Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Gobierno y ciencia, codo a codo también en la producción de alimentos

Por: Yaima Puig Meneses, Demetrio Villaurrutia Zulueta
En este artículo: Agricultura, Ciencia, Cuba, Economía
| 83 |

Reunión sobre la Ciencia en la Producción de alimentos. Foto: Estudios Revolución.

A buscar en la ciencia respuestas a los grandes problemas que hoy estamos llamados a resolver en el país, ha convocado en disímiles ocasiones el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. La experiencia más reciente de ese llamado la ha dejado la manera en que de conjunto con expertos y científicos el Gobierno cubano ha enfrentado a la COVID-19.

Tras el propósito de consolidar ese método de trabajo y extenderlo a otros sectores, en días recientes el Jefe de Estado sostuvo un primer encuentro con un grupo de científicos y académicos de instituciones cubanas destinadas a la investigación agropecuaria, un asunto prioritario también en la cotidianidad de la Mayor de las Antillas.

Estamos lejos aún de lograr la soberanía alimentaria y nutricional que nos hemos estado planteando y eso realmente nos pone en una situación compleja, reflexionó junto a ellos el mandatario. De ahí su insistencia en la necesidad de incrementar la producción de alimentos en el país, empleando todas las reservas internas, que incluyen también la investigación, la cual a su vez conduce necesariamente a la innovación y el desarrollo tecnológico, además de la sistematización de los resultados.

En la videoconferencia -donde participaron además el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz-, el Presidente Díaz-Canel argumentó que la producción de alimentos es uno de los temas que debemos abordar con carácter holístico e integral.

Aseguró que es un problema de soberanía nacional y abarca muchos elementos que se deben interrelacionar como la producción, la distribución, la inocuidad de los alimentos, la comercialización, los precios, la calidad y los hábitos nutricionales, entre muchos otros, que serán tenidos en cuenta en futuros intercambios con esta comunidad científica.

Al retomar la enseñanza que nos ha dejado el enfrentamiento a la COVID-19, destacó cuánto ha significado el aporte de las ciencias, que permitió conocer el valor de un buen sistema de trabajo, teniendo como una de sus premisas esenciales que la pandemia del nuevo coronavirus en el mundo no ha sido solo un problema sanitario.

Estos complejos meses han dejado bien claro “que nuestro valiosísimo personal de Salud enriquece mucho su trabajo cuando concurren en su auxilio, en su apoyo, los académicos de diversos campos”.

Precisamente la práctica de coordinar esfuerzos también con el aporte de las ciencias, “deja todo un aprendizaje para abordar el tema de la soberanía alimentaria y nutricional, y es la perspectiva con que trabajaremos en el futuro en otros ámbitos de la vida económica y social del país”, acotó.

En este sentido el mandatario convocó a integrar los aportes científicos de todos los saberes, incluyendo los sociales. Al mismo tiempo, destacó la necesidad de dar espacio al intercambio con los productores de las diferentes formas de propiedad y gestión, porque nosotros podemos creer que estamos proponiendo algo novedoso, algo que resuelve, y si no tenemos en cuenta los intereses de los productores, no va a existir la motivación ni el apoyo de esos actores productivos.

Uno de los potenciales que tenemos en Cuba y que debemos reconocer para avanzar en diferentes frentes –subrayó-, es “utilizar mejor el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, y para ello no basta con tener capacidades humanas, también se requiere crear un sistema de trabajo con un enfoque de políticas públicas que asegure que ese potencial sea eficientemente utilizado”.

Díaz-Canel mostró confianza en el aporte de estos encuentros, pues será una nueva motivación para el mundo académico y de investigación, “una cosa es investigar y enseñar, y otra es trabajar codo a codo con los tomadores de decisiones y los portadores de otros saberes”, señaló.

Entre los temas que inevitablemente no pueden dejar de ser abordados en encuentros sucesivos, el Jefe de Estado comentó los relacionados con las variedades de semillas; el uso de los suelos y su conservación; los temas climáticos; los recursos hídricos; las tecnologías; los equipamientos y aspectos socio-económicos y organizacionales como la efectividad o eficiencia de las empresas; la autonomía de las cooperativas; los incentivos; la distribución de recursos; la comercialización y los precios.

En tal sentido, insistió en la pertinencia de tener en cuenta el quehacer de campesinos, innovadores y extensionistas agrícolas, porque la experiencia práctica en estos temas es muy importante para desentrañar cómo podemos convertir un grupo de excepciones de nichos de desarrollo que tenemos hoy en nuestro país en la reglas del buen hacer.

