometió ese error, y sabemos las consecuencias.

4-Hay empresas estatales en muchos países y funcionan bien.
El discurso ideológico neoliberal “vende” la idea de una empresa privada juvenil, dinámica, eficiente, generadora de ideas, en contraste con una empresa estatal envejecida, burocrática, ineficiente y estancada. Ese es el spot publicitario, pero no es la verdad.
Entre las empresas catalogadas como las mayores del mundo en 2011, son estatales el 47 por ciento para los países Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), el 20 por ciento para Noruega, el 13 por ciento para Bélgica y Suiza. Estas empresas estatales son especialmente importantes en las industrias “de redes” como la energía, las telecomunicaciones, el transporte, así como en las industrias que necesitan planificación a largo plazo. China creó en 2003 la Comisión de Supervisión y Administración de Activos del Estado que agrupa más de 100 grandes empresas estatales. Las de los sectores no-bancarios se estima aportan más del 33 por ciento del PIB de China. En Vietnam hay 1 300 empresas estatales. En Singapur el sector de la energía fue estatal hasta 1995. En los años 50, durante la recuperación de la postguerra, los gobiernos de Francia y Alemania eran propietarios del 30 por ciento del capital, aunque después, en la ola de privatizaciones de los años 80 esa fracción se redujo y se retrocedió en el “estado de bienestar”. En Francia, en 1948 estaba nacionalizada la mitad de la industria y las empresas de la banca y los seguros. En Argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue la primera petrolera estatal en 1922. Y la lista de ejemplos pudiera ser mucho más larga.

El mensaje es que las empresas de propiedad estatal han existido y existen en muchos países, y que su necesidad es especialmente percibida en los períodos de dificultades económicas o de despegue del desarrollo. Sin ellas, ni se sale de las crisis, ni se desarrolla el país. Así ha sido en los países hoy industrializados, y así es mucho más para los países subdesarrollados.

La privatización de las empresas estatales que insistentemente se recomienda a los países del sur, es otra de las trampas ideológicas del neoliberalismo, encaminada a perpetuar la dependencia.

5-La propiedad privada sobre los medios de producción construye y amplifica desigualdades sociales. La política de impuestos no basta para financiar el desarrollo social ni para garantizar la equidad.
La propiedad privada y las leyes del mercado son constructoras de desigualdades sociales. En los países capitalistas industrializados los períodos de mayor intervención del Estado en la economía (como las etapas del New Deal de los años 40 en Estados Unidos, y de la socialdemocracia europea, los “30 años gloriosos” de 1950 a 1980) coinciden con los períodos de reducción de desigualdades sociales, mientras que las etapas de privatizaciones y desregulación de la economía (como el neoliberalismo a partir de los años 80) coindicen con la expansión de desigualdades. En los Estados Unidos la parte de la riqueza nacional que recibe el 10 por ciento “de arriba” de la población subió de 30 por ciento en los años 70, a casi 50 por ciento en 2000, y si la tendencia continúa llegará al 60 por ciento en 2030.

Lo que generalmente hace la empresa privada es una privatización de las ganancias y una socialización de las pérdidas. Dado que la obtención de ganancias es el objetivo central del negocio privado, es inevitable que estos se hagan expertos en externalizar costos. En las empresas privadas las ganancias, después de pagar impuestos, pertenecen totalmente a los dueños privados. En las empresas públicas el Estado recolecta, para redistribuir en la sociedad, no solamente los impuestos, sino también parte de las ganancias. De ahí sale la capacidad del Estado para financiar el desarrollo social y económico.

No es un concepto solamente económico, sino principalmente ético: refleja la parte del producto del trabajo que una sociedad está dispuesta a destinar a objetivos comunes. Cuan lejos avanzamos con esta idea es una función de la cultura, y la cultura cubana tiene sólidas bases para ir muy lejos, y defender la justicia social como uno de los objetivos esenciales de la gestión económica.

6-En las últimas décadas ha estado ocurriendo un proceso de internalización de la investigación científica en las empresas (Es decir, no se limitan a usar los resultados de la ciencia que se realiza en universidades, por ejemplo, sino que las empresas se dedican también a la investigación científica). Ello es asumido como parte de sus actividades de investigación dentro de sus propias operaciones y las financian en sus costos. Son las llamadas empresa de alta tecnología.
A los procesos objetivos de socialización de la producción, y de separación entre propiedad y gestión, que han sido consustanciales al desarrollo industrial desde hace 150 años, se adiciona en el último medio siglo este fenómeno de la internalización de la investigación científica en las propias empresas.

Comenzó en la primera mitad del siglo XX con los laboratorios de las grandes corporaciones de la química y la electrónica, y se expandió después con la informática y la biotecnología. Surgen así empresas que invierten una parte importante de sus recursos en investigar nuevos procesos y productos, que sustituyen por otros mejores, que protegen sus conocimientos con patentes, se involucran en frecuentes transacciones sobre activos intangibles, y emplean una fuerza de trabajo de alta calificación.

Son las llamadas EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA, parte de una etapa nueva del desarrollo que se conoce como “Economía del Conocimiento”. Genera sectores industriales en los que el conocimiento (más que el gasto material) es el principal componente del costo, en que el ciclo de vida de los productos es más corto, en que se compite por diferenciación de productos más que por escala y costos, y en que las empresas internalizan investigación científica. Los sectores de la microelectrónica, telecomunicaciones, software, biotecnología, energías renovables, nuevos materiales, industria aeroespacial y otros son así. En Cuba en la biotecnología, comenzaron a surgir en los años 80 y 90 empresas de este tipo.

7-La Empresa de Alta Tecnología fructifica en un contexto de inversión estatal en ciencia y de desarrollo científico en el sector presupuestado.
El sector empresarial ha ido asumiendo una fracción cada vez mayor de los gastos en investigación-desarrollo en varios países. En los Estados Unidos el financiamiento de la ciencia es 67 por ciento empresarial, en Europa es 54 por ciento y en Japón 73.

La internalización en las empresas de un componente mayor de investigación ha creado la falacia de que son ahora las empresas las que “hacen ciencia”. Esto no es verdad. Las empresas transforman la ciencia en productos y servicios comercializables, proceso complejo que requiere nuevas investigaciones. Pero las grandes innovaciones provienen casi siempre de la inversión estatal en el sector presupuestado, en universidades y en laboratorios estatales. Los mapas genéticos, los microchips, Internet, las bases científico-técnicas de las energías renovables, y otros, fueron todos en sus inicios proyectos estatales. El esfuerzo que hagamos por expandir sectores de alta tecnología tiene que ir en paralelo con el reforzamiento de la actividad científica en el sector presupuestado.

8-La Empresa de Alta Tecnología requiere regulaciones especiales.
Aunque todas las empresas aumentasen su capacidad de absorber conocimiento y tecnologías, el tránsito a una economía basada en el conocimiento va a demandar además el surgimiento de un tipo de organización económica diferente: La Empresa de Alta Tecnología.

Este nuevo tipo de empresa que internaliza la investigación científica y compite sobre productos novedosos, debe asumir un componente de incertidumbre y riesgos superior al de la economía tradicional. Es por eso que requiere ser regulada de manera diferente. Todos los países que se han adentrado en la economía de alta tecnología han construido un contexto regulador facilitador de este proceso. Cada cual lo ha hecho de manera diferente, pero lo que es común para todos es la comprensión de que el contexto regulatorio tradicional de la economía tolera poco la incertidumbre, desincentiva la exploración y el riesgo, y retiene la actividad científica en el sector presupuestado.

El surgimiento de nuevas empresas de alta tecnología a partir de grupos científicos es un proceso que requiere ser dirigido específicamente. Eso fue precisamente lo que hizo Fidel en Cuba cuando creó el Polo Científico de la Biotecnología. Es un proceso en el cual el socialismo tiene ventajas sobre la economía de mercado. Mientras mayor contenido de ciencia y tecnología tenga nuestra economía, más socialista será.

9-En los países pequeños hay un vínculo entre desarrollo tecnológico y exportaciones.
El desarrollo tecnológico requiere que las empresas tengan altos costos fijos, en investigación científica y en sofisticados sistemas de calidad, y ello solamente es rentable a partir de un volumen de operaciones, que para el caso de los países pequeños no se logra en la demanda doméstica, sino en las exportaciones.

En la actualidad las tecnologías permiten escalas de producción para llegar al mundo, y a su vez estas operaciones globales son las que permiten financiar el desarrollo tecnológico. Para los países pequeños, hay una conexión entre desarrollo tecnológico y exportaciones. Nuestras empresas tendrán que emprender ambas tareas simultáneamente. Insertarnos en la economía mundial, necesidad objetiva en un mundo globalizado, no puede ocurrir con exportación de recursos naturales, que no tenemos, ni con productos primarios de bajo valor añadido. Tiene que ocurrir con productos y servicios de alta tecnología, derivados de la ciencia y la técnica.

10-Hay que estudiar las experiencias de otros, pero no podemos copiar. Cuba tiene un contexto geopolítico especial, que condiciona nuestros márgenes de experimentación.
El estudio de las realidades económicas del siglo XXI en otros países, nos lleva a descubrir verdades esenciales, y a aprender de aciertos y errores de otros países, pero al mismo tiempo nos tiene que llevar a comprender nuestras especificidades y singular balance de oportunidades y riesgos.

