Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Déficit de cilindros complejiza distribución de gas licuado

| 75 |

La fábrica de Matanzas cuenta con materia prima para producir 35 000 cilindros nuevos y reparar otros 16 000. Foto: ACN.

El plan de ventas de gas licuado del petróleo (GLP) en Cuba creció un 29% con respecto al año anterior, un incremento asociado a la situación energética por el déficit de generación y otras afectaciones eléctricas que enfrenta la población, pero el déficit de cilindros para mantener la logística de aprovisionamiento en los puntos de venta complejiza la distribución.

“No tenemos los suficientes cilindros para, desde las plantas, los almacenes, salir con los carros llenos hacia los puntos y retornar con el vacío, como no tenemos cilindros en los puntos de venta. La alternativa es ir buscar el vacío, llenarlo y retornarlo para que se pueda vender”, afirmó Lidia Rodríguez Suárez, directora comercial de la Empresa Comercializadora de Combustibles, de la Unión Cuba Petróleo (Cupet).

La directiva comentó que se necesitan hoy más de 100 000 cilindros para mantener una logística de llenado que llegue al punto de venta, se recoja el vacío y, según el promedio de venta, se logre mantener la estabilidad.

“La mayoría de las veces se recoge el de ayer, se lleva a llenar y retorna, se hace hasta en horarios extendidos. Está sucediendo en todo el país”, dijo.

Según Rodríguez Suárez, la única fábrica de cilindros del país tiene un incumplimiento en su plan de entrega, tanto de nuevos como de reparados, lo que dificulta el ciclo del aprovisionamiento.

“Tratamos de hacer importaciones directas y no fue posible. El financiamiento es complicado, la única opción es la fábrica, que los hace nuevos o los repara, pero es insuficiente”, señaló.

Añadió que la fábrica no tiene la capacidad de cubrir el déficit en el corto plazo, e informó que existe más de un millón de clientes de GLP de población en el país, sin contar los de la capital, y que en la actualidad no tienen una mayor satisfacción del cliente en cuanto a la distribución del gas por causa de los cilindros.

Pedro Llerena Rivero, director general de la Empresa de Conformación Matanzas (Conformat), única de su tipo en Cuba en la confección y reparación de cilindros, explicó que, aunque la entidad cerró el primer semestre del año con buenos resultados económicos, es insuficiente la producción de cilindros para que Cupet disponga de los envases requeridos en la distribución del gas licuado a la población.

Llerena Rivero precisó que hasta junio último el plan era de 45 000 nuevos cilindros de 10 kilogramos y se logró un real de 35 370. En el caso de los reparados, sí se sobrecumplió lo previsto en más de 9 000 unidades.

“Las razones fundamentales del incumplimiento en la generación de nuevos cilindros son la insuficiente disponibilidad financiera para la compra de la materia prima en el exterior, y el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos”, dijo.

El 96.7% de la materia prima que se utiliza para la fabricación del cilindro es importada, y aunque la fábrica tenga buena disponibilidad financiera, no recauda dinero en divisas para adquirirla porque sus producciones las comercializa en moneda nacional, agregó.

“Conformat depende de la asignación de financiamiento por el Ministerio de Economía y Planificación para la importación de los recursos. Gastamos la moneda dura, pero no la recuperamos como empresa, ese financiamiento compite con las necesidades de sectores priorizados como la medicina y la educación”, explicó.

Además, “por las limitaciones que impone el bloqueo, tenemos que comprar la materia prima en países distantes a altos precios, depender de navieras encarecidas. También afectan las dinámicas fabriles las limitaciones con el combustible y el déficit de generación de energía que afronta el país, lo que se relaciona igualmente con el bloqueo de EE.UU.”.

De acuerdo con Llerena Rivero, actualmente cuentan con materia prima para tres meses de trabajo, lo que les permitirá fabricar unos 35 000 cilindros nuevos y reparar otros 16 000. También cuentan con financiamiento para comprar materia prima estinada a reparar unos 40 000 en el cuarto trimestre del año.

(Con información de ACN)

Se han publicado 75 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mary dijo:

    Y cuál es la solución?

    • ariel dijo:

      Hacer N cilindros grandes así sería más largo el ciclo de cambio,menor manipulación y menos rotura

    • Juan P dijo:

      Mary, la solución ya te la dieron en el artículo... la JUSTIFICACIÓN como en todas las demás cosas...

    • Comunicación CUPET dijo:

      Mary. El proceso de comercialización en sí lleva implícito el deterioro de los cilindros que conforman el piso de los puntos de venta a nivel nacional. Como consecuencia, se ha hecho necesario aplicar diferentes variantes territoriales para mitigar el efecto del déficit de cilindros en la inestabilidad del suministro, con un incremento de gastos e ineficiencia a la logística de distribución. Ejemplo de esto es, cuando se requiere proceder a la recogida de los cilindros vacíos en los puntos de venta sin poder abastecerlos con cilindros llenos en el mismo viaje. Por otra parte, es una realidad que CUPET no cuenta con los cilindros que demanda el país, se ha tratado de hacer importaciones directas y no ha sido posible pues el tema financiamiento es complicado, la única opción es la producción y reparación de los cilindros en el país, pero hoy es insuficiente y no cubre la demanda.

      • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

        No me cabe en la cabeza que esos cilindros metálicos puedan deteriorarse. Yo recuerdo que aquellos cilindros grandes de gas, como los que se usan para el oxígeno, lo que necesitaban era pintura. Lo que podía deteriorarse era la llave.
        Ahora, puede ser que por "la ley del.menor esfuerzo" como esos son pequeños los trabajadores los utilicen para jugar balonmano, o sea, que los lancen durante la manipulación, caigan al suelo, se golpeen, se abollen o perforen, o se deterioren las llaves.
        En una ocasión durante unos carnavales en el Malecón yo vi como lanzaban los cilindros de gas de la cerveza ¡¡LLENOS!! del camión a la acera, golpeándose. Fui hasta donde estaban los trabajadores y les dije que si ellos no sabían que eso era gaa y que podía provocar una explosión. De mala gana dejaron de lanzar los cilindros pero seguro que los siguieron lanzando en los siguientes puntos de expendio.de cerveza.
        Entonces busquen el deterioro masivo de los cilindros en ese peligroso jueguito de los trabajadores.

      • Iván dijo:

        Porque no hacen mas contratos y recuperan los cilindros que están en la calle y disminuiría la inflación del glp en el país

      • Daniel Olazabal dijo:

        Entonces permitan nuevamente legalizar los que importamos legalmente como lo permite el país, actualmente es posible hacerlo y cupet no los quiere legalizar, gana la empresa y resolvemos los clientes.

  • Matanzas dijo:

    Hay un gran número de cilindros ilegales circulando en la calle y no los legalizan ahí hay una gran reserva.

    • Pachi dijo:

      Yo personalmente tengo dos y me cuesta 650 pesos llenarlos en el mercado negro cada uno ya que no están haciendo contratos nuevos hace años.

      • Iván dijo:

        El precio de esos cilindros aquí está por los $ 1000 pesos llenarlos en el mercado informal

      • Comunicacion ENCC dijo:

        Sabe usted que contribuir con el trasiego ilegal de GLP lo puede llevar a perder la vida, y que esta práctica contribuye al deterioro del cilindro pues los residuos existentes en el cilindro en el momento del trasiego dañan su mecanismo en la llave hasta sacarlos de circulación??.

    • Matrix22 dijo:

      Una posible solución sería legalizar todos los que están en la calle así mismo, pero no sé porque tantas trabas burocráticas, hagan más fácil todo y mejoren ya el tema de venta del gas. muchos cilindros grandes todavía hay en las casas también.

      • Comunicación ENCC Pinar del Río dijo:

        Estimada, ese gran número de cilindros ilegales circulando en la calle como usted refiere son los causantes de muchísimos accidentes devido al trasigo de GLP, los mismos no cumplen con los requisitos establecidos y no están dentro de los parámetros. Por ello no se legalizan. Además los cilindros de GLP circulando dentro del territorio nacional pertenecen a CUPET(Ninguna otra entidad se encarga de su comercialización, los clientes solo les arriendan, no son de su propiedad), ya sea por que han sido sustraidos a sus dueños de manera ilícita o que los han tomado personas inescrupulosas que lucran con los mismos de los depósitos de materias primas.

        Tenga la certeza que si bien fuese una medida que resolviera la situación ya hoy se hubiese tomado.
        En CUPET nos corresponde velar por la vida de nuestros clientes, no estamos en la necesidad de poner cilindros que atenten contra ellas.
        Gracias por su comentario.

    • Manú DR dijo:

      Matanzas ya usted lo dijo : ILEGALES, de dónde salieron esos cilindros si nadie particular los hace? la mayoría ( para no decir todos) son robados a verdaderos clientes. Además hace unos años se autorizó a que los que tuvieroan esos cilindros los entregaran y se les hizo contrato de gas liberado, muchos entraron en ese momento y de dónde salieron más cilindros ilegales???? además hacer más contratos a a los que tienen cilindros ilegales solo agravaría el problema: más robando cilindros para que otros los legalicen y le hagan contrato.

    • Comunicación CUPET dijo:

      Es bueno recordar que a partir del 2015 en todas las capitales provincias y municipios donde se establecía la venta liberada se ejecutó el proceso de legalización de cilindros de GLP durante tres meses. Muchos de los cilindros fueron incorporados directamente al inventario porque cumplían los requisitos técnicos, otros pasaron directamente a fábrica para reparación y otros fueron destinados directamente a materia prima y sin embargo se legalizaron todos los clientes; lo cual conllevaría en la actualidad a requerir de un mayor número de cilindros que no posee hoy la organización.

      • Daniel Olazabal dijo:

        En aquel momento no fue de mi interés hacerlo ni conocía que solo sería por tres meses, además está amparado en una resolución aprobada por el Ministerio de Industrias publicada en Gaceta Oficial que no ha sido derogada. En mi caso la importé la concluir mi misión internacionalista, aún hoy se puede hacer, cómo es posible que esté autorizado importarles y no poderla legalizar entonces? La que tengo es mía, sería de cupet si me permitieran legalizar la, y hoy aunque está aprobado, no me lo permiten. Cómo entender el déficit si no permitimos apoyar a disminuirlo?