Términos como sistemas de gestión del conocimiento, integración e innovación, autoabastecimiento local y extensionismo marcaron transversalmente las intervenciones de los participantes. En ellas se coincidió además en la urgencia de fomentar los vínculos que deben existir entre la academia y la base, así como el papel que les corresponde a los gobiernos locales para potenciar la producción de alimentos.

En esta ocasión, el punto de partida de la reunión fue el resultado del Primer “Taller de Producción de Alimentos con más ciencia” que derivó 17 indicaciones, de las cuales se implementaron ocho. Durante la presentación en la reunión, la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianes Taboada, dijo que algunos de los resultados del taller se incluyeron en el Plan de la Economía.

Finalmente, Maricela Díaz, directora de Ciencia y Técnica, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de la Agricultura, presentó un nuevo sistema de trabajo que propiciará dinamizar más la introducción de los resultados de las ciencias y el vínculo con los productores.

La producción de alimentos del país es estratégica, más aún en un escenario mundial impactado por la COVID-19, y con la mirada puesta en contrarrestar los efectos de una crisis económica internacional prolongada.

Potenciar nuestras reservas internas desde la gestión del conocimiento, la innovación y la tecnología, en permanente intercambio con los productores en la base, permitirá producir más, desde los recursos nacionales, y reducir gradualmente las importaciones.

Se han publicado 83 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • SPARROWS dijo:

    Hay que proveer la tecnología necesaria.
    Humanicemos el trabajo en el campo que es tan duro. Es duro trabajar solo con bueyes, guatacas y sin regadíos.
    Hay que estimular a los productores si no, estamos lejos de alcanzar la meta. Es la naturaleza del hombre, debemos sentir el resultado de nuestro trabajo de lo contrario no tenemos motivación para trabajar.
    Dice la biblia que no hay mayor placer para el hombre que disfrutar del fruto de su trabajo. Eso es lo que necesita nuestro país en general. Si no es así no hay estímulo.

    • M dijo:

      Y páguenle a los campesinos sus producciones

    • Preocupado dijo:

      Ahi es donde estará el triunfo en el contexto de la agricultura la cual es factor fundamental de la alimentación de los seres humanos,,,sin por ejemplo se permitiera a cada persona que siembre no tener que depender de intermediarios y poder tener sus propios puntos de venta pagando sus impuestos al estadoy con precios establecidos,,no tuviera que vender tan caro y eso motivaria a muchos a sembrar y ver el fruto de su sacrifio ademas de que todos querrian entonces sembrar para tener su propio sustento de alimentos y de ventas,,eso se llama MOTIVACION ,,reclutariamos a miles de compatriotas a producir en su bienestar y el de la nación ,,los kioscos que hoy existen de cooperativas se nutrian de lo traido del mercado negro del mismo ha traido ilegalidades y hechos delictivos salidos en el NTV,,,ptoductos que pasan demano en manos y llegan a altos precios,,,no es mejor que el que produsca venda directamente,,,ahi bajan los precios,,,,,ahi si pudieramos ganar en personas dispuestas a trabajar,,,hagamos CONVOCACIONES GENERALES EN LA NACION,,Para trabajar en la agricultura con beneficios salariales que luego se costean con las ganancias de los productos del agro cosechados,,hay que motivar a todos en general y que vean fruto luego con la abundancia de alimentos y beneficios laborales vinculados al trabajo en la agricultura,, LA CIENCIA Y EL GOBIERNO NECESITAN DE MANO DE, OBRA,,,hay que generar empleos hay que motivar como debe de ser, para lograr bienestar para nuestro pueblo , llamemos al trabajo por la TV propongamonos ser cada dia mejores atravez de nuestra revolución inquebrantable,,,VIVA CUBA,,Y NUESTRA REVOLUCIÓN

    • Ramon dijo:

      Esto que pongo aqui a continuacion es de un articulo y analisis hechos por dos Profesores hecho aqui en CUBADEBATE la semana pasada y ampliamente condividido por todos los que del pueblo agregaron sus opiniones , Me pregunto entonces si es que nuestros dirigentes no ven o leyen estos articulos y as respuestas que da la poblaciòn, que al final es el termometro de como esta la situacion de la alimentacion en nuestro pais. Según el Ministerio de Agricultura, nuestro país dispone de unas 6 300 000 hectáreas de tierra cultivable. Las empresas estatales y las antiguas UBPC gestionan alrededor del 54 %. Sin embargo, en términos de las estadísticas disponibles solo producen alrededor del 20 % de lo que se comercializa para abastecer nuestra población. Los productores privados con un 38 % de la tierra producen casi el 80 % de todo lo que se reporta que produce Cuba de alimentos. Entre los productores privados tenemos en estos momentos casi medio millón de “finqueros”, o personas que operan parcelas de tierra cedidas en libre usufructo por el estado cubano con casi 2 000 000 de hectáreas. Estas fincas siempre tienen o sobrepasan las 13 ha. Es opinión compartida por muchos que este componente de pequeñas parcelas puede producir aún muchos más alimentos.

