Imprimir
Inicio »Opinión, Cultura  »

Volando ciento, con estructura de catorce

| 17
Joaquín Sabina, en La Habana, presentando la edición cubana de “Ciento volando de catorce” el 15 de febrero del 2006. Foto AFP.

Joaquín Sabina, en La Habana, presentando la edición cubana de “Ciento volando de catorce” el 15 de febrero del 2006. Foto AFP.

Fue Xavier Coyula Salsamendi, un magnífico pintor y amigo muerto muy joven en un  accidente de tránsito en 1980, por quien conocí, por primera vez, los versos de Joaquín Ramón Martínez Sabina. Xavier tenía varias virtudes y una de ellas era disfrutar la poesía y encontrar cosas distintas, se apareció en la beca con un libro llamado “Memoria del exilio” (1976), de ese autor. No me quedé con el librito. Me acompañó a casa y hasta en las unidades militares por las que pasé, pero se lo devolví antes de irme a Angola, el mismo año de su muerte. Debí retenerlo, me pesa, como mismo me pesan otras cosas que debo decir o hacer, no lo hice.

Corrían los setenta, descubríamos que “la poesía es una arma cargada de futuro” al decir de Gabriel Celaya[i]: “…Maldigo la poesía concebida como un lujo/ cultural por los neutrales/ que, lavándose las manos, se desentienden y evaden./ Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse”. Continuaba unas estrofas más tarde: “Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan/ decir que somos quien somos,/ nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno./ Estamos tocando el fondo”. No fue solamente eso lo que nos conmovió, aparecieron otras cosas; “descubrimos” a Villena, Vallejo, la “Canción para la unidad latinoamericana” y “Pequeña serenata diurna”, entre otras.

“Ciento volando de catorce” de Sabina, al que todos conocemos como músico, lo publicó en Cuba la editorial Arte y Literatura en el año 2005 y el propio autor la presentó en La Habana en el 2006, en la Feria del Libro en una decente edición que muestra al “otro” Sabina que, sin dejar de ser el mismo mordaz y hozado rimador, nos descubre a un intimista, lúdico y retozón autor, que revela el poeta que nada esconde. En canciones está bien, y ya en sus temerarias rimas Lenin y a Zsa Zsa Gabor su habían casado en New York, pero esto no es igual en poesía. “Rompe la veda, ensánchate, respira,/ falsa moneda mancha a quien la acuña,/ las heces de un amor, que era mentira,/ no merecen el luto de una uña”[ii]. Esto es con violín.

Un soneto[iii] no es fácil de hacer, está compuesto por 14 versos de once sílabas,  organizados en cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos de tres versos. No es estricto su contenido y, aunque tuvo una estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA:ABBA), y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD, como las más utilizadas, los poetas –que están siempre más alante- se encargaron de cambiarlas.

Recordemos a Lope de Vega: “Un soneto me manda a hacer Violante[iv],/ que en mi vida me he visto en tanto aprieto;/ catorce versos dicen que es soneto;/ burla burlando van los tres delante”, o el inquietante anónimo del siglo XVI: No me mueve, mi Dios, para quererte,/el cielo que me tienes prometido,/ ni me mueve el infierno tan temido/ para dejar por eso de ofenderte”, por solo pensar en algunos de los más repetidos.

Dicen que el soneto vino de la isla de Sicilia, de allí pasó a la península donde fue cultivado por los poetas toscanos de la segunda mitad del siglo XII: Guido Guinizzelli (1240-1276), Guido Cavalcanti (1259-1300) y Cino da Pistoia, entre otros; pero Petrarca lo extiende al resto de las literaturas europeas.

Nuestra lengua documenta los primeros sonetos en la obra del Márquez de Santillana (1398-1458) con sus cuarenta y dos Sonetos hechos al modo itálico; y en esa estructura  escriben los grandes, el ya mencionado Lope de Vega, Garcilazo de la Vega, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, Cervantes, Darío, Nicolás y Jorge Guillén, Alberti, García Lorca, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Borges y Neruda entre otros; ah y este último termina por hacerlos sin rima.

Pero Sabina respeta la estrofa clásica, quiero pensar que por músico; demuestra que la sabe usar: “El primero de enero (del dos mi-l) (SIC) aunque siga muriéndome por ti,/ me iré con la primera que me quiera”.[v]

Es en sonetos que escribe Dante Alighieri a su amada Beatrice Portinari, y se consideró durante mucho tiempo la estructura adecuada para la expresión del sentimiento amoroso; aunque Sabina nos demuestre que sirve para su contrario:“Lo peor del amor, cuando termina,/ son las habitaciones ventiladas,/ el solo de pijamas con sordina,/ la adrenalina en camas separadas.”[vi]

Las imágenes de Sabina no son usuales, sarcasmo, ironía y mordacidad aparecen como  determinantes en su obra, al igual que en la de Quevedo, de quien se declara admirador; estos poemas son cercanos a l[]as características formales básicas del Barroco –como las letras de sus canciones- donde el uso del léxico corriente entrelazado con cultismos, equívocos, retruécanos, contrates y construcciones anafóricas, entre otras, son figuras literarias que están presentes[vii].