Estamos emprendiendo la construcción de un modelo económico y social buscando el balance adecuado entre gestión estatal y no estatal, pero a partir de un predominio ya consolidado del sector estatal; sin una burguesía interna que obstaculice el proceso y reclame poder político; con un consenso social mayoritario construido por la generación histórica de la Revolución, y con una riqueza de capital humano fruto de medio siglo de construcción socialista.

Podemos hacer cosas que otros no pueden, y ello amplía el espacio de nuestras posibilidades. Pero también enfrentamos las secuelas del periodo especial, junto con los desafíos derivados de la hostilidad de la potencia imperialista mayor del mundo, muy cercana geográficamente, hostilidad que, una vez fracasados sus intentos de subvertir la Revolución por la fuerza, se traslada ahora al plano de las ideas y de la influencia económica. Ello introduce peligros y restricciones en nuestro margen de maniobra.

La defensa de la empresa privada (equiparándola con la creatividad) realizada por el presidente de Estados Unidos hace unos meses en Cuba, es un motivo más para reflexionar: lo que nuestros adversarios ideológicos defienden con vehemencia no es seguramente el camino de nuestra soberanía ni de nuestro desarrollo social y económico.

Los conceptos que nos guían están expresados en los documentos del VII Congreso del Partido. Sabemos bien cuáles direcciones llevan al futuro y cuáles al pasado. Los próximos meses son muy importantes, pues la experiencia histórica indica que la dirección de los caminos se define en poco tiempo. La tarea ahora es convertir esos conceptos en un ordenamiento jurídico que opere como herramienta de trabajo para la construcción de nuestro modelo económico.
Las leyes (y la futura Ley de Empresas será una muy importante) son la expresión jurídica de los consensos y los valores de una sociedad. Por eso es importante que construyamos consenso sobre las verdades esenciales. Construiremos nuestra economía, base material de la justicia social, y será la empresa estatal socialista el cimiento principal de esa construcción.

(Tomado de Bohemia)

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • el socialismo real dijo:

    La burguesía, esa que se crea, que se va formando a cualquier nivel cada vez que hay aperturas económicas ó reformas del mercado que condicionan la acumulación de riquezas y de propiedades, y reafirmo, a cualquier nivel, nunca se limitarán a ser complemento de la propiedad social y pública, eso es un total eufemismo intencionado ó nó, los nuevos ricos y los yá asentados buscarán el modo de reclamar cada vez más espacios y en ese oscuro entramado que es la corrupción establecerán las cadenas necesarias a través de la fuerza del señor dinero para obstentar el poder real en la sociedad, se crearían lobbies encubiertos para manejando sus hilos ir sustituyendo, reformando y ajustando las leyes y la Constitución del país a su antojo, acaso nó fué suficiente la experiencia de la caída de la URSS?, a manos de quiénes fueron a parar las empresas e instituciones del Estado?, se olvida que el capitalismo trajo consigo la oligarquia y la mafia a lo largo y ancho de esas naciones?, la propiedad social sobre los medios de producción, interpretada cómo la empresa estatal socialista si puede y debe ser inconmesurablemente eficiente, los mecanismos para hacer óptima la producción y calidad en los servicios existen, lo que nó se aplican, los mecanismos para que los trabajadores se sientan comprometidos con el desempeño de sus empresas existen, lo que nó se aplican, cómo es posible que un trabajador en una fábrica de zapatos nó tenga garantizados al menos los zapatos para trabajar?, donde ha quedado la emulación socialista entre trabajadores y entre las empresas?, cuando se les aumentará el salario de los trabajadores de forma integral y a nivel general en todos los sectores estatales?, si una persona que presta un servicio nó lo ejerce con la calidad que merece el público, el cliente, pués esa persona debe sentir el rigor bajo los estatutos de dicha empresa y ser considerada nó idonea y separada de ese puesto que seguramente habrá otra persona con mayor preparación, con mayor humildad y sensibilidad ante el pueblo para ejercer ese puesto ó cargo público, y a nivel interno, los trabajadores y el pueblo en general deben poseer herramientas dentro de la democracia socialista y realmente eficases para fiscalizar y controlar cualquier tendencia ó acto de corrupción desempeñados a nivel laboral sean directivos ó de personal, los ajustes, las reformas, las actualizaciones deben ser encaminadas a perfeccionar el sistema hacia más socialismo, hacia más colectividad, hacia más humanismo y solidaridad entre los individuos y las masas, entre las masas y la vanguardia, y nó hacia la apertura de espacios que incentiven el individualismo y las ansias de fomentar riquezas que a su vez fomentan las divisiones de clases y cuyas divisiones de clases de una minoría que se cree absurdamente superior a las mayorías conducirán a este país hacia el abismo y su retorno a su condición neocolonial.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      El socialismo real,
      Debemos partir del complejo contexto en que defendemos nuestro socialismo y sobre el proyectar nuestro modelo económico, con paciencia, experimentando, probando y validando cada paso, es un ejercicio de Estado muy complejo y de muchos riesgos que estamos obligados a realizar. La propiedad sobre los medios de producción, bien sea estatal o privado, no es sinónimo de éxito en grandes empresas, y mucho menos en países en vías de desarrollo, eso es una verdad irrefutable, me he dedicado para más de 20 años a organizar y salvar empresas y compañías en Cuba y Centro América y puedo asegurar que la única diferencia entre ellos como conocemos es el destino de las ganancias, el éxito empresarial transita por la calidad de la gestión de dirección en cualquier forma de propiedad.
      Pero el desarrollo empresarial cubano no se puede ver en una sola dirección, y mucho menos condicionado por las motivaciones, en lo económico no podemos cometer errores estratégicos, ahí se define nuestro socialismo, tres principales direcciones de desarrollo, como lo plantean los lineamientos, a partir del contexto internacional y nunca desconociendo las ventajas y experiencia que otras empresas ya acumulan en el actual mercado hacia donde Cuba debe posicionarse.
      Como número 1, para diversificar nuestra economía como la de cualquier país moderno, debemos concentrarnos en las cuatro grandes áreas estratégicas o líderes del actual desarrollo mundial: turismo, finanzas, tecnología y educación, en estas áreas, el Estado debe interactuar con otras formas de propiedad que aporten acceso al mercado y tecnologías, pero el Estado debe ser prioritario, no único, si mayoritario, potenciando y estimulando el desarrollo científico y la innovación vinculadas al desarrollo empresarial como única vía para mantener la competitividad de nuestros productos, agregándole constantemente el nuevo valor que demanda y exige el mercado.
      En el numero 2, las producciones de mercancías y commodity, como es el petróleo, la energía, la banda ancha de internet, el azúcar, níquel, cereales y otros deben desarrollarse en asociaciones de empresas estatales cubanas, con mayor participación de empresas privadas con experiencia, que aseguren una rápida explotación y recuperación de estas mercancías, aquí la clave es desarrollar fuertemente nuestras capacidades internas para abastecernos primero y exportar el excedente de mercancías.
      Por último como número 3, la pequeña y mediana empresa, que aun esta a la espera por los cambios estructurales y organizativos necesarios que deben darse para crear TERRITORIALMENTE UN el verdadero SISTEMA de organización de la producción y los servicios a nivel de municipio, será la sumatoria de esfuerzos privados y cooperativos, donde las cooperativas como organización empresarial debe ser la pieza clave para movilizar de la economía territorialmente con un mínimo o nulo papel de empresas pequeñas de propiedad estatal.

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    Discrepo en cierta medida:

    No creo que para echar a andar la empresa estatal socialista haga falta un debate popular. La organización de una empresa socialista debe ser similar a una capitalista, es algo que está estudiado y consolidado en la praxis. El hecho de que no sepamos cómo organizarlas —no existe cultura empresarial, de empresarios— no quiere decir que encontraremos las soluciones en debates populares, donde no va a predominar un pensamiento altamente desarrollado.

    Sé de cubanos capaces de organizar hasta una industria, al menos se les nota el talento, la vocación por la gestión empresarial: ¿pero dónde están? Algunos relegados a ser unos simples mortales en los sectores que aman, otros van envejeciendo en sectores con mayores comodidades y otros, ya saben, en el extranjero; formando parte de prósperas empresas, algunas, creadas por ellos mismos. De quienes hablo, no se prepararon con debates, nacieron con una predisposición para bien organizar a sus semejantes en producir y con las oportunidades que nos ha dado la Revolución, fueron a las universidades a adquirir la formación inicial para ser empresarios.

    Es responsabilidad del Estado garantizar que los talentos ocupen puestos para talentos, de no ser así; estaremos condenados a sufrir la mayor probabilidad: Quienes dirigen, sean los que no saben dirigir. El cuadro es el pilar fundamental de la Revolución; pero no lo serán los que simple y llanamente ocupen el cargo, si no, los que tengan condiciones para serlo y esas condiciones, no están escondidas en las gentes, les aflora en el actuar.

    Si me pidieran un ejemplo, no vacilaría en decir: Agustín Lage.

    Saludos;-)

    • Pedro Luheso dijo:

      Elio
      El tema de los cuadros, dirigentes de base, administrativos, jefes de empresas, etc, en nuestro país y en nuestras condiciones ha sido un punto álgido en la construcción del socialismo en nuestra nación.

  • artemiseño dijo:

    Muy de acuerdo con el profesor. Este es un debate esencial para el futuro del socialismo en Cuba que merece mucho mas espacio en nuestra prensa con un acercamientoo más riguroso y multilateral.

