Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Ser revolucionario en Cuba, hoy

| 54

CubaRevolucion

¿Qué significa ser revolucionario? Los estudiosos del marxismo saben que en sus orígenes, el partido socialdemócrata se fracturó: los reformistas, cada vez más alejados de las concepciones de Marx, se quedaron con el nombre y los revolucionarios crearon el partido comunista. La polémica “reforma vs. revolución” tiene una larga historia. Ahí están los textos de Lenin, de Rosa Luxemburgo, entre otros.

Pero la definición o la opción revolucionaria, y su existencia práctica, no son exclusivas de un partido o de una clase social, aunque sí de una época. Porque los burgueses fueron revolucionarios en su momento. Y el movimiento anticolonial en la era del imperialismo tuvo por lo general un carácter revolucionario. José Martí creó el Partido Revolucionario para lograr la independencia de Cuba, y dicen que hablaba de la revolución necesaria que habría de iniciar una vez alcanzado el poder.

Por eso, me gusta hacer referencia a la tradición cubana del término. Cintio Vitier, por ejemplo, asumiendo los riesgos reductores de cualquier agrupamiento, establece dos tendencias “espirituales” en el último tercio del siglo XIX: la revolucionaria (independentismo, modernismo literario, antievolucionismo) y la reformista (autonomismo, preceptismo literario, evolucionismo positivista).

Lo cierto es que Revolución es Creación, salto sobre el abismo, o sobre el muro de la aparente imposibilidad –“seamos realistas, hagamos lo imposible”, decían los estudiantes parisinos del 68–, mirada de cóndor, pero es sobre todo una toma de partido “con los pobres de la Tierra”. Si tomamos a José Martí como modelo de revolucionario, observaremos en él tres características que se repiten en Fidel Castro:

1. Opción ética antes que teórica: se adopta una teoría para luchar contra la explotación, y no a la inversa. Es vocación de justicia social. “En la mejilla ha de sentir todo hombre verdadero el golpe que reciba cualquier mejilla de hombre”, escribía Martí. “El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor”, acotaba Ernesto Che Guevara. “Es precisamente el hombre, el semejante, la redención de sus semejantes, lo que constituye el objetivo de los revolucionarios”–ha dicho Fidel. El poeta revolucionario salvadoreño Roque Dalton se burlaba de las posiciones esnobistas de la pequeña burguesía en estos versos:

Los que
en el mejor de los casos
quieren hacer la revolución
para la Historia para la lógica
para la ciencia y la naturaleza
para los libros del próximo año o el futuro
para ganar la discusión e incluso
para salir por fin en los diarios
y no simplemente
para eliminar el hambre
para eliminar la explotación de los explotados.

Hay revolucionarios que desconocen la teoría marxista. Y hay académicos marxistas muy conocedores de cada texto, de cada frase de Marx, que jamás han salido a la calle, que son incapaces de sentir, de vibrar, con el dolor o el júbilo ajenos, que no militan; esos académicos “marxistas” no son revolucionarios. Tampoco son continuadores de Marx. Uno de los resortes formadores y auspiciadores de una Revolución, es la solidaridad.

2. Radicalidad en la comprensión y en los actos; el revolucionario busca la raíz del problema, aún cuando no pueda extirparla de inmediato, aún cuando se equivoque al señalarla, y pasa rápidamente a la acción. A diferencia del reformista, no pretende mitigar el dolor o enmascararlo, sino eliminar la enfermedad.

3. El revolucionario es una persona de fe. No en el sentido religioso. Ninguna declaración mejor que la que hace Martí (otra vez Martí) a su hijo, en la dedicatoria del Ismaelillo: tengo, le dice, “fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti”. Fe en el pueblo, en sus capacidades. El revolucionario entiende los límites aparentes de lo posible, y los trasgrede, porque cree en el pueblo. En esto también se diferencia el reformista, que por razones de clase desconfía o subestima al pueblo. Creer, no es extirpar la duda; los revolucionarios vivimos la angustia de la duda, que es la del conocimiento. Sin embargo, el cínico es contrarrevolucionario, aunque no lo sepa.