      • Yoe dijo:

        Esas estadísticas son lo que acopia el sector no estatal al estado pero no se sabe cuanto venden por la izquierda en el caso del productor de ajo que salio por el ntv acopio 7 toneladas a acopio y 74 las vendió por fuera al final el hombre produjo 81 toneladas de ajo que de una forma u otra fue a parar al pueblo.

      • Ramon dijo:

        Para Yoe, Su respuesta nada tiene que ver con los datos que escribi y los mismos estan mas que verificados expuestos por estos profesores que seguramente saben mucho mas que usted y de los que estan dirigiendo la Agricultura.

      • Yoe dijo:

        Ramón lo que quise decir es que si un particular vende parte de su cosecha de forma ilegal no se puede saber estadisticamente cuanto produce el sector no estatal.

      • Roly dijo:

        La mejor estadística y la mejor información del resultado de la gestión agrícola la tenemos al sentarnos a la mesa. Lo que tenemos es que ver en cual mesa nos sentamos.

    • ALEXEI FERNANDEZ FEBLES dijo:

      Por presente le comunico a usted mí total insatisfacción, vinculado al tema de entrega de tierras en usufructo, en mi caso, puedo decir que no se está cumpliendo con la indicación dada por la máxima dirección del pais.
      Me llamo Alexei Fernández Febles, tengo 38 años y soy Ingeniero Agrónomo, vivo en pedernales Holguín, mi correo es alexei.febles@gmail.com
      Plantear la siguiente queja, hace 11 meses solicité un "pedazo" de tierra cercano a mí casa para cultivos varios, la misma esta ociosa hace mas de 3 años y no se siembra hace más de 35 años, la Empresa Agropecuaria Holguín emitió carta de liberación por 10 Ha, y yo la solicité, en la Agricultura Municipal de Holguín, se me creó el expediente # 244 del 2019. Al cabo de 120 días se me informó que las tierras estaban en patrimonio de una CPA, pero que se iban a comprar a esta debido a que había interés estatal en realizar una permuta, para parte de las mismas, hay que tener en cuenta que haciende a 3.72 caballerías y la permuta es de 8 Ha,
      el dia 5 de marzo de 2020 se personaron en el lugar el Delegado de la Agricultura del Municipio Holguín y el Sub Delegado que Atiende Tenencia de Tierra en la Provincia y tomaron decisiones en el lugar, "repartieron" las tierras donde a mí me dan 3 Ha, me presento en la oficina del Sub Delegado que Atiende Tenencia de Tierra en la Provincia, planteándole que tenía interés de comenzar ya con la preparación de tierra y sembrar cultivo de ciclo corto para aportar alimentos al pueblo, me dijo que no podia hacer nada, segui esperando al cabo del tiempo seguí reclamando y me visito una comision de la Delegación Povincial de la Agricultura, integrada por la Secretaria del Nucleo de PPC, el Asesor Juridico y una compañera de proyecto, visitamos el area que estoy solicitando, tomaron Fotos y acordaron darme una respuesta, RESPUESTA, QUE AÚN ESTOY ESPERARNDO, hece 15 dias citaron para la delegación municipal de la agricultura, a los que en marzo se le habia asignado tierras de esa finca, dejando definido claramente en esa reunión las áreas que nos corresponden a cada cual, acordó el Delegado Municipal visitar en los próximos dias las áreas, con el especialista de planificación, aun esto no se hecho, hoy el Delegado Municipal me dice que no haga nada que eso no está claro todavía y yo ya comence a trabajar en el área que se me asignó, sin embargo en otra área de esta finca hay compañeros trabajando.
      Me pregunto, ¿ Hasta cuando este caso va estar dando vueltas, sin resolver nada?
      ¿ No estamos llamados por la Máxima Dirección del Partido a producir comida para el pueblo ?
      ¿Será que yo no tengo derecho a tener un “pedazo de tierra”?, pero si es así, hay que convencerme porque otros si y yo no.
      En este portal tengo 7 quejas y aún no resulven nada, es una falta de respeto y el tiempo sigue corriendo, ¿ No será que el objetivo es que corra el tiempo?
      Parece mentira que como esta la situanción de la comida en Cuba, se tarden tanto para entregar 3 ha de tierra, que al final son para producir.
      Considero que en lo que hacen los documentos legales que lleba el proceso, lo que tienen que hacer es medir el area y autorizar que comensemos a sembrar, ¿ Por que cada vez que le digo que voy a darle condiciones al área, parece que menciono al mismo DIABLO?, se niegan a que trabaje. HASTA CUANDO O ¿QUE PASA?
      Mis quejas sin resolver en este portal, #7888, #8558, #8094, #8305, #9003, #9711 y #9925