  • Cuco dijo:

    El tema es que el socialismo no ha enciontrado la forma de materializar lo que los economistas llaman la realizacion de la propiedad; o sea que el trabajador se sienta realmente dueño tambien se le llama sentidio de pertenecia. Los otros dias leia un articulo de Marta Hanecker sobre el socialismo del siglo XXI y se han retomado ideas de la Yugoeslavia de Tito con el tema de la autogestion y de la propiedad de las industrias en manos de los trabjadores. Seria interesante que se analizara en la ctualizacion del modelo economico algo parecido.

    • Pedro Luheso dijo:

      Muy de acuerdo, la propiedad social supone que todos los obreros, campesinos, estudiantes, miembros en general de una Sociedad justa cuiden lo que es de todos y para el bien de todos, pero en la realidad no sucede así, todavía no están dadas en nuestra cotidianeidad las condiciones objetivas y subjetivas para que esto suceda y que se hace entonces? Hay que acudir a los mecanismos de incentivación, de pagos por rendimientos, de pagos por buena gestión, porque siempre se piensa sólo en los directos a la producción y los servicios, pero y los trabajadores de la salud, los médicos, los inspectores, los juristas, los trabajadores de educación, los de comunales, los policías, los cuerpos de guardabosques y tantos y tantos empleos tan importantes para el buen funcionamiento de nuestro país y que dependen de una remuneración fija que no satisface las necesidades del trabajador y lo que se debe lograr es que cada quién de acuerdo a su gestión gane lo que realmente le corresponda y entonces el de más talento, más iniciativa, más inventiva se distinguirá más y será un paradigma a seguir, porque también sucede que los jóvenes deben tener vocación y no como sucede hoy que muchos lo que sueñan es con abandonar el país.

  • José Angel dijo:

    La intervención del Estado en la economía es necesaria para proteger un modelos de orden público económico, en el caso de las empresas de que es dueño, por supuesto como dueño, pero ¿hasta dónde? El primer gran problema está dado con el control externo, la supervisión y la auditoría. No se trata de velar por que no se dilapide o malverse el patrimonio público, se trata del análisis minucioso y formal de todas y cada una de las actividades que realiza la empresa, los auditores se inmiscuyen en todo y suplantan las decisiones de los ejecutivos con los pensamientos propios, son jueces supremos de todas las materias, siempre saben lo que se tenía que hacer y cómo se tenía que hacer, casi siempre de forma distinta a como lo entendió, según su leal saber y entender, el decisor en cuestión o el colectivo de dirección (esto elimina la iniciativa e inmoviliza a los técnicos y dirigentes, que terminan esperando las decisiones superiores para cada cosa y quedar a salvo al ser controlados); califican todas las infracciones con criterio extensivo en el concepto de daños y perjuicios a la entidad o el presupuesto segun proceda (así lo establece la resolución No. 32/16 de la CGR, antes 512/14, una regulación digna de estudio) y, si es posible, denuncian a la mayor cantidad que se pueda de directivos como responsables de delitos, los preferidos “Actos en perjuicio de la actividad económica o de la contratación”, “Incumplimiento del deber de preservar bienes de entidades económicas” o “ abuso en el ejercicio del cargo” ( estos son los delitos que más se avienen con la toma de decisiones erróneas) lo que provoca el incremento de las sanciones penales y administrativas innecesarias, perdiéndose personas valiosas (bien entendido, no hablo de los malversadores). Por otra parte, acá en “las provincias del interior” la gente hacen burlas con la descentralización de facultades de los directores de las empresas porque una vez que se dieron desarmaron las empresas las convirtieron en UEB y la empresa está en La Habana y, total, las facultades siguen centralizadas, ahora en la empresa en La Habana; pero este no es el único problema, el problema es que una UEB no es una persona jurídica, esto provoca inconvenientes a la hora de contratar sus producciones o los insumos y servicios, de administrar su patrimonio que no es suyo o de integrar la información financiera, de tomar decisiones y de seguir un proyecto propio dentro de la política sectorial. En resumen el control externo minucioso y formal, el formalismo y absurda tipicidad de todos los procesos, los métodos rígidos de trabajo, la centralización excesiva, el autoritarismo y el burocratismo absurdo tiene paralizada a la EES.

    • cadillac dijo:

      TOTALMENTE de acuerdo contigo.

  • Profesor dijo:

    Realmente soy un ferviente admirador suyo, creo que se puede lograr, pero.....si seguimos con el inmobilismo,el superburocratismo, las malas desiciones caen en terreno de nadie, no se le llama con nombre y apellido los irresponsables, solo saltan de un cargo a otro, los obreros no se sientes estímulados adecuadamente como en "otros ministerios", opacamos la voz del obrero por desición de nuevos jefes,creo que no lo podamos lograr, se habla de cambiar pensamientos pero solo se ha quedado en hablar, se habla de Gestión empresarial, gestión de la Calidad, se estudia pero no se aplica,así seguiremos empantanados como hasta ahora, muchas gracias a usted Doctor Lage

  • yo opino dijo:

    Esto demuestra el caracter injusto, inhumano y explotador del capitalismo, y a su vez lo ineficiente, desmotivador, derrochador y la reparticion equitativa de la pobreza del socialismo

    • cadillac dijo:

      Yo opino apretaste, parece que tu te sabes el concepto de socialismo de Winston Churchill?

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    A mí me gustaría conocer las opiniones del Dr. Agustín Lage en lo que podía ser una nueva verdad y llegar a 11 o si quiere dejarlas en 10 ponerla en lugar de alguna de estas 10.
    Se trata del fenómeno de la corrupción en la empresa estatal socialista, que también es un problema de otros países con empresa estatal socialista (China, Vietnam, Venezuela). Se puede construir una verdad con este asunto o expresarla con el formato de la verdad # 10.
    Es un tema escabroso pero por su importancia y por la forma enrevesada en que se suele abordar es muy importante esclarecer con la participación de todos.
    También considero importante tratar el tema del capital humano en sus diferentes componentes, sobre todo el referido a la captación y mantenimiento de la gente talentosa. El otro tema es el referido al del encadenamiento productivo o la logística integrada. Claro que por esta vía podemos llegar a 14 o 15 verdades esenciales martianas y fidelistas.

    • artemiseño dijo:

      Circunscribir o asociar expresamente la corrupción con la empresa estatal es un pretexto de los neoliberales para desacreditarla. La corrupción es inherente al espíritu de lucro, al capitalismo, y abunda por lo tanto en cualquier tipo de empresa en ese contexto, solo que la estatal está mas sometida al escrutinio público, lo cual es correcto.

    • Pioneer dijo:

      Artemiseño la corrupción solo tiene cabida cuando hay margen de la ley o lo que es lo mismo cuando no hay un aparato judicial independiente y efectivo si me presionas te digo que so solo es posible en economias estatales o con intervencion grane del estado , pero dejemos los extremos y digamos solo que no es un caracteristica de las empresas estatales , pero que si dentro de estas es donde esta su desarrollo maximo y donde como en ninguna otra afecta a todos , porque la corrupcion dentro de una empresa capitalista solo daña a este mayoritariamente , dentro de una espmpresa estatal daña a todos por igual entonces es donde mayor daño hace y estoy completamnete de acuerdo con el profesor prado arza , en nuestro medio es donde mas a costado y donde sin solucionar este acapite no hay salida.

      • Bernardo dijo:

        Decir o sugerir que la corrupción encuentra su desarrollo máximo dentro de la empresa estatal es un disparate que desconoce la historia y la experiencia práctica. En los últimos 20 años los casos de corrupción descubiertos, mas sonados y que involucran el robo o desvío de mayor cantidad de dinero y recursos se refieren a grandes moinopolios privados estadounidendes y europeos, involucrados muchas veces, aunque no únicamente en los sectores energético y financiero. Son los gandes capitales privados los que compran y deponen gobiernos, los que financian a los políticos para que promuevan o adopten políticas favorables a sus intereses. Son los que obtienen y lucran a partir decontratos gubernamentales lucrativos sin cumplir con los objetivos sociales previstos. Son los que producen y venden armamento por valor de cientos de miles de millones de dólares, y de paso promueven las guerras para que crezca la demanda. Por favor...

      • qbanisimo dijo:

        "...los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana. “De mala humanidad–dice Spencer–no pueden hacerse buenas instituciones. ” La miseria pública será, pues, con semejante socialismo a que todo parece tender en Inglaterra, palpable y grande. El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será, y general, la servidumbre..." josé martí

        ...la verda creo yo, es que los elevados niveles de corrupcion no estan dado unicamente por ser nuestars empresas socialistas, sino por las propias deficienas del sistema adminitrativo. es decir creo que, se puede estatal y ser eficiente al miso tiempo -así lo demustra este artículo- pero de allí a creer que nuestros sitema admintrativo o especificamente nuestras empresas "socialistas" son eficientes va un largo trecho... o sea en mi opnión no podemos pretender empezar sino por el inicio o sea 1ro lo 1ro y lo 1ro es determinar con la crudeeza necesaria; "que tan eficientes somos", quienes propciaron tales indices de ineficiencias o usaron el; marco de la centralización el poder otorgado, la prensa acritica, etc puesto que estas personas 1ro no son los que mejor pueden dirigir una empresa socialista o capitalista y mucho menos una sociedad con objetivos en común... lo 2do es someter a debate nuestros objetivos pues supongo será compeljo alcanzar lo que no se tiene claro... pero para que todos podamos ser incluidos en dicho debate deberemos ser o constar con la plena autnomía necesaria para poder señalar a quienes puedan arrebatar dicho poder a la sociedad en benficio de los funcionarios... o sea el funcioanrismo no es una herramienta incluyente, ni propicia eficiencia economica que necesita la sociedad por lo que mucho menos podría ser socialista... 3 más debate abierto, profundo incluyente, real, profundo, más debate, más debate, más debate no de funcionarios y quizás no solo de funcionarios o representantes sino de la sociedad real, toda...