Sabina nació el 12 de febrero de 1949 en Jaén, España. Con catorce años comenzó a escribir poemas, a componer música y creó una banda con sus amigos llamada Merry Youngs. En el bachillerato leyó a Fray Luis, Jorge Manrique, Marcel Proust, Joyce y Marcuse; se impregnó de ellos.

En 1968 se trasladó a Granada para matricularse en la carrera de Filosofía y Letras, en estudios de Filología románica; allí descubrió la poesía de Vallejo y Neruda. En 1970 comenzó a colaborar con la revista Poesía 70, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute, entre otros. Con nombre falso, puso rumbo a París, donde pasó unos meses y posteriormente a Londres, donde vivió sin casa durante su primer año de estancia en esa ciudad.

Colaboró en la capital británica con el Club Antonio Machado, centro frecuentado por emigrantes y exiliados, y fue allí donde escribió sus primeras canciones. Organizó un cineclub donde se exhibían películas de Luis Buñuel, prohibido entonces en España. En 1974, según anécdotas, actuó ante George Harrison, quien celebraba su cumpleaños en un bar local llamado “Mexicano-Taverna”, y comenzó a organizar conciertos para la colonia de exiliados españoles en Inglaterra, en los que actuaron, entre otros, Paco Ibañez y Francesc Pi de la Serra. Tras la muerte de Franco vuelve a España y, en 1978, consigue grabar un disco: “Inventario”. Desde ahí, Joaquín Sabina tiene en su haber más de 31 discos y una carrera plena de éxitos, logrados con talento, trabajo y sacrificio.

Exhibe varios Premios de la Música en las categorías de Mejor autor pop, Mejor artista pop, Mejor disco del año y Mejor canción del año por “19 días y 500 noches”. Además de 11 libros publicados.[viii]

“Ciento volando…” es un texto que nació como escape al mundo complejo, hostil y paradójico en el que vivimos y vive este poeta - músico. Si el Barroco se vincula a la posmodernidad por considerar la conciencia de la crisis, su pesimismo e ironía esenciales, algunos de estos sonetos –también sus canciones- tienen ese espíritu; lo  posmoderno como lógica cultural del capitalismo tardío no rompe epistemiológicamente con los postulados de la Modernidad[ix], lo repite Eco sobre la fase manierista[x] de la Modernidad[xi], y estos textos están ahí.

La posmodernidad en la literatura española se inicia con los primeros poetas de la  posguerra y gira hacia un “yo” autorreflexivo, a la vez que incorpora una “voz social” tradicional, presente desde siempre en los textos la música popular. El ya mencionado Celaya la retoma en la década del 50, pero estuvo vigente antes en la poesía de la Generación del 27, y después en las letras de varios autores contemporáneos a Sabina, como Joan Manuel Serrat y Miguel Ríos, entre otros.

Concuerdo que es complicado tratar de descubrir en el libro cuáles son los mejores sonetos, por eso es más fácil quedarse con todos. Pero puestos a buscar, los escritos con las tripas y el corazón roto, son los que reinan como rosario machacante, porque te despiertan y vienen de súbito a la memoria en medio de las madrugadas, en la soledad, entre las volutas de humo y el quemante sabor que deja el espirituoso en la garganta y, como dijo Lope de Vega, aunque lo hubiese podido decir cualquier otro sufridor: “quién lo probó, lo sabe”[xii]. ¿Excesos? Bueno para tenerlos hay que primero ser y ¿quién que es y ha sido, no los ha tenido?

Poco se ha escrito de cómo los poetas recibieron “Ciento volando…”, un éxito de ventas en los tiempos que corren llenos de horripilantes bichos, fantasmas y vampiros. Quienes lean estos poemas, aún cuando no tengan, ni cercana, ni recuerden mucho la esencia crítica del “polvo enamorado” de Quevedo, descubrirán un mundo personal, original, que bajo el estrecho corsé del soneto, aborda como los grandes del Siglo de Oro, la tierra y el cielo, el amor y el desamor, con una visión desengañada del mundo[xiii].

