Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Que los saberes se integren y se conviertan en bienestar

| 14 |

Intercambio sobre manejo de los suelos, entre científicos y expertos con la dirección del país.
Foto: Estudio Revolución.

El "Manejo de los suelos en el marco de la soberanía alimentaria y educación nutricional", fue punto de partida para que científicos y expertos intercambiaran con la dirección del país, en un encuentro que estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En un momento insospechado podemos ser espectadores de la disertación de alguna cubana o cubano que despiertan admiración y esperanza sobre los saltos a los que puede aspirar el archipiélago a partir de todo el saber acumulado en décadas.

Más de un participante tal vez pudo hacer ese razonamiento, durante el encuentro que tuvo lugar en el Palacio de la Revolución entre la dirección del país y los científicos y expertos que concurren en el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional.

Luego de escuchar varias voces que aportaron sus reflexiones sobre un tema medular como el manejo de los suelos, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó:

"Vemos aquí, en un tema fundamental (…), que tenemos un enorme desarrollo en el sector del conocimiento, y que no hemos sido capaces de interconectarlo en toda su dimensión con el sector productivo de bienes y servicios.

Aquí aparecen todo un grupo de potencialidades, dadas desde el punto de vista de los resultados científicos, las cuales podrían convertirse en innovación y abarcar una escala amplia en las bases productivas".

Así afirmó el Jefe de Estado en la reunión que también estuvo encabezada por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, así como por los viceprimeros ministros, Inés María Chapman Waugh, y Jorge Luis Tapia Fonseca.

Uso y cuidado de una riqueza que se agota

El punto de partida que dio paso a las opiniones escuchadas en el encuentro versó sobre «Manejo de los suelos en el marco de la soberanía alimentaria y educación nutricional», a cargo del Doctor en Ciencias, Luis Gómez Jorrín, director general del Instituto de Suelos.

Un grupo de ideas y propuestas fueron compartidas por el experto, quien habló sobre la importancia de hacer un manejo sostenible de los suelos dentro de la amplia gama que el país posee de los mismos. Gómez Jorrín hizo énfasis en la necesidad de resolver un grupo de factores limitantes que inciden sobre la fertilidad y productividad del valioso recurso.

«El objetivo de la propuesta —comentó en referencia al tema expuesto por él— es implementar alternativas tecnológicas para el manejo sostenible de los suelos utilizados en la producción de alimentos, e introducir indicadores para el manejo adecuado de los mismos».

En una intervención sucinta pero de sumo interés, el directivo apuntó que «el suelo es el principal recurso natural con que cuenta nuestro país. Baste decir que la formación de un centímetro de suelo puede tardar entre 100 y 400 años, pero por erosión se pueden perder cada año entre 12 y 42 toneladas por hectáreas, en tierras cultivables; lo que hace (del suelo) un recurso no renovable» cuya degradación constituye uno de los principales problemas medioambientales (del archipiélago).

Cuba —detalló el Doctor en Ciencias— posee unos 11 millones de hectáreas; y de ellas, 6,4 millones son de uso agrícola. Según el experto, hay reconocidos 18 subtipos diferentes de suelos, abanico que demanda maneras también distintas de manejarlos.

Uno de los mayores desafíos del país, dijo el directivo, es que del fondo de suelo de 6,4 millones de hectáreas, el 70 por ciento está afectado por al menos una limitación para producir —y entre las limitaciones mencionó la erosión, la baja fertilidad, el bajo contenido de materia orgánica, la compactación, o la salinidad.

Para esos 6,4 millones de hectáreas, enunció el director general del Instituto de Suelos, «estamos proponiendo impulsar un trabajo de conservación y mejoramiento de los suelos, y también hay que tener en cuenta la aplicación de nutrientes si se quieren lograr producciones sostenibles».

Gómez Jorrín recordó que el país está apostando por la producción ganadera, tarea que demanda suelos en buen estado. Igualmente reconoció que Cuba, a pesar de múltiples limitaciones, ha dedicado importantes recursos financieros para proteger el valioso recurso natural. Mencionó entonces la existencia del Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos; el Programa de Asociación de País para el Manejo Sostenible de Tierra, así como la Tarea Vida, programa de gobierno para el enfrentamiento al cambio climático.