      • Daniel Olazabal dijo:

        En mi caso importé legalmente al país un cilindro de 10 kg al concluir mi misión en 2013, la resolución 311/2015 publicada en Gaceta Oficial número 34 de ese propio año autorizó la legalización de los cilindros en mano de la población que no fueran propiedad de cupet. En mi caso como soy beneficiario de un contrato e venta liberada de un cilindro nunca me interesó en aquel momento hacerlo, pues además no puedo entender uqe por darle un cilindro a cupet que dejará de ser mío para ser de la empresa debiera pagarlo yo, cuando ya pagué su valor al comprarlo y pagué por importarlo. Ahora me interesa legalizarlo y ponerlo en uso y resulta que aunque está resolución está vigente, no he visto otra que la derogue, la empresa tiene déficit de cilindros, me informan que ese tipo de operación no se está realizando, entonces, me pregunto, con legalizar el mío le pago a la empresa, ingreso para la misma, pongo en circulación un cilindro con el que no cuenta la misma, está autorizada su importación al país aún, está autorizada su legalización, por qué no se me permite hacerlo.

  • El adulto dijo:

    No hay corriente y ahora con problemas de cilindros para el gas licuado,
    Bueno tal parece que se avecinan tiempos más complicados.
    Dediquen dinero al problema de las termos electrica y dejen de seguir construyendo hoteles para tenerlos vacíos o con baja ocupación

  • Osvaldo dijo:

    Sustituyan los directivos y pongan cuadros competentes que busquen soluciones a estos problemas, desde el confort es imposible dar solución, formalicen contratos con las personas naturales para que depositen los cilindros y se los devuelvan en corto periodo rellenos.

    • Comunicaci dijo:

      debemos recordar que a partir del 2015 en todas las capitales provincias y municipios donde se establecía la venta liberada se ejecutó el proceso de legalización de cilindros de GLP durante tres meses. Muchos de los cilindros fueron incorporados directamente al inventario porque cumplían los requisitos técnicos, otros pasaron directamente a fábrica para reparación y otros fueron destinados directamente a materia prima y sin embargo se legalizaron todos los clientes; lo cual conllevaría en la actualidad a requerir de un mayor número de cilindros que no posee hoy la organización para garantizar el servicio a esos nuevos clientes que entregaron algún nivel de cilindros ..

      • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

        Me parece que Usted no entendió.
        Él plantea que el cliente es DUEÑO del cilindro y que la empresa de gas se lo rellene Y SE LO DEVUELVA.
        Por supuesto que habría que inventariar cada cilindro de modo que al cliente no le entreguen otro.
        Creo que la propuesta es muy buena, porque el cliente cuida SU CILINDRO, y la empresa del gas deberá tener cuidado para no deteriorar LA PROPIEDAD DEL CLIENTE.

  • Raúl dijo:

    Todo en este país tiene déficit!!!!!

    • Legoman dijo:

      Así mismo es .. Incluso la inteligencia de algunos que comentan por acá.

  • patri dijo:

    Por favor, no nos compliquen mas la vida. Al menos garanticen para los clientes que tenemos un solo cilindro y con un ciclo ,según los miembros de la libreta. Ya son demasiados los problemas del día a día. Organicen las entregas.

    • Comunicación CUPET dijo:

      A pesar de las condiciones adversas existentes provocadas por la crisis económica mundial, el recrudecido bloqueo norteamericano y sus medidas para asfixiar nuestra economía y doblegar al pueblo cubano; la Unión Cuba-Petróleo ha asegurado el servicio de GLP a 1.7 millones de clientes, no pudiendo satisfacer la demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, pero, sin dudas, con un gran esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr que tengan el producto.

  • Peter dijo:

    "Déficit de cilindros complejiza distribución de gas licuado"..... "Complejiza".....Por favor, no mas eufemismos. Hablar claro. Que va a pasar? Como van a solucionar el problema? Cuando?

    • Comunicación ENCC dijo:

      CUPET no cuenta con los cilindros que demanda el país, se ha tratado de hacer importaciones directas y no ha sido posible pues el tema financiamiento es complicado, la única opción es la producción y reparación de los cilindros en el país, pero hoy es insuficiente y no cubre la demanda.
      El proceso de comercialización en sí lleva implícito el deterioro de los cilindros que conforman el piso de los puntos de venta a nivel nacional. Como consecuencia, se ha hecho necesario aplicar diferentes variantes territoriales para mitigar el efecto del déficit de cilindros en la inestabilidad del suministro, con un incremento de gastos e ineficiencia a la logística de distribución. Ejemplo de esto es, cuando se requiere proceder a la recogida de los cilindros vacíos en los puntos de venta sin poder abastecerlos con cilindros llenos en el mismo viaje.

    • Comunicacion ENCC dijo:

      La situación del déficit de cilindros en marzo de 2019, obligó a la paralización de la contratación de nuevos clientes de GLP.
      El proceso de comercialización en sí lleva implícito el deterioro de los cilindros que conforman el piso de los puntos de venta a nivel nacional. Como consecuencia, se ha hecho necesario aplicar diferentes variantes territoriales para mitigar el efecto del déficit de cilindros en la inestabilidad del suministro, con un incremento de gastos e ineficiencia a la logística de distribución. Ejemplo de esto es, cuando se requiere proceder a la recogida de los cilindros vacíos en los puntos de venta sin poder abastecerlos con cilindros llenos en el mismo viaje.
      A pesar de las condiciones adversas existentes provocadas por la crisis económica mundial, el recrudecido bloqueo norteamericano y sus medidas para asfixiar nuestra economía y doblegar al pueblo cubano; la Unión Cuba-Petróleo ha asegurado el servicio de GLP a 1.7 millones de clientes, no pudiendo satisfacer la demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, pero, sin dudas, con un gran esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr que tengan el producto.