      • artemiseño dijo:

        Pioneer, creo que debes argumentar tu opinion con datos concretos, me pareec mas bien un mito impulsado por intereses que una realidad fáctica . Tampoco estoy de acuerdo con qlo que dices de la corrupción en la empresa privada (ver por ejemplo todo lo relacionado con la busbuja inmunobiliaria en EE.UU. ¿acarso eran estatales?), simplemente se oculta, o se llegan a "acuerdos" a antes de que salga a la luz pública porque afecta el prestigio de la empresa. La corrupción afecta moralmente a toda la sociedad independientemente de si ocurre en la estatal o en la privada. Obviamente en esta última afecta a todos los ciudadanos que son copropietarios de las empresas estatales.

      • pedro dijo:

        , que se propaga en la prensa, que sin él no eres nadie, no eres próspero, no eres respetado. En Cuba y en muchos países socialistas se decía que se robaba de las empresas por necesidad, Y COMO SE EXPLICA, que en España en mi trabajo llevaban de todo ROBADO a precios inferiores que en los mercados, Además, Y COMO SE EXPLICA que, en la madre de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en Inglaterra todos los años las pérdidas por robos en los Supermercados están alrededor de - 15 mil millones de Libras Esterlinas, que en dolares es una cifra MUCHO MAS ASTRONÓMICA, ASI QUE EL CUENTO DE CORRUPCIÓN SOLO EN LA EMPRESA ESTATAL es para los que viven Cuba y no conocen la JUNGLA del capitalismo.

      • pedro dijo:

        Eso es un cuento de que la corrupción solo es en la empresa estatal socialista, yo vivo en el capitalismo y EJEMPLOS A DIESTRA Y SINIESTRA ME SOBRAN sobre la corrupción de los administrativos, robandoles a el dueño privado de la empresa. Mientras mas grande es la empresa mas fácil de robar, y no los aguanta NADA, he visto ejemplos de empresas de mafiosos y los ejecutivos ROBAN sabiendo que, si los cojen la MUERTE no se las quita nadie y ROBAN Y ROBAN. Es un problema del ser humano como tal, pero al mismo tiempo, es el endiosamiento al DON DINERO, que se propaga en la prensa, que sin él no eres nadie, no eres próspero, no eres respetado. En Cuba y en muchos países socialistas se decía que se robaba de las empresas por necesidad, Y COMO SE EXPLICA, que en España en mi trabajo llevaban de todo ROBADO a precios inferiores que en los mercados, Además, Y COMO SE EXPLICA que, en la madre de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en Inglaterra todos los años las pérdidas por robos en los Supermercados están alrededor de - 15 mil millones de Libras Esterlinas, que en dolares es una cifra ASTRONÓMICA, ASI QUE EL CUENTO DE CORRUPCIÓN SOLO EN LA EMPRESA ESTATAL es para los que viven Cuba y no conocen la JUNGLA del capitalismo.

  • Ramiro dijo:

    Esta claro que el estado en muchos países es el principal motor dinamizador de la economía y que las inversiones estatales son el pastel mas cotizado de las empresas privadas, pero yo tengo claro que las mejores ideas surgen de la necesidad de solucionar problemas y por lo general esas ideas salen de mentes que dan con la clave desde su propia reflexión, en un marco facilitador y que premie el talento.El estado debería ser el principal generador de talentos, para que esas buenas mentes puedan generar beneficios para si mismos y para la sociedad.
    En nuestro país tenemos un problema, y es que la mayoría de los trabajadores de nuestras empresas estatales no están satisfechos con el salario que reciben por hacer su trabajo, ni tampoco están satisfechos por los servicios que reciben en su vida diaria y si sumamos a esto que la iniciativa privada en Cuba tiene unas limitaciones incomprensibles en el mundo actual en que vivimos ( porque todo tiene que pasar por un filtro muy fino) el resultado es que tenemos un montón de empresas estatales que dan perdidas, incluso cuando tienen el monopolio del país.
    Creo que hay que buscar un mayor equilibrio para que convivan empresas privadas y estatales en armonía, como ocurre en los países con mayores niveles de bienestad social, lo que hemos hecho hasta ahora con nuestras empresas no es suficiente y para salir de nuestra crisis (por desgracia) necesitamos resultados espectaculares, solo con resultados buenos no nos vale.

  • Yoel FCB dijo:

    yo sigo diciendo que lo que es de todos no es de nadie, y a nadie le importa. demostrado esta que economicamente hablando el capitalismo es superior al socialismo, es mi opinion si alguien me puede demostrar lo contrario en la practica no en teoria lo agradeceria, favor no hablar de china que eso tiene de socialismo solo el nombre. otra cosa favor sin ofensas

    • Raúl Fernández dijo:

      El capitalismo es el modelo que caractariza a las economías de toda África y la mayor parte de América Latina. Puede preguntársele a los miles de millones de pobres y desposeídos cuáles con los éxitos o en qué consiste la superioridad del capitalismo en esas naciones. La riqueza de esos territorios se exporta en condiciones de robo hacia el mundo desarrollado. Sus recursos naturales son explotados por empesas con casas matrices en Europa o Norteamérica. El capitalismo mantiene desempleados a 25 por ciento de los españoles y más de 30 por ciento de los sudafricanos. En Portugal, Gercia e Italia se sufren situaciones parecidas.

    • pedro dijo:

      Compadre Latinoamérica lleva 200 ANOS CONSTRUYENDO EL CAPITALISMO y no da pie con bola. Dónde está la superioridad de la que tal hablas????. Simplemente en el capitalismo, para que los E.U posean 970 automóviles por cada mil habitantes, los indios, los chinos y miles de millones de seres humanos tienen que andar en bicicletas. Esa es la ley del sistema del que usted habla, pregúntenle a los habitantes de la antigua RDA, cuando vivieron mejor antes o ahora en la famosa Alemania de Merkel.

    • edag2016 dijo:

      Felicidades al profesor Agustin Lages por insistir en estos temas. Creo que muchos en este debate tocan aspectos esenciales pero simpre acaba triunfando el cerebro emocional. El prof. Agustin Lage a lo que invita es a debatir sobre el asunto y creo que es importante hacerlo, no me parece que sea adecuado definir que el tema es de la competencia de un sector en particular. El postulado de Yoel no es nuevo pero relaciona dos conceptos no vinculados, el de la formación económicosocial y el de la eficiencia. Socialismo y capitalismo son dos formas de comprender y llevar a la práctica las relaciones económicas, políticas y sociales; la eficiencia corresponde a las actividades y los procesos. Depende de que hablamos. Si uno cosa empieza a entender todo el mundo es que el concepto de eficiencia que se nos ha vendido tiene tantas fallas como lo demás. El debate de la eficiencia vinculado a las formaciones económicas sociales es una forma de enmascarar un debate más profundo, a quien le corresponde la propiedad y Lage nos dice como debe ser en su opinión ese asunto en nuestras condiciones. Se intenta justificar la propiedad privada en todo sobre la base de que produce mejores productos y servicios. La abrumadora mayoría de las empresas capitalistas de este mundo no son administradas por sus dueños, son administradas y operadas por alguien que sabe que si no se atiene a las reglas que se le han indicado, en poco tiempo formara parte del ejercito de desempleados que existe precisamente para ese fin. Ellos mismos no son capitalistas ni socialistas, sino simplemente obreros y directivos. No hay que confundirse el propósito de todo emprendimiento en el mundo del capital es maximizar la ganancia no la eficiencia. Ciertamente han aprendido que con eficiencia se maximiza la ganancia en muchos casos.
      El otro aspecto es el de ser eficientes. Lo primero es que significa ser eficientes, creo que es parte del llamado que ha hecho el prof. Lage. La superproducción del capitalismo no es eficiencia. Es cierto que dos cientos años se han acumulado formas de hacer, formas de gestión que debemos aprender, es cierto que debemos aplicar lo que dijo el Che sobre la calidad y el respeto al pueblo. Pero esto no depende de que el dueño sea un capitalista o un socialista, depende de los trabajadores y directivos de esa entidad, de su creatividad, gestión, empeño, de sus competencias. Nuestro incipiente sistema privado es tan ineficiente como el estatal, sus servicios y productos de baja calidad por igual. No creo que haya cubano que pueda decir que la eficiencia de una entidad privada cubana es mejor que la estatal: sus producciones son limitadas, sus costos incontrolados, sus servicios limitados, su calidad inexistente (si se compara con los estándares internacionales). No todo depende de la voluntad ni del sector estatal ni del privado, pero el asunto es que la eficiencia es un proceso de optimización de recursos de todo tipo.
      Para los cubanos debe quedarnos claro que la empresa de alta tecnologia es imprescindible porque 10 millones de personas solo pueden generar valor para toda una sociedad que quiere salud gratuita, educación gratuita, deporte para todos y tiendas repletas de bienes si produce productos reales con muy alto valor agregado, de forma que un peso se convierta en miles de pesos. Eso no se puede hacer vendiendo turismo y materias primas. De lo que expresa el prof. tambien queda claro que el estado debe regular la socidad y en este particular con insistencia y en todos los sectores. Eso lo han dicho otros muchos antes que él. La lucha de la regulación y la desregulación es una batalla constante en el capitalismo. Lo más trascendente del prof. Lage es como ha transcendido desde la immunologia a esta otra batalla que es de todos por igual.