Algunos ideólogos de la contrarrevolución reducen la actitud revolucionaria al acto violento, al uso de las armas. Como si las revoluciones armadas no ocurrieran en respuesta a la violencia del poder burgués. Ser un radical –ir a las raíces–, no es optar por la violencia. En su afán por desideologizar hasta el mismísimo concepto de revolución, pretenden hacer pasar como acciones revolucionarias las revueltas violentas de los politiqueros de la seudo república, que querían hacer valer el poder personal.

Ni siquiera los antimachadistas o antibatistianos eran necesariamente revolucionarios. Y contraponen el socialismo revolucionario al que llaman “democrático” (socialdemócrata), porque aquel no respeta el orden burgués. El socialismo no solo puede, sino que debe ser democrático, aunque no en el sentido que el sistema capitalista otorga al término. Debe y puede ser más participativo, más inclusivo, más solidario, más representativo. Debe y puede defender la individualidad, no el individualismo, porque el socialismo es el único camino capaz de transformar a las masas en colectivos de individuos.

Ciertas cualidades o virtudes éticas constituyen el fundamento o la base sobre la que se erige un revolucionario. Pero es una ética esencialmente política, social, no privada, que no puede vaciarse o desligarse de las contradicciones fundamentales de la época. No se es revolucionario con respecto a los intereses personales, sino de cara a la sociedad. Hay personas conservadoras –por razones biográficas, y quién sabe si hasta por razones genéticas–, que repelen los cambios bruscos, la incertidumbre de lo nuevo, que disfrutan el orden y la rutina.

No son contrarrevolucionarias. En sus Palabras a los intelectuales (1961), Fidel Castro decía: “Nadie ha supuesto nunca que (…) todo hombre honesto, por el hecho de ser honesto, tenga que ser revolucionario. Ser revolucionario es también una actitud ante la vida, ser revolucionario es también una actitud ante la realidad existente (…)”. Y agregaba más adelante: “Es posible que los hombres y las mujeres que tengan una actitud realmente revolucionaria ante la realidad no constituyan el sector mayoritario de la población; los revolucionarios son la vanguardia del pueblo, pero los revolucionarios deben aspirar a que marche junto a ellos todo el pueblo (…) la Revolución nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo; a contar, no sólo con los revolucionarios, sino con todos los ciudadanos honestos que aunque no sean revolucionarios, es decir, que aunque no tengan una actitud revolucionaria ante la vida, estén con ella. La Revolución sólo debe renunciar a aquellos que sean incorregiblemente reaccionarios, que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios”.

Allí donde una Revolución ha triunfado, el adjetivo –que en el globalizado mundo del oficialismo burgués suele endilgarse como insulto–, se convierte en elogio. Una persona es trabajadora, “buena gente” y revolucionaria. La cotidianidad puede descontextualizar el sustrato rebelde y el significado político del término y reducir la condición del revolucionario a la honradez o a la decencia.

A veces, puesto que la Revolución ha tomado el poder, se identifica con el buen comportamiento o la corrección. Decimos: “en el fondo él (ella) es revolucionario(a)”, como si dijéramos que, más allá de sus apariencias, “es una persona noble”. Y creemos que el niño o el joven “más revolucionario”, es el que “se porta bien”. De cierta forma, el calificativo se aburguesa. Esto parece casi inevitable, pero no lo es: una Revolución en el poder necesita establecer su “normalidad”, su gobernabilidad.

Defenderse como poder político es la premisa de cualquier poder político, mucho más cuando se trata de un contrapoder acorralado por el Poder Global –que no solo acecha en el plano físico (material, militar), sino también en el espiritual, en el ámbito de la reproducción de valores–, y su normalidad es una “anormalidad” fuera de sus fronteras geográficas.

Ser revolucionario es participar en la consolidación del gobierno revolucionario, establecer un frente común con ese gobierno, para defender cada conquista y establecer las nuevas metas, aún cuando los grados de participación en la determinación de esas metas son aún insuficientes o se ejercen de manera formal. La democracia socialista, esencialmente superior, tiene todavía un largo camino por recorrer. Ser revolucionario también es participar desde la crítica comprometida. Criticar no es enunciar un hecho cierto, es actuar sobre él, empujarlo hacia su solución. Lo que otorga veracidad y justeza a una crítica no es el hecho enunciado, es su sentido. Si se desideologiza la crítica, se deshuesa, y se falsean sus enunciados.