El país caribeño —ejemplificó el experto al destacar el conocimiento acumulado por Cuba— posee una clasificación propia de sus suelos. Es algo, acotó, que tienen pocas naciones. En las pasadas décadas de los 70 y los 80 nació el «mapa de la clasificación agro-productiva de los suelos, lo que permite hacer recomendaciones por tipo de suelo, por cultivo, y sobre qué recurso necesitamos para lograr producciones sostenibles».

De sistemas de análisis agroquímico que tiene el país y que permiten actualizar la condición de los suelos, del manejo integral de nutrientes, de usar las herramientas informáticas y en sentido general el conocimiento habló también el experto, quien trajo a colación el uso de la labranza y la rotación de cultivos para que el suelo esté siempre cubierto.

Para lograr un mejor aprovechamiento de los suelos deberíamos aprovechar los escenarios que ya existen, resaltó el especialista, e hizo alusión a los sistemas locales de abastecimiento alimentario, y a la Comisión municipal de asuntos agrarios, espacio «donde se decide la producción de alimentos». Tampoco pasó por alto la propuesta sobre la pertinencia de preparar a todos los actores relacionados con la tierra.

La Guía de campo, herramienta útil para la evaluación visual de los suelos, «que no lleva reactivos de laboratorios ni equipamiento», fue otra fortaleza mencionada por Gómez Jorrín y que el Instituto de Suelos tiene entre sus propuestas, porque el país puede contar con ella y «para nada está divorciada de la modernidad, para nada está divorciada de lo que se hace en la comunidad científica internacional».

Seguidamente se sumaron las voces de quienes han dedicado gran parte de sus vidas a la vitalidad y producción de los suelos cubanos: Maribel Alonso Rodríguez, presidenta de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) «Julito Díaz», del municipio de Consolación del Sur en la provincia de Pinar del Río, contó que de no ser por los estudios y oportunas soluciones en los suelos donde ellos cultivan tabaco, los rendimientos de hoy fueran muy pobres.

El académico Olegario Muñiz Ugarte, entre otras ideas, habló de alternativas para la nutrición de los suelos. Recordó que la paja de arroz, por ejemplo, contiene potasio y es un buen fertilizante; que ya no se escucha hablar, como antes, del humus de lombriz; y que se usa poco la roca fosfórica, otro buen fertilizante junto con la zeolita, mineral que es bueno para incrementar la fertilidad de los suelos.

Él también habló de recuperar los laboratorios, los cuales existen pero se han descapitalizado; y no olvidó la necesidad de que en cada espacio del país donde haya cultivos esté presente un técnico que se ocupe de esa porción de suelo. «La ciencia cubana puede aportar mucho en esta batalla», subrayó.

Integrar actores y conocimientos

Toda estrategia en un asunto como el de los suelos tiene su concreción, su realización en los sistemas productivos locales, expresó el Presidente Díaz-Canel Bermúdez, quien además compartió el enfoque del Doctor en Ciencias Luis Gómez Jorrín, según el cual hay que aprovechar los escenarios y programas ya existentes.

«Tenemos establecido —acotó el Jefe de Estado— un programa nacional de mejoramiento de los suelos, y un programa de manejo de la sostenibilidad de la tierra. Entonces (…) creo que aquí lo que tenemos es que (…) integrar actores, tenemos que integrar gestión de conocimientos, tenemos que integrar monitoreo, y por supuesto tenemos que integrar las bases productivas».

«Y aquí entonces tiene que jugar una función estatal el Ministerio de la Agricultura, tanto en la concreción de la estrategia en el programa nacional de mejoramiento de los suelos, y en el mejoramiento sostenible de la tierra, como en la atención a las comisiones agrarias; y dentro de esas funciones estatales, hay que darle el papel que debe jugaral Instituto de Suelos (…); en el Instituto es donde está la ciencia, donde está el conocimiento de estos temas».

«Indudablemente nosotros tenemos potencialidades —valoró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista—; y está demostrado que hay una estructura, una experiencia, una infraestructura incluso en el sector del conocimiento».

El mandatario abogó por emplear esas potencialidades, por acercarlas e interconectarlas al sector productivo de bienes y servicios: «Creo que ese es el aporte que hace esta sesión de trabajo, de diálogo entre expertos, académicos y científicos con el Gobierno, para abordar problemas tan importantes como el Programa de soberanía alimentaria y de educación nutricional».