  • ariel dijo:

    Distinguido Yoel, no veo claro su concepto de que "económicamente hablando el capitalismo es superior al socialismo". Porque si el mantenimiento en las fábricas es un hecho económico, la salud de la población en el socialismo conserva talentos potenciales y reales, por ello se considera una inversión a largo plazo, lo que ocurre es que el capitalista quiere siempre el atesoramiento inmediato. Igual puede decirse de la educación, la cultura, etc. Lo que ocurre es que además de ese ángulo económico, los socialistas le damos importancia moral, psicológica y humana en general. También le recomiendo pregunarse la finalidad de las utilidades de la empresa capitalista: que es acumular indefinidamente. La revolución cubana de hecho ha utilizado las ganancias de las empresas para subsidios frente a necesidades de inversión y Venezuela con Chávez hizo explícito que las ganancias empresariales deben dedicasrse en grado amplio a superar la brecha entre la pobreza y el bienestar, otra inversión social a mediano plazo. No se puede medir el socialismo con raseros mercantilistas o no se entendería la esencia de la revolución. Por favor, piense.

    • Sergio dijo:

      Loque pasa ARIEL, es que cuando NO HAY GANANCIAS, es decir, cuando no se PRODUCEN MERCANCIAS, entocnes el sistema entra en COLAPSO, pues no puedes sustentar la parte social que lo requiere.

      Por lo cual, no hay que tener miedo, sí, hay que tener una economía MERCANTILISTA, es la única manera, hasta el día de hoy, de PRODUCIR, no hay OTRA. Al menos, hasta el día de hoy, no se HA COMPROBADO OTRA.

      No es hacer una POLITICA LIBERAL, pero sí hay que delimitar muy bien hasta que PUNTO el ESTADO ENTORPECE el proceso productivo, y es real, no es una mentira, hay que buscar ese término medio que haga fluir el proceso.

      Le pongo un ejemplo, en SUECIA, todo negocio se hace con EL ESTADO, TODO, lo que lo hacen de una manera que hay margen. Y sus leyes al respecto son BIEN RIGUROSAS.

      Yo se que es dificil de entender, pues hemos vivido todoa una vida bajo la BURBUJA del ESTADO OMNIPRESENTE, pero hay que ir modificando esto. Lo que también es una realidad, es que el contexto en que vivimos es bien complicado, y hay muchos "vicios" ACUMULADOS, pero hay que arriegarse, hay que intentarlo y dejar de una vez y por todas el INMOVILISMO HIPER-BUCROCRATIO ESTATAL que nos rodea. No hay otra.

      Saludos,

    • Pioneer dijo:

      Distinguido Ariel , lease a Piketi en su best Seller(700 Paginas) , lease la replica de Juan Ramon Rallo y de La calle , estudie historia de los ultimos 200 años y le dará la razón inevitablemente a Yoel , que ud quiera decir otra cosa es su derecho, que es ignorancia no le quepa duda.

  • Carlos T dijo:

    Como dijo nuestro presidente sin prisa pero sin pausa hacer conciencia y trabajar mejor es la única forma que los resultados sean superiores y se pueda incrementar el salario ademas de las estrategias en inversiones que corresponde al estado, no soñemos con grandes empresas privadas eso no resolverá el problema. Aunque la corrupción esta presente en la empresa socialista también en nuestro país se combate con fuerza. No creo que sea pertinente u objetivo hacer comparaciones de economía socialista Cubana con la capitalista de EEUU, Japón Alemania casi que conmueve a la risa estamos hablando de un país pobre del tercer mundo en vías de desarrollo bloqueado por la mayor potencia del mundo sin derecho a créditos y que aun así mantiene indicadores sociales ni siquiera soñados por economías capitalistas que ajusta su modelo económico en función del desarrollo social, los que vivieron el capitalismo de Batista saben cuanta pobreza. El sistema económico cubano no sera el ideal porque no esta completo, pero para nuestro país que construye un modelo que sobreviva en una economía globalizada sin perder los logros y la independencia es el único camino, el articulo es muy interesante y las opiniones también las cuales se deben respetar, pero debemos contextualizar las cosas estamos en Cuba conozco otro lugar que con abundante riquezas y una economía capitalista donde existía mucha pobreza, solo con socializar un poco la riqueza y tomar el control por parte del estado de la principal industria que es el petroleo ha podido aliviar los grandes males de una sociedad injusta.

  • cantinero dijo:

    de acuerdo con Jose angel y el profesor, nada que agregar. siempre he tenido mis dudas respecto a que los cientificos se dediquen al comercio. respeto muchisimo a agustin pero me gustaria oirlo hablar de las investigaciones cientificas del centro que dirige mas que en los asuntos de gestion, de esto pueden hablar muchos, pero de su tema muy pocos.

    • artemiseño dijo:

      Cantinero, el Dr Agustin tienen todo el derecho del mundo a expresar su opinión como cualquier ciudadano cubano, no veo la razón de sus "dudas". El centro que dirige es la vanguarda de la biotecnología cubana con productos de alto impacto en el tratamiento del cancer y eso ha sido posible por la sostenibilidad económica de los sistemas concebidos por Fidel en esa esfera en los 90 (y la confianza depositada por él en nuestros brillantes científicos que llevaron adelante esos proyectos). Las opiniones del Dr Agistin tienen también el mérito de ser expuestas con precisión científica pero con lenguaje simple, comprensible para todos.

    • Pioneer dijo:

      Algo asi como zapatero a su Zapato !!!!!!!!!!!!! excelente comentario.

      • artemiseño dijo:

        Pioneer, el "ZAPATO" del Dr Agustin Lage y de otros científicos de la biotecnología cubana ha sido precisamente el de desarrollar esa industria hasta convertirla en pocos y duros años en la segunda fuente de exportación de bienes del país, algo insólito para un país del tercer mundo. Juzguen entonces si saben o no de economía empresarial.

  • romelia pino freyre dijo:

    Sin ofensas, naturalmente, y tomando como base material de estudio al socialismo en Cuba en lo que se refiere a la superioridad del socialismo frente al capitalismo, “económicamente hablando”:
    1) Si “económicamente hablando” en verdad el capitalismo fuera superior al socialismo, ¿qué el gobierno del país capitalista más poderoso del mundo “económicamente hablando” ha mantenido y mantiene por más de medio siglo el bloqueo económico, financiero y tecnológico, entre otras tantas aristas, a un país tan pequeño como Cuba por haber decidido el pueblo cubano ser socialista?
    2) ¿Es que acaso “económicamente hablando”, no cuenta entre los factores de crecimiento económico de los países capitalistas más fuertes (“económicamente hablando”) que ese crecimiento es a base del robo sistemático a muchos países del mundo de los recursos naturales que demandan las diversas industrias de esos países más poderosos “económicamente hablando”?
    3) ¿Es que se puede hacer una comparación “económicamente hablando”, entre el socialismo y el capitalismo sin tener en cuenta que los países capitalistas de mayor desarrollo necesitan crear permanente conflictos bélicos y promover golpes de estado en cualquier parte del mundo donde un gobierno no sea obediente en servir incondicionalmente para contribuir al desarrollo de esos países capitalistas más poderosos “económicamente hablando”?
    4) ¿Es que en el más elemental análisis “económicamente hablando” se puede ignorar la proeza lograda por el socialismo en Cuba de estar entre los países con mayor desarrollo científico de América Latina y el Caribe, a pesar de más de medio siglo de bloqueo económico por EEUU, bloqueo concebido desde los años 1960 para tratar de asfixiar al pueblo cubano, haciéndolo pasar por carencias y sufrimientos con el deliberado propósito de que fuera el propio pueblo cubano quien derrocara a la Revolución? (Un documento ilustrativo sobre esta hazaña cubana es el informe elaborado para el Banco Mundial en 2001, por la RAND Corporation preparado para el Banco Mundial en 2001, titulado “Science and Technology Collaboration: Building Capacity in Developing Countries? En ese documento Cuba es el país mejor posicionado de todos los de América Latina y Caribe, por delante de Brasil, Argentina, México,…y todos los demás. Si eso no demuestra la superioridad “económicamente hablando” del socialismo, al menos, nuestro socialismo, entonces, está difícil explicarlo mejor, pues los que hicieron ese informe considerando 180 países del mundo, no son precisamente nuestros amiguitos, y con certeza no nos trataron de favorecer, pero los datos hablan y no se puede tatar el Sol con un dedo).
    5) ¿Es que se puede ignorar que fue precisamente gracias al socialismo en Cuba, y a la superioridad económica y social del socialismo, que nuestro país no sucumbió cuando se desmerengó el bloque socialista europeo, hace ya más de un cuarto de siglo, cuaando los apologistas de las “bondades” de capitalismo “económicamente hablando” anunciaban que Cuba no podía escapar a lo que llamaban “el fin de la historia”?
    6) ¿Acaso no demuestra la superioridad del socialismo (“económicamente hablando”), al menos en Cuba, el haber logrado desde hace décadas producir un porcentaje cada vez mayor de los medicamentos que demanda la población; los índices de mortalidad infantil tan bajos que Cuba tiene; un sistema de educación gratuita y universal de calidad probada y bien reconocida a nivel internacional?
    7) ¿Acaso se puede sacar de un análisis “económicamente hablando” la superioridad demostrada por el sistema socialista en Cuba de fabricar productos que ni EEUU, ni otros países del mundo han logrado producir en escala industrial, como son varios de los productos de la industria socialista biotecnológica cubana?
    No sigo para no ocupar más espacio en este debate, pero la lista sería interminable.
    Gracias a esta gloria de Cuba y el mundo que es el Dr. Agustín Lage Dávila por el análisis que nos presenta en este pertinente artículo suyo.