De manera imperceptible, ocurre un lento proceso de separación o destilación del contenido “rebelde” que toda actitud revolucionaria presupone. Esto no es bueno. Vienen entonces los que enarbolan la rebeldía y la contraponen al ser revolucionario –vieja aspiración de la subversión imperialista: promover la rebeldía antirrevolucionaria, lo que significa decir, que los rebeldes sean antirebeldes, que aspiren a ser “normales”, inconformes frente a la rebeldía y conformes frente a la enajenación global–, o en sus antípodas, aquellos que consideran que el ser rebelde es el verdadero ser revolucionario.

Estos últimos pueden perder el sentido de orientación, porque la rebeldía a secas, habitualmente manipulada por el mercado capitalista, tiene una larga historia de convivencia y a veces de connivencia con el capitalismo. La rebeldía juvenil no es ni puede ser enemiga del espíritu revolucionario; ser revolucionario es la forma superior de ser rebelde. Sin la inconformidad que propicia la rebeldía y sin su disposición para romper moldes, normas, esquemas, es difícil ser revolucionario.

Las universidades cubanas no pueden ser “de o para los revolucionarios”, son centros formadores; deben ser, eso sí, formadoras de revolucionarios. De sus aulas salieron Mella y Fidel. El capitalismo (la cultura del tener) intenta domar la rebeldía incentivando sus formas primarias: el desacato, la irreverencia; intenta aislar al rebelde, concentrarlo en sí mismo, explotar al máximo su expresión individualista, transformarlo en un cínico. El socialismo (la cultura del ser), pretende encauzar esa rebeldía hacia la acción transformadora, ponerle mayúsculas, hacerla partícipe de las causas más justas de su época.

Vivo en el barrio centrohabanero de Colón, y muchas personas en mi entorno deben enfrentar enemigos más concretos e inmediatos que el imperialismo norteamericano, al menos eso parece, cuando la corrupción, la burocracia, la doble moral, la insensibilidad, el “sálvese quien pueda” se imponen. Creo, como ellos, que ese es el enemigo principal.

Pero no podemos confundir su nombre: se trata del capitalismo, de su capacidad para regenerarse dentro del socialismo, que no es más que un camino (no un lugar de llegada) hacia otro lugar, hacia otra esperanza o certeza de vida mejor. Si desvinculamos ese nombre de aquellas manifestaciones, o las enlazamos erróneamente al camino socialista que hemos emprendido, perdemos el rumbo. No podemos ser revolucionarios hoy, en este mundo globalizado, si no somos anticapitalistas, si no somos antiimperialistas. Si no sentimos como propios las conquistas, los peligros, las humillaciones, de otros pueblos. Si no defendemos la unidad de los revolucionarios cubanos y la de los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo.

No podemos ser revolucionarios si creemos que el mundo tiene el largo y el ancho de una calle, o de un barrio, o de un país. Si aceptamos los consensos que otros construyen, y no construimos los nuestros. Si vaciamos cada palabra de los contenidos de combate, porque de inmediato serán llenadas de otros contenidos, por aquellos que nos combaten.

Martí, Mella, Guiteras, el Che, Fidel, se parecen demasiado, para que nos inventemos ese asunto de las generaciones. No han dejado de ser jóvenes. Cambian las tareas, las coordenadas, pero no las actitudes, los principios, el horizonte al que siempre nos acercamos sin llegar. Por otra parte, nadie se hace revolucionario de una vez y para siempre.

Hay que nacer como revolucionario cada mañana, cada día. Los papeles no están predestinados ni son inmutables: el héroe de 1868 pudo convertirse en traidor veinte años después; el indeciso de entonces, quizás empuñó las armas con dignidad en 1895; el guerrero valiente de la manigua pudo dejarse seducir por la corruptora política neocolonial; el enérgico antimachadista, desilusionarse de sus ideales de juventud o convertirse en un profesional de la violencia; el revolucionario de la Sierra o del Llano, acomodarse o enredarse en las redes del burocratismo; el escéptico de aquellos días, transformarse en un miliciano fervoroso, en un héroe cotidiano e invisible; el dirigente juvenil, acodado en el balcón de la buena conducta y los aplausos, convertirse en un repetidor de consignas vacías y el profesional rebelde, crecer como tal hasta hacerse revolucionario.