  • Pensativo dijo:

    Otra raya para el tigre! Ahora hay gas pero no cilindro. Gracias que nuestros científicos con el apoyo irretricto de nuestro gobierno se pudo crear las vacunas para la convid sino que seríamos hoy, creo que polvo y paja, porque en realidad no hay una esfera de la vida cotidiana que no haya algún problema, amen del bloqueo

    • Comunicación ENCC Pinar del Río dijo:

      Estimado, - CUPET no cuenta con los cilindros que demanda el país, se ha tratado de hacer importaciones directas y no ha sido posible pues el tema financiamiento es complicado, la única opción es la producción y reparación de los cilindros en el país, pero hoy es insuficiente y no cubre la demanda.

  • Orlando dijo:

    Otra raya para el tigre! Ahora hay gas pero no cilindro. Gracias que nuestros científicos con el apoyo irretricto de nuestro gobierno se pudo crear las vacunas para la convid sino que seríamos hoy, creo que polvo y paja, porque en realidad no hay una esfera de la vida cotidiana que no haya algún problema, amen del bloqueo

  • Eudis Montejo dijo:

    Creo que ante el déficit de estos medios la dirección de Cupet debería hacerle contratos a las personas que hoy tienen éstos envases y de forma ilegal los llenan, sin entrar al ciclo de utilidad de la empresa. Creo que haciendo contratos a quien los tiene permitiría recuperar un número importante de cilindros.

    • Pachi dijo:

      Muy de acuerdo con su comentario pero el problema es que no lo hacen.

    • JJ dijo:

      Esos cilindros que se llenan de forma ilegal hace mucho tiempo que no pasan por un conteil técnico. Cuando los legalicen, muchos no se podrán usar de todas formas.

    • Ghost dijo:

      Esa seria la ideal..!!! de acuerdo con usted

    • Comunicación CUPET dijo:

      Sí , se es posible que se recuepe cierto nivel de cilindros pero de igual modo conllevaría a requerir de un mayor número de cilindros para dar el servicio que los que se recoge y en la actualidad la organización no los tiene pues recordemos que partir del 2015 en todas las capitales provincias y municipios donde se establecía la venta liberada se ejecutó el proceso de legalización de cilindros de GLP durante tres meses. Muchos de los cilindros fueron incorporados directamente al inventario porque cumplían los requisitos técnicos, otros pasaron directamente a fábrica para reparación y otros fueron destinados directamente a materia prima y sin embargo se legalizaron todos los clientes; por ello es que decimos que se necesitarían más cilindros de los que se recogen para garantizar el servicio a los que entregan y hoy no se cuenta con esa disponibilidad.

    • Comunicación ENCC dijo:

      Estimado y esos cilindros que llenan de manera ilegal a traves del trasiego, sabía que aumenta el deterioro de los cilindros??? Que daña las llaves con los residuos?? Y qué pobe su vida en riesgo?? El trasiego ilegal no puede ser un mecanismo. Legalizar cilindros que hoy están en la calle sería proliferar el robo.
      A partir del 2015 en todas las capitales provincias y municipios donde se establecía la venta liberada se ejecutó el proceso de legalización de cilindros de GLP durante tres meses. Muchos de los cilindros fueron incorporados directamente al inventario porque cumplían los requisitos técnicos, otros pasaron directamente a fábrica para reparación y otros fueron destinados directamente a materia prima y sin embargo se legalizaron todos los clientes; lo cual conllevaría en la actualidad a requerir de un mayor número de cilindros que no posee hoy la organización.

    • Comunicacion ENCC dijo:

      Eso sería imposible, lo único que haríamos sería proliferar el robo de cilindros, este proceso se llevó a cabo en el 2015 y aun hay personas con cilindros ilegales, evidentemente el robo de cilindros es un práctica frecuente sin reparar en que cuando llenamos los cilindros a través del trasiego ilegal de GLP estamos deteriorando el piso de cilindros y posibilitando su salida del ciclo de comercialización.

      • Daniel Olazabal dijo:

        No todos los cilindros "ilegales" son robados, lo podemos importar al país desde las misiones y no lo están dejando legalizar. Generalizar es malo.

    • Comunicación CUPET dijo:

      Ya se ha explicado que se reupera un número de cilindros mucho menos que los que se necesitan para mantener el servicio de los nuevos cleintes y siguen siendo insuficientes, solo se va a lograr tener más clientes y menos cilindros para cumplir con esos clientes.
      Se explicó la experiencia de hace unos años y muchos cilindros no pudieron entrar al ciclo de comercialización por no tener condiciones técnicas.

  • Alberto dijo:

    Hay alguien empeñado en que este país colapse. No puede haber otra explicación. Y ese alguien (o "alguienes" son de aquí adentro, de entre nosotros.

    • Alexander dijo:

      Hace un tiempo tengo esa misma impresión 100% de acuerdo

  • William Batista dijo:

    Por que no se legalizan los miles de cilindros en manos de la población de una vez y por todas, eso resolveria una parte del déficit actual

  • Gustavo Zorrilla dijo:

    Se entienden las limitaciones actuales y las causas. Mientras ambos problemas no encuentren una solucion, puedo importar una balita??? Tengo una casa en Guanabo y uso GLP y actualmente trabajo en un contrato en Jamaica. Si compro e importo una balita, la puedo incorporar a la rotacion en el punto de venta??