  • Humberto Herrera Carles dijo:

    Muy interesante y este es el centro del debate en la Cuba actual. He publicado este articulo y he recibido un comentario del Lic. Ismael Zuaznabar autor de un libro de economia cubana de la decada del 50 el cual comparto el link http://cubayeconomia.blogspot.mx/2016/09/comentarios-de-ismael-zuaznabar-al.html

    • artemiseño dijo:

      Humberto, Lei el comentario de Zuaznabar en el sitio a que hace referencia. Solo dire que no convence mucho, poca argumentación y muchas descalificaciones no argumentadas. Mucha apelación a conceptos de Lenin formulados en los años 20, que habría que analizar su vigencia en la actualidad (aunque Lenin haya sido un genio, el capitalismo ha evolucionado y el socialismo real pasó por casi 100 años de experiencia que también valen). Coincido con Agustin en que este es un problema tan importante y decisivo que no se puede dejar solo en manos de "expertos y académicos"

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    Muchas gracias por tan esclarecedor artículo.

  • cadillac dijo:

    la empresa estal socialista es superior y resolvera todos los problemas en teoria, pero en la practica, la mayoria de estas han demostrado su eficiencia y perdidias economicas, ademas de multiples problemas.
    cual es el secreto de que cualquier timbiriche privado funciona mejor que cualquier estatal?...siempre he creido en esa frase de que ¨lo que es de todos no es de nadie¨ y eso se ve reflejado cada dia, nada mas con ver el funcionamiento de nuestras empresas y entidades, las cuales son lastradas por la corrupción, el burocratismo, la flata de interes, mas medidas decretos y otras cosas que desestimulan a los obreros (salario entre ello pero eso es capitulo aparte) y otras trabas. el autor dice: ¨no dejarnos confundir por lo superfluo o lo coyuntural.¨ hasta que punto las cosas pueden tomarse como superfluo o coyuntural?? ?que lapso de tiempo hasta que podamos darnos cuenta que es problema cronico?. Si Marx identifco la contradiccion que har ainviable el capitalismo, cuando sera puesto en practica efectiva, sin mas variaciones ni analisis teoricos despues que cada intento salga mal, lo que hara economicamente viable al socialismo???...es mi modesta opinion a este debate.. Gracias.

  • Candela dijo:

    Comparto el profundo móvil de esta entrega del Dr. Agustín Lage: la sobrevaloración de la eficiencia en el sector privado por encima del estatal, cuando la práctica arroja que más allá de lo que los capitalistas cacarean sobre la magia del mercado, en la vida real, la intervención del Estado ha sido clave no sólo en el surgimiento del propio capitalismo, sino también en la superación de sus crisis, como ocurrió más recientemente en la de 2008 que aún continúa, cuando los propios neoliberales acudieron a la intervención del Estado "para salvar a los bancos", con dinero público y que tanto retroceso ha traído en los niveles de vida de la población de los otrora "Estados de Bienestar" y que a su vez endeudó al propio Estado con los presuntos bancos salvados sin que de éstos saliera enjuiciado, mucho menos encarcelados, los criminales de cuellos blancos que han provocado toda esta crisis.... pero no me quiero alejar del tema.
    Realmente, la intervención del Estado es clave para el desarrollo de nuestro país; lo que ocurre es que la ineficiencia que vivimos los cubanos con lo estatal y, en contraste, la incipiente "prosperidad" y calidad que se observa en los escasos servicios particulares, sin mercado mayorista, sin apenas o casi nula protección y ayuda estatal real, deja en muchos la ilusión -y repito: ILUSIÓN porque no es verdad- de que lo privado es mejor que lo estatal, y ese hecho es muy peligroso, porque está actuando en el imaginario popular como el ASEGURAMIENTO IDEOLÓGICO PARA UNA PRIVATIZACIÓN, más allá de los deseos que puedan esgrimirse en discursos y documentos que actualmente se debaten. ASÍ MISMO PASÓ EN LA URSS y ya sabemos en qué paró todo eso, con la diferencia de que no somos el país enorme, rico, pobremente poblado y receptor de inmigrantes que es Rusia, sino una isla del Caribe acosada con un bloqueo genocida de más de medio siglo de existencia, a 90 millas del imperio y que necesita para su desarrollo, tanto como la integración con su entorno -que no la supeditación a los cantos de sirena de los poderosos que la desdeñan- el patriotismo de los suyos y no el oportunismo militante que está aflorando por doquier.
    La gran empresa socialista debía actuar como en teoría explica Lage; pero en la vida real, el gran meollo es que muchos de sus directivos llegados a los altos cargos no por selección natural desde la base, con el conocimiento y prestigio ganado en la actividad, sino muchas veces por experiencias limitadas en algún sector ajeno o con "características propias" y a nivel de dedo, no se sienten muchas veces en la vida real, SERVIDORES PÚBLICOS, sino jefes magnánimos, intocables, que creen que con métodos de ordeno y mando, van a lograr lo que sus superiores esperan de ellos, sin escuchar ni atender la experiencia de quienes dirigen, SIN RENDIR CUENTA A SUS TRABAJADORES, AL PUEBLO; por eso -Y ESTO NO ES NUEVO, TAMBIÉN PASÓ EN LA URSS- cuando algunos teóricos con ropaje marxista-leninista y esencia capitalista, comenzaron a argumentar que la gran propiedad estatal era la enajenación de la propiedad y la esencia de la falta de entusiasmo e identificación de los trabajadores con sus empresas, acordaron en un momento repartirlas en bonos para que todos fueran propietarios y actuaran "con sentido de pertenencia", pero como la gente tenía tantas necesidades acumuladas, muchos cambiaron esos bonos por el refrigerador, la cocina o el calefactor que se les rompió, y así los magnates que acumularon dinero por la izquierda, a costa de la FALTA DE CONTROL Y POR LA AUSENCIA DE AUDITORÍAS INDEPENDIENTES (la práctica apunta a que la garantía de la transparencia no abunda cuando cuando se es juez y parte en un proceso), los "intocables" de aquella época, compraron a precios ridículos los bonos y se hicieron con todo para privatizar empresas, aniquilarlas o convertirlas en cuentas personales en bancos extranjeros y toda esa historia de mafias de cuellos blanco y entreguismo, que no nacieron por generación espontánea con los cambios, sino que venían corrompiendo desde antes en el mismo entramado del poder público de procedencia, las bases del socialismo en ese país y asomaron la cabeza en el momento en que se les dio la oportunidad de hacerlo.
    No me cabe dudas de que la gran empresa pública debe ser salvada, pero no puede hacerse con discursos o presuntos actos de fe: SE NECESITA UNA PARTICIPACIÓN REAL DEL PUEBLO, de servidores públicos que sientan el cargo no como un pedestal para vivir mejor y hasta por encima de los demás, sino como un COMPROMISO CON EL PUEBLO; pero para eso, debe transparentarse mucha información que no se confronta con la base. Si un director de una empresa se arroga el derecho de violar normas, incluso, internacionales, que pueden poner en riesgo el funcionamiento de la empresa, su entramado económico más allá de la propia empresa y hasta la vida de personas, en aras de aparentar para sus superiores de que su área sigue funcionando bien; si tiene el poder de con su firma y cuño obviar de un plumazo, los criterios de los especialistas; si los dirigentes sindicales actúan en esos casos timoratamente para "mantener el orden" y "la cordura" con las administraciones y no toman partido al lado de la razón; si el Partido no atiende con premura el llamado de sus militantes, entonces la estructura de la llamada empresa socialista, se viene abajo por la parte de la verdad que está en ella misma y que le está faltando para crecer. Y URGE QUE CREZCA, aunque se demoren en llegar las tan esperadas y cacareadas inversiones extranjeras.

  • LG dijo:

    No me explico el motivo por el que siempre se asume al estado como representante único del pueblo y, por tanto, de hecho el verdadero propietario en el socialismo. Tanto Marx como Engels y Lenin, consideraron al estado como en mal transitorio pero inevitable en la transición entre el socialismo y el comunismo. Está claro que su existencia es muy importante mientras el capitalismo sea el sistema dominante en el mundo, pero esto no quita que “sin prisa pero sin pausa” se construya una sociedad de “cooperativistas libres”, como lo pensó Lenin. El verdadero poder popular no solo es el que se debe expresar desde el delegado de circunscripción hasta la Asamblea Nacional; la democracia, la participación, el activismo y el control se tienen que manifestar, en primer lugar, en todos los centros de producción y de servicios; aunque mientras exista el estado, este debe encargarse de la macroeconomía y, por tanto, orientar y controlar la cooperación entre todas las partes. Según mi modesta opinión, no encuentro ni en los lineamientos una proyección tan revolucionaria como la de Lenin.