    • Ada dijo:

      Asi mismo. El trabajo en el campo es muy duro y quien lo realice debe sentirme más que motivado, estimulado para que se incorporen mas y se suplan las necesidades de todos.
      Existen problemas que se han planteado en otras ocasiones con el transporte, los pagos. ES IMPRESCINDIBLE SER MÁS FLEXIBLES CON ESTA RAMA DE LA ECONOMÍA QUE ESTÁ LLAMADA A RESOLVER NUESTRO PRINCIPAL PROBLEMA. El campesino que siembra la tierra en general es noble y si diseña las maquinarias, usa medios alternativos en cuanto a regadío, abonos, insepticidas; en mi modesto criterio no le hace daño a nadie que obtenga determinada riqueza; cuando está resolviendo un problema crucial eny sobre todo en los momentos actuales.

  • Carlos dijo:

    Miren a los 10 productores mayores de alimentos en el mundo y verán que en ninguno de esos países existe tal nivel de burocracia con los agricultores. Cuba antes del 59 producia alimentos de sobra. Por qué será?

    • Deja la pereza dijo:

      Brillante comentario ya exigen hoy 18 indicaciones, y sólo basta revisar la ley del presupuesto del 2020 y que la agricultura debe ser intensiva y después extensiva y nada de lo q afecta al productor se discute, existe divorcio entre lo q se habla y la realidad y ya se ha demostrado q la organización de hoy no produce alimentos, se necesita mente e ideas frescas y aterrizar más la realidad. Importante la agricultura es en el campo no eh la ciudad y es tecnología no de lemas.

      • Carlos dijo:

        La raí del problema está en que el campesino se haga rico del fruto de su trabajo. Es mejor que hayan colas y escasez. Cuando se cambiara esa mentalidad?

      • Carlos dijo:

        raíz...

    • vcljavier dijo:

      El que te engañó y te cojió el dinero.. que te lo devuelva. Antes del 59 la producción agrícola en Cuba era deprimente, los mayores inventarios de tierras ociosas en toda América Latina los tenia la United Fruit Company en.. Cuba. De hecho "mamita yunai" para surtir de alimentos a quienes pudiesen comprarlos los importaba de los excedentes agrícolas de Alabama , Arkansas, Mississippi, o las Carolinas (del Norte y del Sur) En la práctica UFC se apropiaba de las tierras para beneficiar al productor norteamericano. El latifundista criollo, por el estilo, solo alguna ganadería. Monocultivo, mucho monocultivo y la producción ganadera que sin ser algo tan grande *(en terminos de cifras), dada la depauperación general de la producción agrícola en América Latina le permitía a Cuba ubicarse entre los primeros productores de carne de res de América. Lo otro era la fórmula mercado, precios inaccesibles para las mayorías (sí; 5 centavos era innaccesible para las mayorías, 15 al 20 % desempleados y la familia promedio tenia ingresos menores de 6 pesos por semana*senador JFK, 1960) El campo cubano solo tenía latifundio, improductividad, robo , saqueo de tierras, despojo, plan de machete, desalojo, desamparo, muerte por enfermedades curables y por hambre y miseria... mucha miseria. Eso no lo negaba ni el propio Fulgencio Batista, mucho menos accionistas y jefes de la United Fruit Company como Allan Dulles y Foster Dulles.

      • yerandy dijo:

        Tremenda respuesta, a veces quieren hacernos pensar que antes de 1959 todo era perfecto, cuando en realidad fue todo lo contrario. Por algo se dió la Revolución no creen?