Entre unos y otros, disfrazados, están los oportunistas, los “pragmáticos”, los cínicos de siempre. A todos los cerca la historia y, de sus actos múltiples, solo perdura el instante de eticidad fundadora que sostiene a la Patria: “ese sol del mundo moral” que ilumina y define a los seres humanos, según la frase que Cintio rescatara de José de la Luz y Caballero. Una Patria que es Humanidad, que no está en la “hierba que pisan nuestras plantas”, o en unas costumbres siempre en evolución, sino en un proyecto colectivo de justicia. Una Patria que aspira a fundirse con la Humanidad, y que mientras, defiende su espacio para fundar, para crear, para proteger la dignidad plena de sus hombres y mujeres.

Se han publicado 54 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • LG dijo:

    Al concluir la lectura de este artículo quedo un poco inconforme. Por un lado, es un logro muy importante la identificación de las tres características de un revolucionario, sobre todo porque como referencias toma a Martí y Fidel; por otro lado, se extiende mucho en explicaciones y ejemplos de las mismas. Esta consideración tal vez se deba a mi personalidad, soy enemigo de los largos textos pues, parafraseando a Martí, “las ideas esenciales caben debajo del ala de un colibrí”. No obstante esta opinión, considero muy necesario y de mucho valor el artículo del compañero Ubieta.

  • Darvis desde China dijo:

    Estimado Ubieta, desde la gran China, lo felicito por tan magnífico trabajo de reflexión, conceptualización, y por qué no, de actualización. De estas cosas hay que discutir en nuestra prensa, en nuestra sociedad, y más en nuestras universidades.
    Sin dudas, excelente.

  • cubana 100 x 100 dijo:

    Ubieta, me parece excelente el artículo. Para mí lo que más se debiera subrayar es la afirmación que desde Martí a Fidel (podríamos citar otros antes y después, dentro y fuera de Cuba) todos han sido revolucionarios, sus tareas y metas ajustadas al momento y lugar en que se desenvolvieron. Siempre debemos recordar como Carlos Manuel de Céspedes antes de irse a pelear liberó a sus esclavos. Es difícil concebir algo más revolucionario entonces. Recuerdo aquel cartel que decía algo así como: " Nosotros entonces hubiéramos sido como ellos, hoy ellos serían como nosotros". Los años de lucha y la historia de nuestro País NUNCA debemos olvidarlos. Actualmente se habla mucho del "cambio de generación". Se hace mucho hincapié en que los cambios son necesarios por este "cambio generacional". Es un arma de doble filo muy bien utilizada con el fin de adormecer conciencias. Está claro que el cambio de generación traerá cambios. El capitalismo se reinventa cada cierto tiempo, ese es su "cambio generacional", pero su esencia opresora solo empeora. Hoy no están de moda los golpes de estado militares, se efectúan golpes parlamentarios o en las urnas, porque nadie me puede decir que elegir a personajes tan nefastos como Macri o Peña Nieto y tan contrarios a los intereses populares, eso es democracia. Imposible aceptar que el pueblo vote para que lo opriman, para perder sus conquistas, para que aumente la desigualdad y la fuga de sus recursos para ganancia de los grandes capitales. Fue un gran golpe de propaganda, de "lavado de cara" , compra de votos y otras maquinaciones. ¿Quién sabe cómo se sienten hoy los que fueron engañados por los "cantos de sirena" en esos países? Pero este cambio, el uso de los medios de comunicación y la opresión preferiblemente por medios no militares (que si tienen que usarlos, los usarán y si no ver la represión de las manifestaciones en esos países) no significa que nosotros debamos identificarnos con esos "golpes blandos", porque son dictados por un "cambio generacional". En definitiva lo que se busca con ello es mantener el control capitalista en el mundo a como de lugar. Por lo tanto, como bien dices, nos debe identificar y unir el anticapitalismo, el antineoliberalismo, el antiimperialismo, la lucha por nuestras conquistas (infeliz el que no las ve y solo ve manchas), sin importar la edad o las gradaciones de "revolucionariedad". Desafortunadamente ya algunos no tenemos, ni podemos tener la rebeldía que caracteriza a la juventud. Pero debemos marchar junto a los jóvenes rebeldes de hoy, acompañarlos en sus tareas e imbuirlos de esos sentimientos que han hecho que nadie haya podido con nuestro pueblo. Creo que si alguien nos muestra ese camino acertadamente es Graciela Pogolotti, no me pierdo sus escritos en Juventud Rebelde llenos de cultura y de lucha. Jamás debemos darnos por vencidos con los jóvenes: la nueva y la novísima generación, pues ellos son nuestro pasado (así fuimos) y son el futuro del País y el nuestro también. Son ellos los llamados a recoger la antorcha y seguir haciendo invencible a nuestra Revolución.