En estos días “…de epidemia de tristeza, de mitad partida por la mitad y de cura de humildad”, me viene del recuerdo como constante letanía una imagen que tiene un poco más de dos décadas. Un joven con el pelo largo atado a la nuca -montado en una bicicleta “Forever”, ¿lo eran?; corrían los duros años de carencias- escuchaba en un walkman a Sabina, compartía con la muchacha sentada en la parrilla el otro audífono por el que se sentía: “Era tan pobre/ Que no tenía más que dinero,/ Besos de sobre/ Herencia de su padre naviero./ Anfetaminas/ Y alcohol desayunó Miss Onassis,/ Pobre Cristina,/ Que al fin logró quedarse en el chasis…”, aunque podrían también haber oído: “…errante como un taxi por el desierto,/ quemado como el cielo de Chernobil,/ solo como un poeta en el aeropuerto..., / así estoy yo, así estoy yo, sin ti”.

Casi todos en algunos momentos de nuestras vidas hemos sido y estado así –otros  más que eso-, pero Joaquín Ramón Martínez Sabina lo ha sabido decir como pocos, lo ha escrito, por suerte lo ha publicado y quedarán para los demás sus poemas y canciones, tal vez no perduren In saecula saeculorum[xiv], pero al menos, por algún tiempo más los disfrutaremos.



[i]Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta,[1] 1911-1991, poeta español, uno de los más destacados representantes de la poesía comprometida o social. Verhttp://www.poemas-del-alma.com/gabriel-celaya-la-poesia-es-un-arma-cargada-de-futuro.htm#ixzz3ZDQBBY77

[ii] Sabina, Joaquín (2005): Ciento volando de catorce, colección Lira, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 140 págs. Silicona, pág. 127.

[iv] Violante de Aragón, reina de Castilla, fue esposa de Alfonso X el Sabio

[v] IDEM, pág. 125.

[vi] IDEM, pág. 126.

[viii]http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sabina

[ix] Fredric Jameson es un crítico y teórico literario norteamericano nacido en 1934.

[x] Denominación historiográfica de las décadas centrales del Renacimiento.

[xi] Umberto Eco es un filólogo, filósofo y escritor italiano nacido en 1932.

[xiii] Ver a Nieto Jurado, Jesús enhttp://usuaris.tinet.cat/gbc/jesus.htm

[xiv] Para siempre o eternamente.

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Eddy dijo:

    Gracias Vladimir por este artículo.

    Yo "descubrí" a Sabina a comienzo de los 2000, gracias a la sugerencia de una amiga y desde ese momento,, el e Ismael Serrano después, me han sido referentes musicales permanentes.

  • Rebeca dijo:

    Muy interesante el artículo, lástima que tiene errores de mecanografía (más de uno) y por qué hozado en lugar de osado? Carecemos de correctores de estilo en nuestros medios?. Recuerdo mi abuelo que era linotipista y gustaba de hacer historias, siempre me mencionaba a los correctores que trabajaban en los periódicos, ya no hay ahora o no son suficientes?. Excelentes artículos tienen con frecuencia errores mecanográficos. Mis saludos Vladimir, leo siempre tus artículos.

    • Vater dijo:

      Estimada Rebeca,
      creo que el osado autor incluye un hozado intencional, que es participio de hozar, cavar. Aunque se me escapa el sentido, no creo que haya sido error.

      • Rebeca dijo:

        Gracias Vater. Yo busqué en el diccionario el significado de hozar (palabra que no conocía), pero no le encontré sentido en el contexto. Siendo un escrito literario tal vez lo tiene aunque no lo veamos... o tal vez sí es un error. Saludos

    • Vater dijo:

      Un placer Rebeca, a mi la palabra me sonaba, pero confieso que tuve que acudit al mataburros para estar seguro. A mi también se me hace dificil interpretar cuando dice:
      ."..Sabina que, sin dejar de ser el mismo mordaz y hozado rimador, nos descubre a un intimista, lúdico y retozón autor, que revela el poeta que nada esconde".
      Es que no es Sabina quien hoza con sus rimas, no es el autor quien cava con su hocico en estercoleros urbanos (cosa que si hace, pero no es lo que dice el párrafo) sino que es él a quien hozan otros hocicos. Casi críptico. A ver si el compañero Vladimir osa hacer luz en nuestras entendederas.

  • colete dijo:

    vladimir, lindo recordar a xavier. un abrazo

  • Tildo dijo:

    Gracias Vladimir, me encantó el artículo. En mi ciudad, Cárdenas, ese libro de Sabina está olvidado en un apartado y viejo estante de la librería local; la visito cada quince días aproximadamente y siempre veo los mismos dos ejemplares, quizás sean los únicos que se recibieron en ella. Tengo toda la discografía de Sabina, solo me falta su último album, recientemente dado a conocer. Después de conocer su música, sus poemas, se ha reducido considerablemente mis gustos musicales, solo atesoro a Silvio, Pablo, Amayry, Ana, Victor Manuel, Aute, Varela, Serrat y algunos más.