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Si hiciéramos profundamente un diagnostico por primera vez en Cuba, uno CIENTIFICAMENTE, veríamos con claridad que el sistema actual, ese que llamamos sistema de la agricultura, no lo es, algo que no existe no se puede articular como sistema, ni estudiarse dentro de él un caso en particular, no es un sistema como concepto, lo que existe realmente es una simple sumatoria de unidades productivas donde ese término de sistema no encuentra espacios, término que hemos hecho mediático, al repetirlo, y repetirlo varias veces hasta fijarlos en nuestra mentes, algo amorfo, imposible de conceptualizar como un sistema. Nunca hemos experimentado en la producción agropecuaria una sumatoria de sistemas, de unidades productivas que puedan articularse cerrando un ciclo productivo completo, como un verdadero sistema, esa que según Lenin es, “fuente del auto movimiento y del desarrollo de la materia”. Un sistema que logre una relación matemática de 2+2=8, resultado que solo se logra cuando esa relación se pone en sistema. La clave que se usa en la actual contemporaneidad en el mundo empresarial y las finanzas para multiplicar resultados solo sumándolos. Un proceder rutinario en el mundo de los negocios.

    Podemos hacer mucho, sin necesidad de recursos adicionales, es un proceso simple de ordenamiento de ese escenario agropecuario, quizás algo confuso para los que no dominan la materia. Es algo simple, un orden de pasos prácticos para el análisis y las acciones concretas a tenor de la urgencia que demanda el momento. Solo debemos completar, concluir sabiamente la idea innovadora que inicio Fidel, al hacer “el MOVIMIENTO cooperativo” y convertirlo en “el SISTEMA cooperativo”, cambiando solo el concepto; de sistema por el de movimiento. Eso nos faltó a los profesionales y científicos hacer en ese proceso de perfeccionamiento que debimos seguir haciendo a esa enorme innovación que hizo Fidel al convertir en cooperativas el campo cubano.
    El escenario para estas grandes transformaciones sigue siendo el mismo escenario agropecuario con sus unidades básicas productivas, donde debemos concentrarnos, ahora sin cambios en la superestructura, ahí todo debe seguir igual hasta que quede resuelto lo principal, la base productiva. Las estructuras superiores no son importantes, pero si las tocamos ahora producen un ambiente mediático, y nos confunden, creando falsas expectativas, nos distraen de lo principal.
    Ese ordenamiento seria; concentrados en la base productiva y las actuales empresas agropecuarias que existen en cada municipio sean de lo que sean, unidas a ese universo de unidades productivas que existen en el municipio, tengan el nombre que tengan, y a partir de esas empresas que existen, crear la cooperativas de segundo, transformándolas al unísono que vamos constituyendo las cooperativas de primer grado. Las actuales empresas incluido acopio se convertirán en cooperativas de segundo grado, la cooperativa matriz, la madre de todas las pequeñas cooperativas de primer grado, y otras formas de producción. Ahí se rompe todo vínculo vertical, se cierra completamente por primera vez el ciclo productivo en un municipio, se crea un verdadero sistema por primera vez, uno nuevo en cada territorio al formarse una cooperativa de segundo grado, un ciclo productivo cerrado que orgánicamente funcionara como un sistema, donde solo en algunos municipios excepcionalmente se formaran dos cooperativas de segundo grado por su importancia y diversidad de producciones. Ese primer sistema elimina el actual acopio, esa función se integra totalmente con toda su infraestructura a ese sistema cooperativo, bien transformándose acopio en una cooperativa de primer grado en con su objeto social bien definido, o en los municipios más pequeños transformándose ella en la cooperativa Matriz o de segundo grado, que aglutina al universo de productores (cooperativistas) miembros de la cooperativas de primer grado. Donde ahora ellos tienen la responsabilidad, al tener vos y voto también, para influir sobre esa actividad de acopio ahora dentro, como parte de la propia jurisdicción de la cooperativa, eliminándose conflictos de intereses que propiciaba lo estructural. El proceso de reproducción y crecimiento ampliado de las cooperativas de primer grado es solo hacia el crecimiento en áreas, un proceso natural de competencia dentro de las propias áreas que abarca la cooperativa matriz. El proceso de crecimiento y reproducción ampliada de la cooperativa de segundo grado es hacia la creación de plantas de beneficio, frigoríficos, almacenaje, grandes y sofisticados mercados propios de la cooperativa en las grandes ciudades, transporte, embalajes, complejos de talleres para la reparación inicialmente y en un futuro mutar hasta llegar a fabricar tractores y otros implementos exportándolos, llegando por ultimo hasta generalizar la robótica en la agricultura.
    No es nada complejo, la traba es conceptual, se trata de enfocarnos en lo principal, la base productiva, en un proceso paulatino, sistemático e ininterrumpido de cambios sin saltos que asegure que cada paso quede debidamente consolidado, no podemos perder recursos y esfuerzo, es imprescindible optimizar.
    Paralelamente mantener un canal de comunicación y debate masivo, permanente, que asegure el flujo de ideas y soluciones, incluido los que surjan ya en el propio proceso de cambio abiertamente divulgados, que genere motivación, que involucre a los actores y protagonistas en ese debate, generando lo principal en esta etapa, confianza. Por ahí empezamos a cosechar resultados, abriendo nuevos escenarios y puertas para opinar y debatir, propiciando en la base productiva actual reuniones con un numero óptimo de personas e invitados para debatir estos temas como un entrenamiento, eliminando monólogos directivos, abriendo un permanente debate, un sistema que poco a poco se convierta en una cultura empresarial nueva, más participativa, mas socialista. El debate como una escuela que se institucionalizaría definitivamente e irreversiblemente como instrumento de dirección, sin el cual es imposible dirigir hoy en la actual modernidad. De esa forma se frena una vieja discriminación intelectual, o tiranía de los mejores pagados dentro de un sistema, al democratizar la información, aceptando que todas las ideas valen, que no existen ideas malas ni buenas, que todas hay que escucharlas, donde la única verdad la define el debate con argumentos, por ahí encontraremos la clave para resolver cualquier tipo de problema. Lo novedoso y moderno de la dirección es entender que el proceso (el debate) siempre es más importante que el resultado (la idea), aporta más. Dicho de otra forma, es la dialéctica convertida como un instrumento sencillo y práctico para la organización del trabajo y la dirección. Es imprescindible abrirnos cada día más al diálogo como sistema, un dialogo de cualquier tipo, formal o informal con las masas, con los productores, los cooperativistas en especial aquellos que queremos transformar, eliminando jerarquías, niveles, mesas por medio, haciendo más democrática y revolucionaria la información.
    Mientras más grandes y complejos son los problemas, mas hay que recurrir a las herramientas y soluciones cada vez más simples y sencillas posibles. Las soluciones todas, el 100%, son anticipadas por conversaciones, o un debate. Ante cualquier reto o problema solo hay que hacer el culto al debate, todo se abre solo ante nosotros.