    • artemiseño dijo:

      Lenin no habló de cooperativistas "libres" si no de cooperativistas "educados", o sea, conscientes de su papel y deber social e integrados al sistema socialista (incluida la planificación)

  • Miguel dijo:

    Para lograr esto, se necesita directivo emprendedores, innovadores y con autonomía propia, que le permita tomar decisiones, que no comprometa el objeto social que está diseñada la empresa socialista, que esto a su vez se revierta en beneficio de la sociedad, cada día se sobre cumplen los planes de producción…
    Conocemos las demandas?
    Conocemos las necesidades?
    La investigación está en el centro de los problemas?
    Los resultados se aplican?

  • Alejandro dijo:

    Pienso que si, que la empresa estatal puede ser el montor principal de la economía. Pero también estoy convencido de que las empresas que tenemos están muy lejos de ser eficientes. Se necesita mayor libertad en las empresas, que los trabajadores de verdad manden, que tengan el poder de separar a un jefe de empresa de su cargo y ellos decidan con su voto quién los dirige, porque es la única forma en que los más capaces suban en la escala de mando y no como pasa, que los buenos se apartan y los malos, los que hablan bonito, son los que suben. Que sientan que si a una empresa le va bien los primeros que van a mejorar son ellos mismo, porque van a recibir un veneficio directo.
    También creo mucho en el empredimiento privado, porque es indicutible que dan mucho dinamismo a la economía, generan empleo y se pueden encargar en muchos casos de manera más eficiente de producciones y servicios. También estoy convencido que los privados pueden generar ciencia, soy informático con patente de programdor y en mi grupo de trabajo estamos constantemente estudiando y creando técnologías.
    Creo mucho en las cooperativas, me parece la asociación económica más socialista que existe incluso más que una empresa estatal socialista, lo que crear una cooperativa en una gran empesa quizás sería enviable y me parece una ironía que ahora Cuba la esté fomentando.

  • CUBAMÍA dijo:

    EL MUNDO MÁS EMPRESARIOS, COMUNICADORES, INFORMÁTICOS, FILÓSOFOS, POLÍTICOS Y ECONOMISTAS QUE NUNCA.

    EL MUNDO TIENE MÁS DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CULTURAL QUE NUNCA

    LA HUMANIDAD ESTÁ HOY MÁS QUE NUNCA, INCOMUNICADA, MAL ADMINISTRADA, DESINFORMADA, BANALIZADA, Y EMPOBRESIDA.

    POR TANTOS DATOS EN TORRENTE QUE SE OLVIDAN PARA LA MAYORÍA YA QUE NUESTRAS MENTES NO COMPRENDEN AUNQUE LO SEPAMOS QUE AL NO PODER PROCESAR TANTO CAUDAL LO LLENAMOS CON FRAGMENTOS DE ILUSIÓN, MIENTRAS LA VERDADERA ILUSIÓN SE PIERDE EN NUESTRAS VERDADES PERSONALES IMPUESTAS Y AUTOIMPUESTAS PARA LA AUTOPRESERVACIÓN.

    • CUBAMÍA dijo:

      ASI LA CANTIDAD PUEDE DETERMINAR LA CALIDAD,
      PERO LA CALIDAD SIEMPRE VA A DETERMINAR LA CANTIDAD.

  • Laureano Rodríguez dijo:

    Muy oportuno articulo Dr., totalmente de acuerdo. Modesta y legamente en mi opinión, la empresa socialista tiene que operar como cualquier otra empresa en el capitalismo, es decir desde el punto técnico/productivo y económico financiero. El carácter socialista lo define: quien se apropia de las ganancias "el pueblo y en su representación el estado/Gobierno. En el capitalismo la ganancia va para el/los capitalistas.
    En nuestra realidad actual, si distribuimos o mal distribuimos lo que son gastos de mantenimiento, recuperación de inversión, mercadotecnia, etc, etc, la empresa socialista no puede competir con sus iguales privadas dentro o fuera del país.
    Parodiando al Comandante en Jefe "nosotros mismos" hacemos ineficiente nuestras empresas utilizando en gasto social lo que no es ganancia real sino aparente. Nada tiene que ver con el carácter socialista o no de la Empresa. A pesar de ello, Venceremos...

  • Jorge Luis dijo:

    Mucho se puede debatir sobre los temas tratados por el Dr. Lage y también de los introducidos en los comentarios. Llamo la atención respecto a que abundan las asignaturas pendientes victimas del inmovilismo y el secretismo. Sobre todo llamo la atención de que de nada vale y cito "Las leyes (y la futura Ley de Empresas será una muy importante) son la expresión jurídica de los consensos y los valores de una sociedad. Por eso es importante que construyamos consenso sobre las verdades esenciales. Construiremos nuestra economía, base material de la justicia social, y será la empresa estatal socialista el cimiento principal de esa construcción." si después no respetamos esas mismas leyes y el voluntarismo desde el pòder se impone.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Estimados foristas, al escribir mi comentario en el que entre otras posibles verdades esenciales mencioné la corrupción, no fue con el ánimo de levantar una polémica sobre si es en la empresa capitalista estatal o privada o en la socialista dónde es más grave el fenómeno de la corrupción. En un asunto como este lo importante a mi juicio es mirarnos por dentro y no solo ver la parte más visible de la corrupción como sinónimo de robar, o términos afines, sino de otras manifestaciones que también corrompen porque aseguran que las cosas se hagan mal y haya complicidad con lo mal hecho aunque no se demuestre afán de lucro. La burocracia en su sentido más abarcador puede ser analizada como una manifestación corrupta. A veces complicamos innecesariamente las cosas para el mejor análisis y la solución consecuente

  • Andrés dijo:

    Una pena haber llegado tarde al debate.

    Estoy básicamente de acuerdo con usted Dr. Lage. El estado ha sido siempre la entidad determinante detrás de todas las experiencias exitosas de desarrollo de la era moderna. Es un debate necesario que hay que echar a andar, entre especialistas y no-especialistas. Lo más singular es que, en el ámbito cubano, las personalidades de alto perfil del mundo académico económico apenas mencionan el asunto. Todos están mucho más centrados en aspectos macroeconómicos, los cuales son extremadamente importantes, pero no constituyen el único elemento, muchas veces ni siquiera el más importante, de la discusión en torno al desarrollo económico. Yo soy precisamente un economista que estudia asuntos del desarrollo y la innovación (en particular el rol del estado) y realmente extraño un debate en estos términos. Cada vez que aparece una reflexión interesante, como esta, siempre proviene de no-economistas. Esto da también una idea, en mi opinión, de cuan influyente ha sido la filosofía dominante del pensamiento económico en Cuba.

    Por otra parte, no se debería establecer una dicotomía tan radical de acuerdo al sistema de propiedad. Yo apoyo la primacía estatal en la economía, pero las formas que esta prevalencia tome pueden ser disímiles, de acuerdo al contexto histórico. La mayor parte del público cubano continúa abrazando los mitos de la dicotomía estado-privado, últimamente en detrimento de lo estatal. Pero lo cierto es que la evidencia histórica muestra que el tipo de propiedad no está necesariamente relacionado con el rendimiento. El tipo de propiedad está más relacionado con factores como el contexto socio-político, cultural y con el nivel de desarrollo que con la intrínseca garantía de éxito de algún tipo de propiedad. En Cuba, por razones políticas justificadas, e ideológicas no muy justificables, optamos por la empresa estatal. Si bien a principios de la revolución se deterioró rápidamente la relación entre sector privado y público, lo cual obligó al estado a hacerse cargo de la economía (como en muchos otros lugares, nada nuevo ni necesariamente socialista), también se adoptó el principio manualista soviético que ponía la propiedad estatal por encima de todo lo demás, y en esto último exageramos.

    Por otra parte, existen diferentes tipos de propiedad social que no son necesariamente estatales. De hecho, la sociedad por acciones, anticipada por Marx como el principal motor del capitalismo moderno, es una forma de lidiar con las contradicciones generadas por una producción cada vez más socializada e interdependiente dentro del capitalismo. Lo cierto es que en algunos lugares la misma industria puede ser desarrollada por empresas privadas y en otros por estatales. Lo que si debe quedar claro es que, y la historia también lo muestra, más allá de la propiedad, el estado como institución ha sido, de una forma u otra, parte indisoluble y crucial de todas las industrias y firmas innovadoras y altamente tecnológicas. Yo lo considero el actor económico más importante en términos de transformación productiva.

    De cualquier modo, se trata más de una cooperación que de un antagonismo. De hecho, no estoy muy estoy seguro en la utilidad de definir al socialismo en términos de propiedad, o más general en términos económicos. Aunque la experiencia histórica ha mostrado la prevalencia de un tipo de propiedad por sobre otra en diferentes sistemas, la práctica también ha demostrado cuán equivocada pueden ser estas nociones. La experiencia real socialista no funcionó, y en la práctica muestra que, en lo económico, la dicotomía socialismo-capitalismo no es necesariamente tal. También se han encontrado elementos “socialistas” y “capitalistas” en muchas economías Yo definiría al socialismo como una ideología (a la que me adhiero), y no necesariamente como un sistema económico. Esta juega un papel en la forma que le damos a la sociedad (en mi opinión, más sostenible a largo plazo), pero los mecanismos que se activan para el desarrollo son económicos. Esta es, a mi entender, una de las razones por las cuales es necesario tomar en cuenta la evidencia histórica. No necesariamente para imitar (esto es imposible) sino para ayudar a cuestionar y desmontar supuestos aparentemente sólidos. Ahí están las experiencias nórdicas o el ejemplo de Singapur.

