Encuentran fósiles de tiñosa extinta en Cuba

Se calcula que la tiñosa extinta tenía unos 53 cm de largo desde el pico hasta la cola y hasta 1.5 metros de envergadura. Imagen: Tomada de Juventud Técnica.
El boletín de los ornitólogos británicos (2020, vol. 140, no. 3) publicó una interesante contribución al conocimiento de las aves cubanas, en especial de las auras.
Según los doctores William Suárez y Stors Olson, autores del estudio, en Cuba habitó una tiñosa (Cathartes emsliei) algo más pequeña que la actual (Cathartes aura).
Los restos fósiles de esta ave aparecieron en depósitos cavernarios y en las breas de San Felipe en Matanzas, pero es posible que sus huesos hayan sido confundidos con la tiñosa actual en otros sitios.
Se calcula que la tiñosa extinta tenía unos 53 cm de largo desde el pico hasta la cola y hasta 1.5 metros de envergadura. Estas medidas contrastan con las de la tiñosa actual, que alcanza de 60 a 76 cm de longitud y una envergadura de hasta dos metros.
La tiñosa pequeña convivió con otras carroñeras (cóndor, zopilote y carairas necrófagas endémicas), que también se extinguieron hace pocos miles de años, junto a todos los perezosos, los primates y varias especies de roedores, insectívoros, aves y reptiles que habitaban nuestro archipiélago.
La llegada a Cuba del aura tiñosa (Cathartes aura) se vincula a la colonización europea, a consecuencia de la tala de bosques y la introducción de animales domésticos de distinto porte.
Al surgir las condiciones adecuadas para su subsistencia, las carroñeras que habitaban en la parte septentrional de Centroamérica, entre ellas el aura tiñosa, pudieron asentarse en el archipiélago cubano.

Imagen: Tomada de Juventud Técnica.
(Tomado de Juventud Técnica)
- El tiempo: Algunas chubascos y lluvias desde Camagüey hasta Guantánamo
- Fuerte sismo sacude parte de los territorios de Argentina y Chile
- Las 3 del día: Los riesgos de padecer COVID-19 y las noticias del 18 de enero (+ Podcast)
- Ante los retos, trabajar con inteligencia
- Secuelas, una cara no menos peligrosa de la COVID-19: Experiencia e investigaciones en Cuba
- ir a Noticias »
- Las 3 del día: Con la propia voz de los científicos cubanos y un resumen de la semana (+ Podcast)
- Jorge Núñez Jover: La alternativa es la sociedad socialista del conocimiento
- Cortocircuito: WhatsApp y la paranoia de la privacidad (+ Podcast)
- La ciencia y sus nuevas responsabilidades
- Detectan señal de radio procedente de las lunas de Júpiter
- ir a Ciencia y Tecnología »
Interesante, gracias cubadebate
Debía Hablarse Más De Ellas...Como Especies han Contribuido al Equilibrio Ecológico de CUBA...
Gracias Doctor Manuel, ud tan conocedor como multifacético, asi como atento a lo concerniente a las piedras (ja ja, si, ya se,: rocas) y a todo lo demás, mis respetos.
A