    • Comunicación CUPET dijo:

      No , no se puede importar la balita para insertala en el proceso de comercialización.

    • Roxana dijo:

      Está dura la pelea, el ciudadano que lo tiene vacío en casa fuera de contrato no lo puede aportar para que se incorpore al ciclo productivo, si estás en otro país y vienes a Cuba tampoco lo puedes importar y no tiene el país solución para resolver el tema "envase de gas licuado". Entonces?

  • Luis dijo:

    Si legalizan los cilindros que hay sin cuota se resuelve parte del problema.Ahora hay gas y no hay cilindros se me parece al cuento de la aplanadora.

    • Comunicacion ENCC dijo:

      La situación del déficit de cilindros en marzo de 2019, obligó a la paralización de la contratación de nuevos clientes de GLP.
      El proceso de comercialización en sí lleva implícito el deterioro de los cilindros que conforman el piso de los puntos de venta a nivel nacional. Como consecuencia, se ha hecho necesario aplicar diferentes variantes territoriales para mitigar el efecto del déficit de cilindros en la inestabilidad del suministro, con un incremento de gastos e ineficiencia a la logística de distribución. Ejemplo de esto es, cuando se requiere proceder a la recogida de los cilindros vacíos en los puntos de venta sin poder abastecerlos con cilindros llenos en el mismo viaje.
      A pesar de las condiciones adversas existentes provocadas por la crisis económica mundial, el recrudecido bloqueo norteamericano y sus medidas para asfixiar nuestra economía y doblegar al pueblo cubano; la Unión Cuba-Petróleo ha asegurado el servicio de GLP a 1.7 millones de clientes, no pudiendo satisfacer la demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, pero, sin dudas, con un gran esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr que tengan el producto.

  • Cubano de 40 años dijo:

    Propongo lo siguiente
    1- Proceso de legalización de los cilindros clandestinos en todas las provincias y Municipios del pais.
    2- Para estos " ilegales " el siclo de llenado sea de 24 días.
    3- Utilizar todas las reservas de almacenamiento de gas existentes en cuba como depositos de fabricas cerradas ejemplo Nicaro que existe varios tanques de amoniaco vacios que se pueden reutilizar con gas licuado y ponerlos a dispocición de la población.
    4- Hacer un plan de llenao de balitas gratis si entrega dos vacias.
    5- Hacer un Forum de ciencia y tecnica en las universidades para la sustitución y creación de nuevos metodos de contrucción de balitas para gas o otra manera de embasarlos.
    6- Que sea de manera expedita estas soluciones es decir a partir del 1 de agosto.

    • Wiki dijo:

      Incorporar los cilindros ilegales sería empeorar la situación, para que fuera beneficioso cada cliente nuevo debería incluir 3 cilindros en buen estado 1para su uso, otro para su reaprovicion y un tercero en exceso que sería el que aumenta el stock de CUPET. Porqué a mayor número de clientes CUPET NECESITA mayor cantidad de cilindros

    • Comunicacion ENCC dijo:

      CUPET no cuenta con los cilindros que demanda el país, se ha tratado de hacer importaciones directas y no ha sido posible pues el tema financiamiento es complicado, la única opción es la producción y reparación de los cilindros en el país, pero hoy es insuficiente y no cubre la demanda.
      A pesar de las condiciones adversas existentes provocadas por la crisis económica mundial, el recrudecido bloqueo norteamericano y sus medidas para asfixiar nuestra economía y doblegar al pueblo cubano; la Unión Cuba-Petróleo ha asegurado el servicio de GLP a 1.7 millones de clientes, no pudiendo satisfacer la demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, pero, sin dudas, con un gran esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr que tengan el producto.

  • jocote dijo:

    Yo tengo mis dos balones vacios, y esperando por que nos paguen lo que nos deben.

  • R.Barthelemy dijo:

    Compañera Lidia,desde cuando se conocia lo del faltante de las balitas,
    Cuando se comunico por parte de ustedes,esta anormalidad al gobierno,por que?ahora faltan 100 000 balitas de gas.

    • Comunicación CUPET dijo:

      La situación del déficit de cilindros en marzo de 2019, obligó a la paralización de la contratación de nuevos clientes de GLP y esto se ha estado informado de manera constante por diversos canales de comunicación.

  • Roberto realista dijo:

    Única solución: Oficializar contratos, la calle esta llena de vacíos en el que final fueron adquiridos en el mercado informal pero igual son necesarios para muchas familias principalmente fuera de la Habana donde la corriente se va mínimo 4 horas o más casi todos los días, por ejemplo Bauta en Artemisa donde todavía no hay gas liberado por una deficiente gestión.

    • Comunicacion ENCC dijo:

      A partir del 2015 en todas las capitales provincias y municipios donde se establecía la venta liberada se ejecutó el proceso de legalización de cilindros de GLP durante tres meses. Muchos de los cilindros fueron incorporados directamente al inventario porque cumplían los requisitos técnicos, otros pasaron directamente a fábrica para reparación y otros fueron destinados directamente a materia prima y sin embargo se legalizaron todos los clientes; lo cual conllevaría en la actualidad a requerir de un mayor número de cilindros que no posee hoy la organización.