    Por otro lado, Dr., me gustaría sugerirle respetuosamente que, desde el punto de vista conceptual, podría ser más útil referirse simplemente al término "política industrial". El principio general detrás del concepto es que para desarrollarse, un país necesita transformar su estructura productiva a través de la introducción y producción de nuevas tecnologías, y esto no puede hacerse sin desviarse de las ventajas comparativas estáticas el país en cuestión (por ejemplo, recursos naturales) Por esa razón, se necesita del rol del estado para llevar a cabo esta transformación La resistencia a nombrar el asunto por su nombre durante las últimas décadas se ha debido, fundamentalmente, a razones ideológicas, la filosofía del neoliberalismo en primer lugar. Pero, en el pasado, la autarquía de la China de Mao, o la intransigencia soviética, también frenaron el uso de instrumentos útiles de política industrial. Sin embargo, el término de política industrial es un concepto conocido en la economía del desarrollo, el cual resume los procesos que usted trata de capturar con nociones como "regulación especial", "empresa de alta tecnología" y otros.

    En particular la distinción entre “empresa estatal de alta tecnología” y “empresa estatal” se me hace medio ambigua. Cierto, hay determinadas empresas que reciben más protección e inversiones del estado pues están tratando con tecnologías nuevas, las cuales implican un grado de incertidumbre muy grande en términos de realización comercial. Sin embargo, este tipo de cosa es parte de la política industrial, la cual muchas veces se centra no solamente, o necesariamente en empresas específicamente, sino en sectores o industrias, que incluyen muchos tipos de empresas y organizaciones.

    Por supuesto, en la práctica, el estado puede eventualmente, y lo hace, dedicarse a empresas en particular, pero estos esfuerzos no deben definirse en términos empresariales sino sectoriales. Algunas de estas empresas son altamente innovadoras y productoras de alta tecnología, pero trabajan de forma interdependiente con otras, no necesariamente tan innovadoras, pero igualmente vitales pues forman parte del pool de recursos comunes que la economía no se puede darse el lujo de perder. La identificación de estos “encadenamientos” productivos por parte del estado es tan, o incluso más importante que dedicarse a privilegiar empresas específicas. De estas empresas menos importantes salen nuevos innovadores y hasta nuevas industrias, y así sucesivamente. Esto es lo que posibilita crecimiento a gran escala en la economía.

    Después de todo, se sabe que el desarrollo no debe ser confinado al crecimiento de en el sector “moderno” de la economía. La Unión Soviética fue llamada durante una época “Alto Volta con cohetes”. Alto Volta (actual Burkina Faso) era la representación de un país pobre, y la Unión Soviética era llamada así, pero con cohetes, en alusión directa a la desconexión sectorial que existía en la economía soviética, y que resumía muchos de los problemas que la afectaban. El país no tenía problemas creando misiles balísticos intercontinentales pero era incapaz de producir un televisor decente. Durante los 70 la URSS invertía 4 % del PIB en I+D, y Japón invertía 2,5%, y sin embargo Japón se transformó en una economía mucho más sofisticada y dinámica que la soviética. También tenemos los ejemplos de la reciente explosión tecnológica de los últimos 20 años, donde grandes empresas han entrado a la palestra con tecnologías de última generación en una fiebre explosiva de innovación en campos como las telecomunicaciones, la microelectrónica, etc. Sin embargo, a pesar de todo esto, la productividad ha disminuido en todos los países de la OECD, tradicionalmente las economías más dinámicas y tecnológicas del mundo.

    Por estas razones, yo, en lo particular, no me referiría a "economía del conocimiento" para describir el fenómeno en el que el panorama cubano se debe enmarcar. El concepto viene rodando desde los 60 y fue más tarde adoptado por la OECD para llamar la atención de hacedores de política, respecto a la importancia de la ciencia y la tecnología en la economía. Sin dudas, ha sido útil en el particular. Sin embargo, el concepto es muy ambiguo, escurridizo, y tiende a ser malinterpretado, llevando muchas veces a la legitimación de casi cualquier acción bajo esta denominación, lo cual claramente sucedió en la OECD y más allá. Por ejemplo, muchos asociaron esta terminología a la llamada era post-industrial de la economía del conocimiento, donde los servicio se han privilegiado por encima de la producción industrial, lo cual ha traído desindustrialización y pérdida de capacidades productivas para muchos países, Cuba incluido.

    En realidad, el término tiende a omitir el hecho de que siempre hemos vivido en una economía basada en el conocimiento. Siempre ha sido la calidad del conocimiento materializado en productos y nuevas tecnologías lo que ha hecho a los países más desarrollados y ricos. La industria de la lana del siglo XVIII es considerada ahora un sector de bajo valor agregado, pero fue la high-tech de su tiempo.

    • Andrés dijo:

      Hay un par de leves, pero notables, imprecisiones en mi comentario anterior que podrían confundir al lector: ausencia de algunos signos de puntuación, espacios y letras o palabras que sobran, y un par de erratas más. Todas fueron accidentales y resultado de la premura. Me disculpo por los inconvenientes que esto pueda ocasionar. Cualquier necesidad de aclaración, estoy a disposición. Gracias.

  • La Fusta dijo:

    Buenos días Dr. Lage. Mis respetos y admiración por su obra.
    Tendría mucho que escribir sobre los asuntos planteados por Ud., pero estimo que este marco es muy estrecho (en espacio) para poder llegar a entendernos con efectividad. Sin embargo, el llegar a políticas sólidas y duraderas hace imprescindible el debate, pero no entre diletantes, sino entre personas informadas, serias y comprometidas; y en un ambiente adecuado. Por eso me voy a referir solamente a la pertinencia de los 10 puntos propuestos por Ud.
    En primer lugar, los puntos 2, 4 y 5 no implican discusión si aceptamos nuestro modelo socialista. O sea, la producción es social y para ello la apropiación de las ganancias debe ser también social para no generar las desigualdades que existen en otros contextos del mundo.
    Sobre el punto 1: El Estado tiene que intervenir en la economía, pero ¿En qué medida? ¿En qué formas?
    Sobre el punto 3: Los 11 millones de accionistas tienen derecho a intervenir en las empresas, pero ¿Deben intervenir también en la gestión de la empresa? ¿Hasta qué punto?
    Sobre el punto 6: En el socialismo el término internalización de la investigación debe cambiarse por "socialización" de la investigación, porque los aportes de conocimiento a una empresa pueden provenir de muchas fuentes de pensamiento del país. Pero esto no está instrumentado y debe ser objeto de debate.
    Sobre los puntos 7, 8 y 9: El Estado garantiza el financiamiento de las investigaciones, básicas, pero hasta qué punto la comercialización de los resultados y productos devuelve a los 11 millones de cubanos el dinero invertido (no sólo en vidas salvadas, sino también en moneda fuerte) Esto también debe debatirse para considerar las inversiones del Estado como "préstamos" a las empresas de alta tecnología. Aquí entra también la cuestión de los riesgos. Está claro que el Estado asume los riesgos de estas empresas, pero como promedio el saldo contable tiene que ser positivo.
    Sobre el punto 10. Válido. Hay que estudiar las experiencias extranjeras y copiar lo positivo, lo adaptable al socialismo.
    Propongo agregar otros dos puntos.
    Punto 11. Como propuso Néstor del Prado, un análisis profundo tiene que hacerse sobre los peligros de la empresa socialista; sobre todo el burocratismo y la corrupción.
    Punto 12. Se impone un análisis sobre las políticas de alianzas, colaboración y producciones cooperadas con empresas de otros países.
    Gracias Dr. Lage y Cubadebate

  • jorgitin dijo:

    ¿Quien define si una empresa socialista es eficiente o no?¿ Cuales son los parámetros que se tienen en cuenta? Si realizamos una mirada a lo interno del país y nos comparamos con nosotros mismos de seguro habrán algunas, si lo hacemos bajos los parámetros internacionales de seguro alguna es competitiva, pero lo normal es que la ineficiencia camina por las calles todos los días....se necesita medir para confirmar la validez de algunas de las cosas que defendemos..¿ Por que no preguntar o encuestar a los trabajadores y a la población. Lo concreto es que si la economía cubana tienen un crecimiento lento del PIB, el comercio se contrae, no se cumplen los planes etc,etc, detrás de todo eso existe un nivel de ineficiencia de la empresa socialista, en cualquiera de los elementos del ciclo productivo....
    Gracias

  • XaosXV dijo:

    Desde un punto de vista frío y apolítico las empresas exitosas, del tipo que sean, deben, primero que todo tener la capacidad de generar frecuentemente buenas ideas que sirvan para productos o servicios y segundo deben poder implementar y aplicar esas buenas ideas de manera rápida y dinámica. El principal problema de las empresas estatales es precisamente en ese segundo paso de implementación de las buenas ideas de manera rápida y sin trabas. Por eso sea la propiedad de quien sea la empresa que desee ser exitosa debe tener una gestión ágil; y no solo eso si no que también debe tener la menor cantidad de trabas externas posible que limiten su libertad o entorpezcan la rápida puesta en marcha de las "buenas ideas". Esas trabas externas en la empresa estatal son siempre la burocracia y la falta de iniciativa, interés y apoyo real por parte de las entidades estatales, por lo que es ahí donde debe trabajarse más.

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Agustín Lage Dávila

Agustín Lage Dávila

Destacado científico cubano. Fue durante 25 años Director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Es asesor del Presidente de BioCubaFarma. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales. Fue Diputado a la Asamblea Nacional por varias legislaturas.

Vea también