    • El Catalán dijo:

      Héctor y El Hermano. Es lo más novedoso interesante que he leído en relación al tema Agricultura.
      Estamos claro que lo que eufemisticamente se llama o lo llaman sistema de la Agricultura, es un conjunto de entidades independientes agrupadas
      bajo un denominador común. La tierra como activo patrimonial.
      Se ha pretendido organizar las relaciones agrarias de forma vertical. PERO LO QUE USTEDES PROPONEN ES LA ORGANIZACION HORIZONTAL O SEA A NIVEL MUNICIPAL SOCIALIZAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE FORMA
      COOPERATIVA, LAS QUE SERAN EN PRINCIPIO DE PRIMER GRADO Y LAS QUE ASUMAN LAS ACTIVIDADES DE ACOPIO , DISTRIBUCIÓN, ETC. DE SEGUNDO GRADO UNA ESPECIE DE PEQUEÑA CASA MATRIZ , HOLDING .
      Escriban ese proyecto y con sus generales de identificación eleven sus sugerencias a la oficina del Viceprimer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

      • CDMF dijo:

        Héctor, a mi me parece muy interesante su idea. Ojalá y alguien escuche. En cuanto Israel, es cierto que ellos producen de todo en un clima super seco y caliente, creo que sería muy útil aplicar experiencias de ese tipo en nuestro país. Al menos las que se pueda atendiendo a nuestras condiciones.

    • El Catalán dijo:

      Héctor. Escriban esas ideas, consultelas adecuadamente con profesores de la talla del Dr. Triana de la facultad de Economía de la Universidad de la Habana. Y envíen ese proyecto a la oficina del Viceprimer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca. Qué es un excelente cuadro administrativo , de gran sensibilidad política , dirigente muy receptivo a las opiniones de los productores , técnicos
      agropecuarios y población en general.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      Gracias amigo El Catalán, es muy amable de tu parte y te lo agradezco sinceramente, veré que puedo hacer. En 1998 puse en práctica estos conceptos, aun sin los necesarios cambios estructurales y organizativos, solo cambie el concepto a la hora de acopiar y relacionarnos con los campesinos y el productor en general, solo un detalle para ilustrar la idea, logramos poner la ristra de ajo por la libre en la ciudad de la habana al precio más bajo de toda su historia. Es un proceso de cambio mental muy grande, ahí está toda su complejidad. Por eso mantengo en este sitio y otros relacionados con Cuba desde el 2015 un bombardeo de ideas constantes sobre este asunto buscando abrir mentes. Esta es la clave, el punto fundamental, sobre el que se basa el desarrollo agropecuario de Israel, la cooperativa de segundo grado, en suelos áridos es un referente organizativo de la producción agropecuaria del mundo.
      Lo primero al hablar de ciencia en el mundo empresarial en un modelo de negocios, es colocar una idea bien asentada sobre lo estructural y organizativo, el resto es relleno, cuando eso se logra bien inicialmente, podemos empezar, ese es el punto crítico de partida, obviar esto es el error más común en campo empresarial, lo teológico, los recurso materiales, el dinero, es secundario, nos distrae emocionalmente casi siempre el pensamiento en esa arrancada.