  • camarero dijo:

    cuando la bronca sabina - fito páez después del enemigos íntimos en que quedaron íntimos enemigos el viejo sabina le hizo una carta a fito en verso... después me enteré que el tipo lo hace a cada rato con algunos amigos: les escribe en verso... como dato curioso: le hizo un soneto a luis alberto garcía y le hizo la letra a una música de santiago feliú... en resumen, en música en español, éste y olvídate de lo demás...

  • Tito dijo:

    Estimados Rebeca y Vater: Hozado entre otras acepciones quiere decir rebuscado...quieren uds. algo más rebuscado que las letras de Sabina? y que se entienda no la rebuscadera pedante de algunos por lucir muy cultos, este caso se basa en frases llenas de imaginaciones e ideas..."errante como un taxi por el desierto/quemado como el cielo de Chernobil"...Es genial, en eso de ser "rebuscado", solo comparable, para mi, con Arjona....Gracias

    • Vater dijo:

      Gracias Tito, no conocia esa acepción. Aunque a decir verdad, a mi Sabina no me parece rebuscado, sino lúcido e imaginativamente metafórico, pero muy entendible.

    • Boris Abel Nieves Gutiérrez dijo:

      Tito,

      Hacer a Sabina comparable con Arjona es como intentar comparar la computadora con el ábaco. Fui (soy) un gran aficionado al Guatemalteco pero cuando escuche a Sabina me percaté de que el latinoamericano solo es una muy buena copia del español.

    • camarero dijo:

      voy por la misma cuerda de boris abel: por dios... sabina se fuma a arjona... mírenlo en la foto...

  • Deborah dijo:

    Rebeca, Vater, Tito.

    Hay errores que afean el texto como el de Márquez de Santillana en lugar de Marqués de Santillana, aunque estoy segura que es un error de mecanografía o del corrector automático de la computadora, que a veces nos juega malas pasadas, y el de Garcilazo en lugar de Garcilaso. El autor es muy heterodoxo, lo creo lo bastante osado como para usar hozado intencionalmente, como dicen Vater y Tito, participio de hozar, cavar, rebuscar; yo también lo tuve que buscar en el Diccionario.

    A mí Sabina a veces me suena hasta pedante, lo confieso. Entendí que quiere decir que cava, hociquea, rebusca y se regodea en la rima, entre los estercoleros pero no solo los urbanos sino los del alma y los del amor, suena críptico, pero creo que por ahí va el asunto.

    Conozco a Vladimir bastante bien, no va a contestar, escribe lo que siente, más para él, para desahogarse, y a veces lo comparte. Ahora no puede hacerlo mucho, está en lugar muy difícil y lejano donde falta la electricidad entre 14 y 16 horas diarias. Nos escribimos cuando tiene luz y mientras la batería de la computadora que usa, que él dice que “tiene vida propia”, le alcanza.

    Vladimir es lingüista de formación, fue investigador de esa disciplina. Es bastante culto, aunque no le gusta que lo digan. A veces juega con la ortografía, se burla. Me ha contado una anécdota de la Universidad. Una profesora le dijo: “cuando te gradúes, si quieres escribes sobre los cantos de trabajo del siglo II en la India y de todas tus opiniones sobre la ortografía, pero aquí se acabaron esos chistes”.

    No se pondrá nunca molesto por las críticas ni porque le señalen errores. Le he oído decir que quien no los tiene o comete no existe.

    No vean esto como una aclaración “oficial”, sí como una defensa. A mí me gusta lo que escribe y cómo lo hace. Es alguien de una fidelidad sin límites, dulce, tímido aunque no lo parece, solitario, algo triste y un enamorado de la vida y de otras muchas cosas. A lo mejor él puede hasta leer este comentario, si le alcanza la luz y así le llegan mi abrazo y mi beso.

    • Rebeca dijo:

      Gracias Deborah, Vater, Tito. Muy interesantes todos vuestros comentarios. A mí también me gusta la forma de escribir de Vladimir y leo cada semana sus artículos. Leyendo el de esta semana recordé volver a acceder al anterior y fue que vi lo que escribieron... Saludos a todos.

  • yoa dijo:

    Hay alguien en linea

  • yoa dijo:

    Quiero conocer nuevas amigas.

  • sabiniana dijo:

    Muy buen artículo (como otros que he leído de Vladimir, el último sobre Borges por ejemplo) y además muy buenos los comentarios de Deborah, Vater, Camarero, Tito

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

F. Vladimir Pérez Casal

F. Vladimir Pérez Casal

Filólogo cubano. Colaborador de Cubadebate.

Vea también