  • Jape dijo:

    Es un artículo sugerente, invita a la reflexión íntima si estamos contemplativos a reconstruir nuestros pensamientos en la búsqueda de vías pertinentes para alcanzar los objetivos que uno se puede plantear respecto al tema de marras...
    La diversidad de opiniones es legítima, variadas, contradictorias, comprometidas, equidistantes, pero el mensaje es uno, y, sólo lo reconocerán aquellos que lo practiquen...
    A decir de Martí, reconocer la virtud, es practicarla.
    Ubieta más allá de cualquier calificativo, es un individuo con las ideas claras y sabe exponerlas....lo admiro y siempre que encuentro sus artículos los leo y leeré...
    Saludos Enrique

  • Andrey dijo:

    Excelente escrito, por favor si es posible publiquenlo en Granma o en Juventud Rebelde (en papel) para que llegue a más personas de este país. Es directo, actual y sin discurso repetitivo; nos sería muy bueno para los jóvenes opinar sobre lo que dice el artículo.
    Gracias.

  • Omar Hernández Rivero dijo:

    Gracias Ubieta. Excelente trabajo.

  • Eusebio Hdez dijo:

    Ser revolucionario significa construir la alternativa

  • José García Álvarez dijo:

    Excelente rasonamiento, es la hora de revertir una serie de actitudes negativas que nos estan haciendo mucho daño .Pienso que este comentario es un pie forzado para darnos cuenta que tenemos que infrentar al enemigo mas cercano ,el que vocifera y alienta con comentarios o acciones negativa,como la falta de honestidad y valor para infrentar lo mal hecho.No podemos darnos el lujo de caer en la indolencia ,en la apatia .No es así como debemos de infrentar las cosas y mucho menos hoy que el Aguila se retruerse y recoje valendose de don dinero a muchos confundidos .

  • Gladys Cañizares dijo:

    Revolución significa cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Agrego que conlleva ideas correctas por el camino correcto sin equivocarse y reconocer cuando algo anda mal, sin imposición y para el bien de todos. Para mi ser revolucionario es cualitativo, progresista y buen organizador. Son visionarios con dignidad estoica, sus ideales ennoblece las obras que realiza. Respecto a Cuba, creo que hace falta la evolución con un proceso que abandone una etapa para pasar al mejor desenvolvimiento de la nación cubana.

  • julio cesar dijo:

    Excelente trabajo de Ubieta. Necitamos un mayor debate para que la mala hierba del dogmatismo y el oportunismo no crezcan demasiado.Esa es la campaña de ciencia y de ternura de la que también nos hablaba Martí. Ha poco leí algo de Frei Betto que me gustó. "No es lo mismo tener fe en Jesús que tener la fe de Jesús"..Digo esto porque la fe religiosa puede ser revolucionaria.

  • juana rosales dijo:

    Gracias Ubieta por tu excelente trabajo,,,que bueno sería que lo publicaran en la prensa escrita

  • Yordenis Salina Melo dijo:

    Ser revolucionario es ser integro, honrado, es combatir lo mal echo, que todos seamos iguales sin distinción de raza, con ideas claras que un mundo mejor es posible si tenemos como guia hombres como Hugo Chavez, Raúl y nuestro querido Fidel Castro

  • Lazarito dijo:

    Los flojos respeten,los grandes adelante.Esto es tarea de grandes.La obra de la Revolucion continuara y para eso hace falta desenmascarar a los que llevan puesto la toga de revolucionarios cuando en verdad no sienten su obra.La revolucion debe perdurar para vivir por ella ,no para vivir de ella.Nuestro mejor exponente es el compañero Fidel.Valida la reflexion y entendible solo para el que se siente pueblo.

Se han publicado 54 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Enrique Ubieta Gómez

Enrique Ubieta Gómez

Ensayista e investigador cubano. La Habana, 1958. Director desde 2016 de la cuarta época de la revista Cuba Socialista. Autor de varios libros.

Vea también