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        Disculpas, escribí teológico cuando debía ser, tecnológico.

  • Jordania Llorente dijo:

    Hace 7 decenios que escucho ese enunciado.Ya perdí las esperanzas.La corrupción empresarial y administrativa deslegitiman todos los esfuerzos consagrados.

  • Raul Guerra dijo:

    Si queremos independencia alimentaria, a las unidades porcinas y avícolas hay que designarles las tierras y medios suficiente en su entorno, para producir alimento animal en sus inmedisciones, algo asi como los centrales y sus areas cañeras, ademas dotar de molinado y fabrica de piensos.

    • José dijo:

      Eso no es práctico, el productor animal es una cosa y el agricultor otra ,cada cual responsable de lo que le toca. El problema de la producción porcina y avícola de manera intensiva requiere de alimentos de alto valor energético y proteínas con un balance de nutrientes , a pequeñas escalas talvez . Esas especies compiten con los alimentos que consumimos los humanos, especialmente los cerdos y lamentablemente Cuba no tiene grandes extensiones de tierra como para producir para los dos. Hay que desarrollar la ganadería vacuna que come yerba, pastos en terrenos muchas veces improductivos.

      • cubanita2002 dijo:

        José, creo que TODO es importante. El Cerdo, La Vaca, El pollo, Los carneros, Los huevos, TODO cuanto salga de la naturaleza es importante. Habrá que buscar la forma de proveer al campesino de los recursos necesarios para que legalmente puedan llevar adelante lo que quieran hacer. El que quiera sembrar y criar ganado, venga, que lo haga. No debemos poner límites ni obstáculos. Muchas de las cosas que ahora no tenemos en avance es precisamente por poner tantos PEROS, y eso nos estanca. Hay reglas que cumplir a la hora de criar animales para el consumo humano, vale, pero muchas personas lo hacen y lo logran bien. Sí aumentamos el número de posibles agricultores y ganaderos, creo que estaríamos mucho mejor. Algo se empezó a hacer mal en algún momento que dió al traste con estos problemas, porque no siempre estuvimos así, bueno, es hora de rectificar esos errores.

  • OERM dijo:

    Creo que fue muy buena la idea de este encuentro, donde salieron a la luz varias ideas y una muy importante, es ir al campesino, al que trabaja la tierra, ese es el que conoce, ese es el de la experiencia, que junto con la ciencia y los incentivos que se le pueden ofrecer hará posible, que el país le dé un vuelco a la situación que hoy tenemos, de escasez de alimentos que se puedemos producir y así satisfacer las necesidades del pueblo trabajador. Esperemos que pronto se conozcan las nuevas estrategias para este sector. Que según se dice es parte de la seguridad nacional.

  • Celso dijo:

    Muy acertada esta decisión cuyos resultados en el enfrentamiento a la COVID-19 son palpables. Pienso que un problema clave para lograr sustituir las importaciones de alimentos y lograr la soberanía alimentaria es aumentar los rendimientos. Alcanzar mayores rendimientos en la agricultura implica en primer lugar utilizar los resultados de la genética y la biotecnologia en laproduccion de semillas, la calidad y disciplina tenologica en los diferentes cultivos incluido el calendario de realizacion de las diferentes labores, el empleo eficiente y oportuno de los sistemas de riego y la maquinaria entre otros. Sugiero incorporar a esta batalla las experiencias de cientificos y especialistas ya jubilados para contribuyan a la búsqueda de soluciones con su experiencia y conocimientos. Creo muy acertado la incorporación a la búsqueda de soluciones innovadoras a otras esferas del conocimiento, pues se deben buscar ideas innovadoras que incentiven la producción de alimentos y perfeccionen la gestión de la producción agropecuaria y forestal en el pais.