 

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Arquero dijo:

    Hay un aspecto que debe tenerse en cuenta por su importancia y no lo ví reflejado en el debate, es el referido a la tecnología de preparación de suelos, en nuestro país se han realizado muchos trabajos e investigaciones sobre este tema, considero que debe orientarse aplicar el método de preparación de suelo según la necesidad y con la tecnología correspondiente, muchos estudios referencian que debido a la incorrecta preparación del suelo, el cultivo no desarrolla adecuadamente y los rendimientos son bajos, a pesar de los gastos, téngase en cuenta que esta actividad, es decir la preparación de suelos conlleva a un 40-50% de los gastos del cultivo hasta su cosecha.
    Por otra parte, el empleo de tecnologías de preparación de suelo no adecuadas, provoca un incremento de la compactación en la zona de desarrollo del sistema de raíces y acelera el proceso de erosión.

  • Julio dijo:

    No entiendo cómo es posible hablar de "soberanía alimentaria y educación nutricional" si no hemos logrado satisfacer la demanda de alimentos!

  • Enrique dijo:

    No se puede hacer agricultura sin suelos

  • Emilio dijo:

    Creo q olgario niños estuvo bien claro en su planteamiento y dió una idea de como se pueden sustituir importaciones y así evitar la dependencia del exterior en una rama tan importante, también cndo habló de los laboratorios aunque creo q se deben rehabilitar no creo q sea necesario un técnico en cada lugar, sólo la práctica lo dirá, sin embargo si cte q es muy importante la comunicación cnste con los laboratorios más cercanos. Por otra parte muy importante loq dice Días Canel, pero q se haga, más claro ni el agua está el hombre pero hay q hacer lo q dice, con el análisis q llevan sus planteamientos, los q deben ejecutarlos analisar las realidades planteadas por oligario y otros por días Canel y lograr los objetivos q persigue el presidente y necesita el pueblo, salydos

  • ARF2 dijo:

    Verdad es q a los análisis q hace el Gobierno no se escapan cabos imprescindibles para lograr un desarrollo armónico con la situación q presenta el país pero q,avance de forma lo mas integral posible en ese contexto actual.Interesante el tema de los recursos naturales q poseemos,como.preservarlos,explotarlos y q resulten los beneficios q necesitamos y q a la vez se correspondan con las posibilidades reales.A estás valoraciones q día a día se aprecian en la gestión gubernamental están el suelo y el agua.merece q este último se controle integralmente ,q salga de las metas y las consignas y de eslogans q a diario de amplifican y anuncian para q el pueblo vea la correspondencia entre lo q se proceda y los sehace y materializa cito un ejemplo,en la calle 60 entre la avenidas 9a y 7a,existen dos salideros gigantescos,uno de ellos en la esquina de 7a q no permite conciliar el sueño a los vecinos por el escandaloso caudal q tributa al alcantarillado meses meses muchos meses lleva vertiendo millones de metros cúbicos,ha levantado el asfalto.se ha avisado a los organismos correspondientes .....a todos sin excepción y no aparece que lo verifique,en la,esquina de 7a frente a la carnicería hay un estanque q rellenaron de arena y aún así no logran ocultarlo..veo al Instituto orientando y planeando el futuro incierto de nuestro manto creativo y los niveles de las cuencas pero esto no aparece como un problema a resolver...q pena porque la diferencia entre lo q se divulga y lo q ocurre respecto a,esta problemática es abismal,asi hay decenas de estos vertimientos solo en este Consejo.Queremos q siga ese método de análisis e información q se intenta hacer pero q se corresponda con una política práctica q lo respalde.Asi llevamos mucho tiempo en espera,de q este problema q afecta a todos sea atendido..

  • Giraldo J. Martín dijo:

    Muy buenas intervenciones de los expertos y excelentes precisiones del presidente y secretario del PCC, solo quiero mencionar que entre las múltiples acciones para mejorar nuestros suelos esta el empleo de la agroecología que como ciencia multidisciplinaria y con sus prácticas que repetan el medio ambiente realiza una importante contribución al recurso natural suelo, la agroecología ya tiene una política y esta en proceso de formulación su norma jurídica y debe estar presente en todas las acciones encamindas a rehabilitar nuestros ecosistemas y dentro de estos el recurso suelo es el mas importante, si no tenemos sulos fértiles será muy difícil lograr buenas cosechas en cantidad y calidad y la mejor forma de tenerlo es aplicando prácticas en armonia con el medio ambiente y en eso la agroecología debe estar entre las alternativas como sistema sostenible de producción agropecuario.