  • César dijo:

    Además del bloqueo, creo que el principal problema son los Cuadros y el procedimiento. ¿Por qué asignaron más balas si sabían que no tenían para reponer las pérdidas de los que ya tenían la asignación.? Ese Ministerio a mi entender no anda bién. Es sabido que se trabaja en circunstancias difíciles y precisamente por ello hay que dirigir con más exactitud teniendo en cuenta el mercado. Por la forma en que veo las cosas por la TV parece que todo está bien y realmente la percepción mía y del pueblo en general es que estamos parecido al periodo especial. Quizas en La Habana no se sienta tanto porque es la Capital, están priorizados, no se les va la corriente, la cuota es superior, entre otros beneficios, pero para el interior las cosas están bien malas.

    • Comunicación CUPET dijo:

      César:
      No ha habido tal asignación de más pues la situación del déficit de cilindros inició en marzo de 2019, y desde ese momento se tuvo que paralizar la contratación de nuevos clientes de GLP, a esto se le suma que el proceso de comercialización en sí lleva implícito el deterioro de los cilindros que conforman el piso de los puntos de venta a nivel nacional, todo ello influye en el deficit de cilindro que se prensata actualmente, al CUPET no contar con los cilindros que demanda el país, se ha tratado de hacer importaciones directas y no ha sido posible pues el tema financiamiento es complicado, la única opción es la producción y reparación de los cilindros en el país, pero hoy es insuficiente y no cubre la demanda.

  • Nelson dijo:

    Recojan los que tienen los clientes vacíos y después ya estaría lleno y seguro cuando le toque nuevamente.

    • Comunicación CUPET dijo:

      Ya explicamos que se recoge un nivel de cilndros de los cuales algunos sí se pueden incorporar directamente al inventario porque cumplen los requisitos técnicos, otros tienen que ir directamente a la fábrica para reparación y otros van destinados directamente a materia prima y no se pueden usar por el deterioro, sin embargo se legalizarían todos los clientes; lo cual conllevaría a requerir de un mayor número de cilindros que no posee hoy la organización para garantizar el servicio de todos esos nuevos clientes y hoy no se cuenta con esos cilindros que se siguen requiriendo.

  • gilberto dijo:

    Estoy de acuerdo con usted Cesar, se habla de cambio de mentalidad y los primeros que la piden son lo que peor lo están haciendo.
    Es verdad que a veces hay que dejar trabajar a los funcionarios pero hasta un limite, me parece que es hora de remover los gajos y no seguir confundiendo movimiento con acción.

    • Comunicación CUPET dijo:

      No es cambiar de mentalidad es la realidad , hoy CUPET no cuenta con los cilindros que demanda el país, se ha tratado de hacer importaciones directas y no ha sido posible pues el tema financiamiento es complicado, la única opción es la producción y reparación de los cilindros en el país, pero hoy es insuficiente y no cubre la demanda. A pesar de las condiciones adversas existentes provocadas por la crisis económica mundial y todo los otros factores que inciden en la economía cubana, la Unión Cuba-Petróleo ha asegurado el servicio de GLP a 1.7 millones de clientes, no pudiendo satisfacer la demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, pero, sin dudas, con un gran esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr que tengan el producto.

  • Janl dijo:

    La solución a mi juicio para que no llegue a los extremos de parar la producción de GLP atendiendo a las dificultades en la cadena de suministros tanto objetivas como subjetivas, la solución es ganar en el tiempo estableciendo el derecho a la compra liberada en término de 45 días en municipios excluido de este tipo de venta.
    1) Establecer la venta liberada del gas en todos los municipios y en grandes poblados muy propios de estos municipios con gran dinámica en la recogida del vacío y entrega del lleno: (antes y durante los años de periodos especial no existían puntos de ventas siempre lo fue directo a la vivienda este con excelente de instalación y revisión del cilindro ajustado a las normas técnicas de prevención de accidente); directamente ajustado a un cronograma planificado por consejos popular en función del tiempo ajustado al término de los 45 días en venta liberada, medida que se puede asumir de modo temporal para todos lo núcleo registrados oficialmente. Si bien no se dispondrá de las 100 000 balitas para el aseguramiento logístico téngase muy en cuenta que existen muchos municipios excluidos de la venta liberada o solo reciben el normado 2 veces en el año.
    2) Ganar en el tiempo es disponer de 15 días más en la rotación de los cilindros lo cual permite incorporar un gran número de ellos al llenado y solventar la problemática existente en el déficit de cilindro y consecuentemente ampliará la cobertura productiva de la cadena de suministro por las diferentes causales expuestas y comunicadas por la dirección del cupet: ejemplificándolo dice; Asegura el CUPET que cuentan con materia prima para tres meses de trabajo, lo que les permitirá fabricar unos 35 000 cilindros nuevos y reparar otros 16 000, no conozco el dato pero si mas de 35 000 cilindros duermen tranquilamente en las viviendas de aquellos núcleo los cuales no tienen la oportunidad de la compra liberada ni cada 30 días, ni cada 45 días ni cada 60 días. Todo es pura matemática.
    3) Beneficios: Crecerá el ritmo de venta teniendo mayor ganancia en utilidades esa empresa, recibirán las familias de estos municipios un fuerte alivio dentro de las ya ingentes problemas económicos existentes. En precios existentes, un litro de kerosén o luz brillante tiene el precio de 100 cup, que una botella de alcohol tiene el precio de 100 cup, que una resistencia de cocina eléctrica tiene el precio desde 2002 cup hasta 3000 cup, conoce que una lata de carbón vegetal acá en el campo municipio de la provincia santiaguera vale 70 cup y un saco de este mismo 280 cup y las empresa forestal no oferta esto al pueblo si a la exportación, ese es el tablero del ajedrez día a día del cubano común de a pie.
    4) Trazar una estrategia de mucha organización y control para la legalización de las balitas llamadas ilegales asegurando su revisión técnica y defectación, lo permitirá el incremento sustancial de vacios y amplia cobertura de rotación.
    5) Dar un vuelco a esta situación es levantarse una vez más y no acomodarse en la caída que se tenga por determinas razones objetivas y subjetivas, es luchar por el bien y bienestar del pueblo: Es objeto social de esa entidad CUPET satisfacer la demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, que merece el pueblo pero, sin dudas, con un gran esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr que tengan el producto.
    Saludos revolucionarios;