  • Ernesto dijo:

    Caramba, entonces hay que lograr que esa integralidad se logre lo antes posible, para beneficio impostergable de nuestra poblacion. Es hora de dejar atras la inactividad y reactividad , asi como la mentalidad de subsistencia y 'plaza sitiada" y pasar a la proactividad plena y generar mentalidad desarrollista y integradora, primero que todo entRe nuestra ciencia agricola y nuestroS productores de alimentos.

    !Creo que vamos por buen camino! y hay que ir un poco mas rapido en la aplicacion de la ciencia e innovacion en la produccion.

    VIVA CUBA!

    • Giraldo J. Martín dijo:

      Excelente llamado a la mayor integración y agilidad pero sin descuidar calidad en todo lo que hagamos, yo considero que el Plan de Soberania Alimentaria diseñado debe ser la base principal de nuestro modelo de actuación en el campo agrario

  • Pablo dijo:

    Muy buen tema tratado, pero la experiencia y la realidad es otra y que se arrastra desde hace años, la importancia de la tierra es cuestiòn del estado, lo particular es algo secundario, lo que causo falta de cultura, abandono, emigraciòn hacia las ciudades, los Ministerios de la Agricultura de los territorios se desmembraron y/o abandonaron estos temas como la provincia de Holguìn donde esta estancada la agricultura.

  • Arquero dijo:

    Otro aspecto al cual hay que prestar especial atención es a la formación de profesionales en especialidades como la Mecanización Agropecuaria, hoy Ingeniería Agrícola, pues en territorios cuya base es agrícola se carece de ellos, se invierte millones en la compra de maquinaria y por mala explotación, esta no llega a cubrir su ciclo de vida y no se aprovecha toda su capacidad.

  • laudelina felipe fernandez dijo:

    Valoro con profundo reconocimiento los analisis de temas importantes que requieren una gestion inmediata para el desarrollo economico de nuestro pais. Ayer se dedico al uso de los Suelos y que ¨Cuba— posee una clasificación propia de sus suelos. Es algo, acotó, que tienen pocas naciones. En las pasadas décadas de los 70 y los 80 nació el «mapa de la clasificación agro-productiva de los suelos¨segun expreso el director actual del Instituto de Suelos. En mi caso tengo el privilegio de ser fundadora de ese centro cuando se inaguro en 1965, que pertenecia a la Academia de Ciencias. Se hicieron trabajos muy valiosos que aun tienen vigencia sobre la clasificacion y la dinamica de los suelos. Se publicaban en una Serie de la A. de Ciencias. Muchos de esos trabajos aun tienen vigencia y seria conveniente que sirvan a estas generaciones de cientificos como marco teorico para sus investigaciones y como plataforma de las estrategias productivas.
    Un saludo a todos . Sigan adelante que nunca es tarde para aportar al desarrollo de nuestro pais y garantizar la Soberania Alimentaria y Educacion Nutricional que necesitamos.

  • Javier dijo:

    En Cuba el problema no es falta de conocimientos para resolver la situacion de los desabastecimientos, los especialistas cubanos saben que hay que hacer para producir, entonces yo quisiera que alguien me explique que es lo que sucede que no hay produccion para satisfacer las demandas

  • Mario Reinoso Pérez dijo:

    ¿Y qué decir de la resistencia de muchos directivos estatales y empresariales a promover/facilitar el empleo de productos naturales nacionales porque, según ellos, no son tan efectivos como los importados? No sólo la roca fosfórica y la zeolita están disponibles en Cuba, sino también el carbonato de calcio, las tobas potásicas, la gallinaza, la cachaza, la vinaza y las combinaciones de estos materiales en formulaciones con probados resultados positivos. ¿Y por qué no se emplean masivamente? La respuesta es sencilla: Porque muchos decisores prefieren mantener las importaciones con sus "beneficios" acompañantes.....

  • b dijo:

    Si se hubiera pensado desde siempre que el suelo es el principal recurso con que cuenta nuestro país fuéramos ricos se esta por el camino correcto

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Alina Perera Robbio

Alina Perera Robbio

Es periodista cubana, columnista de Juventud Rebelde y colaboradora de Cubadebate. Ha ganado múltiples premios de periodismo en los certámenes anuales del país. Es autora del libro "Buscándote, Julio", y coautora de "Voces del milagro", "Niños del milagro", "La maldición del avetruz" y "La cuadratura del círculo".

Vea también