    • Emir dijo:

      Señor con todo el respeto del mundo. Lo mejor es transformar todo ese gas a KW/h para que todos podamos cocinar con corriente. Asi nos ahorraremos todo eso que usted explica. Por favor saque la cuenta cuanto le cuesta a este pais esta ruta y cuanto pudieramos ahorrarnos llevando el gas a KW/h mediante plantas de Energas. Y luego me dice.

      • Janl dijo:

        Señor usted me disculpa;
        Al parece que desconoce que el estado actual de los artículos de coacción eléctrico en una gran mayoría de la familia cubana están descompuestos, hace mucho tiempo casi 3 años se perdieron las resistencias de las cocina y de las ollas, lea bien que su precio actual alcanza desde 2000 hasta los 3000 pesos una resistencia de cocina, a la familia no le queda de otra que comprar carbón a 280 cup de muy mala calidad al no haber corriente eléctrica 6 horas de apagón, el carbón de marabú, guatapaná, mamoncillo y otros árboles son para exportación, si es que no lo sabe, convénzase usted que en donde no se comercializan las balitas liberadas ellas alcanzan el precio de 1500 cup en el mal llamado mercado informal y sí muy subterráneo el cual ha emergido a sus anchas precisamente a partir de la carencia de oferta de la comercialización, y en consecuencia además ese precio de las resistencia eléctrica al resultar ser más deficitarias que el GLP que si existe disponibilidad para distribuir.
        Le puedo agregar si no conoce que el estado actual de las termoeléctricas en Cuba tiene un gran grado de obsolescencia tecnológica de 35 y 40 años (se entiende en el fin o la reducción de la vida útil o la caída en desuso de las máquinas, equipos y dispositivos de una empresa por un funcionamiento insuficiente de los mismos en comparación a las nuevas máquinas, equipos y dispositivos que hay en el mercado), en la industria generadora de electricidad se necesitan otros cambios y esto es harina de otro costal es un muy complejo tema.
        Usted lleva según su cuenta el gas para producir electricidad en las ya deterioradas plantas generadoras e ineficientes y tendrá que dejar al 90 % de la población cubana totalmente desabastecida del GLP, solo entregarle a la Ciudad de la Habana llamado gas de la calle. Discúlpeme ese razonamiento suyo está absolutamente divorciado de los problemas que existen. Debe usted vivir en la Habana y disfrutar del gas sin interrupciones ni de preocupaciones para elaborar los alimentos de su familia.
        La solución está en la dinámica de ciclos de rotación con gran organización, control, exigencia, responsabilidad y deseo de hacer las cosa bien, no de encontrar justificaciones a todo incrementando aún más las carencias del pueblo, ni de convertir lo absolutamente práctico en razonamientos metafísicos insolubles.
        Un saludo, y mis disculpas.

  • celso dijo:

    Soy de la Provincia de Pinar del Rio, municipio cabecera, han sido meses muy duros con las balitas de gas, personas que han estado hasta 15 dias haciendo la cola para comprar la balita, coleros que proliferan donde hay crisis y venden el turno hasta ern 500 pesos, en mi presencia llego el camion a dejar los llenos y en el punto quedaron mas de 200 balo0nes vacios, se nos dice que el problema de Pinar es otro, la plnta solo tiene un equipo para llenar y se rompe con frecuencia, incluso en una reunion se le propuso a la funcionaria Comercial de CUPET, alargar el ciclo de entrega, aqui en Pinar es de 15 dias, nos dijo que no, que eso son normas nacionales de CUPET, lo que si es cierto es una cosa, no podemos seguir haciendo lo mismo, hacemos lo mismo y no nos damos cuenta que si cambiaron las condiciones tenemos que actuar de diferente forma, antes que se crea la crisis, ser proactivos, adelantarse a los problemas, no actuar cuando ya nos paso el problema por encima, estar a la viva, con los oidos en la tierra, como nos ha llamado el general de jercito un millon de veces.

    • Comunicación ENCC Pinar del Río dijo:

      Estimado, su comentario se basa en diferentes problemáticas por las cuales ha venido pasando nuestra provincia en esta última etapa devido a la situación energética que para nosotros genera siempre un mayor consumo de Gas en nuestros clientes, tiene total razón cuando refiere que en nuestra provincia se vivieron días muy difíciles devido a las largas colas, las cuales hoy no son un dolor de cabeza, gracias a las medidas implementadas a principios de este mes, le recomiendo estar mejor informado por nuestros canales de comunicación institucional, así como por los medios de prensa territoriales. Facebook UEB DTCC Pinar del Río.

      La propuesta que usted refiere ha sido valorada en muchas ocasiones, ya que al extenderse el ciclo a nuestro modo resolvería un problema hacia nuestra organización pero crearía otro a nuestros clientes. Nosostros estamos en el deber de acompañarles siempre, no darles la espalda.

      En estos últimos días nuestros trabajadores han estado extendiendo los horarios de venta, haciendolo hasta los domingos con el objetivo de eliminar las extensas colas, pero el gran flagelo de los coleros, así como el resto de las personas inescrupulosas que lucran en nuestra colas como en otras es un mal que entre todos debemos enfrentar, inclusive usted mismo como ciudadano cubano que es.

      Gracias por su comentario.
      Le sugiero que ante cualquier reclamo, inconformidad o preocupación se dirija o se comunique con nuestros especialistas del Grupo Atención a Clientes por el correo:
      gaclientes@ecpri.cupet.cu
      de Lunes a viernes en horario laboral puede llamar al 48767715, así como también puede acceder a nosotros a través del Portal del Ciudadano, sección trámites y servicios, estamos en Servicios CUPET.

      Saludos para usted y familia.

      Hace

  • Dispuesto dijo:

    Toda opinion vale , es una realiadad que hace falta incrementar la oferta de GLP en todo el pais , ello liberaria el consumo en un gran porciento por tanto la inversion se justifica es un producto que las familias agradecen por los precios que tiene la electricidad, y mas que eso porque es mas rapido. el estado debe de evaluar esta situacion. mientras tanto incrementen la venta a 6 cilindros a todos los clientes que tienen contratos y que en la actualidad solo reciben dos cilindros al año , ha de ser una cifra considerable. vale la pena invertir en ello cualquier razonamiento economico lo justifica . nos mantenemos en contacto ,en la actualidad con medio millon de cilindros no satisface la demanda para el pais.espero que mi opinion se respete.saludos

    • Comunicación ENCC Pinar del Río dijo:

      Estimado, toda opinión es respetada, solo que es necesario exponerle que hoy nuestro país se ve directamente afectado ante las medidas del gobierno norteamericano de asfixiar nuestra economía y doblegar al pueblo cubano; la Unión Cuba-Petróleo ha asegurado el servicio de GLP a 1.7 millones de clientes, no pudiendo satisfacer la
      demanda con la inmediatez y calidad que la población merece, pero, sin dudas, con un gran
      esfuerzo de los trabajadores del sector para lograr
      que tengan el producto.

      Hoy no contamos con todos recursos para poder implementar lo que expone, pero si queda un compromiso de hacer todo el esfuerzo necesario.

      Saludos para usted y familia.

  • Roxana dijo:

    Considero que es momento para que efectúen una recogida de las llamadas " balitas" que aún están en manos de la población. Por supuesto la población da la balita y Cupet se la devuelve llena, al mismo precio del liberado, sin necesidad de confeccionar contratos nuevos donde la entidad ofrezca regulador y demás accesorios. Solamente con anunciar que le llenarán los vacíos ya verán como recogen balitas que según informan están en baja existencia..Gracias

  • LA GRAN JUGADA dijo:

    Caballeo si la situacion mas grande que existe es la de los cilindros, pues es mucho mas facil, recoger los vacios que tiene la poblacion, y venderle el lleno en cuatro y hasta cinco dias, y se resolveria tremendo problema, tenemos la solucion en las manos y nada que ver e cruel bloqueo de los yanquis, piensen bien los que desiden en este pais y hagamos mas amena la vida a los cubanos de aqui.

  • Daniel Olazabal dijo:

    En mi caso importé legalmente al país un cilindro de 10 kg al concluir mi misión en 2013, la resolución 311/2015 publicada en Gaceta Oficial número 34 de ese propio año autorizó la legalización de los cilindros en mano de la población que no fueran propiedad de cupet. En mi caso como soy beneficiario de un contrato e venta liberada de un cilindro nunca me interesó en aquel momento hacerlo, pues además no puedo entender uqe por darle un cilindro a cupet que dejará de ser mío para ser de la empresa debiera pagarlo yo, cuando ya pagué su valor al comprarlo y pagué por importarlo. Ahora me interesa legalizarlo y ponerlo en uso y resulta que aunque está resolución está vigente, no he visto otra que la derogue, la empresa tiene déficit de cilindros, me informan que ese tipo de operación no se está realizando, entonces, me pregunto, con legalizar el mío le pago a la empresa, ingreso para la misma, pongo en circulación un cilindro con el que no cuenta la misma, está autorizada su importación al país aún, está autorizada su legalización, por qué no se me permite hacerlo.

  • Empresa TRANACUPET dijo:

    La complejidad de la distribución de gas licuado por el déficit de cilindro tiene una razón fundamental, sin duda es el férreo bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos

  • alina rivero dijo:

    En esta situación deben recogerse todos los vacíos que tiene la población, por ejemplo, los que tenemos 2 cilindros por contrato seguro rtenemos uno vacío. En estos días que no hay venta, con el debido control el la tarjeta, queda el depósito hecho.
    De ese modo llegan recipientes para circular y van a sus respectivos puntos.

  • Raynier Armenteros Alfonso dijo:

    Sin embargo, ahora vuelve la escasez, las colas, los mensajeros oportunistas. ¿Cuál es la causa de que llevemos dos semanas sin que entre el gas licuado a los puntos y porqué no se ha emitido alguna información en los medios?

Se han publicado 75 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también