  • Vlad dijo:

    Es cierto q la ciencia juega un papel determinante en los resultados agrícolas mas en estos tiempos donde tantas plagas nos golpean ,las sequias estremas y el calentamiento global y en todo esto la ciencia puede ser determinante ,pero por otra parte tenemos al productor q esta poco motivado se ve obligado a venderle sus producciones a acopio a un precio q ellos ponen y muchas veces no pagan en tiempo esto los obliga a venderles a particulares q si si les pagan en el momento y despues nos cuestionamos su proceder.este tema me parece crucial en este análisis y me pregunto porque el productor pribado no puede venderle sus producciones al q mejor lo entienda (los llamados intermediarios) no es acaso acopio un intermediaro ? Me parece q es aqui donde hay q acabar de darnos cuentas q estan los mayores obstáculos q entorpecen la agricultura de nuestro país,no tengamos tanto miedo a los cambios que estos tiempos demandan o nos pasaremos la vida entera en está difícil situación

  • María Cristina Pico dijo:

    A mi marido y a mí, él militar retirado, los dos profesores universitarios, actualmente jubilados, nos interesan sobremanera estos temas. ¿Por qué? Porque somos amigos de la Naturaleza, porque nos sentimos motivados y fuertes para poner nuestro grano de arena en pos de la seguridad alimentaria de nuestro país. Por ello, mi marido pidió tierras en usufructo gratuito y tenemos una historia que contar de trabajo duro casi infrahumano frente al marabú, la preparación de tierra, siembra, limpieza... creación de condiciones modestísimas para vivir... prácticamente sin recursos técnicos... con voluntad, la fuerza de nuestros cuerpos ya no tan jóvenes y el sudor de nuestras frentes.
    La seguridad alimentaria y nutricional debe ser tarea priorizada del país. Para lograr la tienen que haber recursos técnicos bien administrados. Hay que bajar a la base, hablar y escuchar a los campesinos y atender y dar respuesta a sus necesidades y reclamos. Hay que enfrentar la corrupción y la falta de control y de orden en la esfera agropecuaria, para desterrar el desaliento una de sus consecuencias más graves.
    Este comentario no me satisface, más bien es una catarsis. Soy una cubana, al igual que mi marido, honesta, honrada, laboriosa y patriota. Los dos pensamos que una Cuba mejor es posible, y en particular, en la esfera agropecuaria, pero para eso tiene que haber voluntad y talento, orden, honradez, transparencia... y RECURSOS.

  • Guajiro Espirituano dijo:

    Héctor muy de acuerdo con usted

  • Adelante dijo:

    Mayor reto está en potenciar la ganadería, tiene renglones claves para el desarrollo alimentario, muchos derivados, con un excelente forraje y recuperar los perdidos molinos de vientos para tener agua en toda la época del año, sería suficiente.
    Existen suficientes ganaderías abandonadas en toda la zona en las inmediaciones de jaruco y todo el país, muchas utilizadas como viviendas.

  • Ramón dijo:

    No creo que la producción de alimentos de la agricultura tenga que buscar en la ciencia respuests a los grandes problemas que hoy estamos llamados a resolver en el país. Cuando seamos capaces de hacer lo que hace mucho tiempo se sabe que hay que hacer para lograr producir alimentos en nuestra agricultura, entonces si tendremos que buscar lo que necesitamos de la ciencia para elevar producciones y rendimientos. A inicio de los años 90 se organizaron por empresas de cultivos varios, grupos multidisciplinarios integrados por técnicos y profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional de los centros de investigación y Universidades para apoyar el Plan Alimentario y nada se logró. ¿Por qué no se logró alcanzar los propósitos de producción de alimentos? Por las indisciplinas laborales, el pobre interés de los integrantes de los contingentes agropecuarios organizados para llevar adelante ese importante plan de producción de alimentos, las indisciplinas tecnológicas, el descontrol y despilfarro de recursos, etc. Ante esta triste realidad, la ciencia no tuvo posibilidades de generalizar ningún tipo de resultado investigativo. La ciencia entra después que se haga lo que hay que hacer para hacer producir la tierra. Sospecho que esto es más de lo mismo y nada se logrará con la ciencia

  • Tranquilino dijo:

    Ese es el camino pero tiene que ser transitado por todos con humildad. Nadie es más importante que el otro. Me parece que la mayor traba que hoy tiene la producción de alimentos es precisamente el Ministerio de la Agricultura y su mal llamado sistema empresarial. Esta mal estructurado y no funciona. Y estan tan arraigados en ellos métodos tan obsoletos que ni cuenta se dan. Ha sido muy golpeado por las carencias provocadas por el bloqueo y le ha producido distorsiones profundas insalvables aplicando los mismos conceptos. Se necesita un cambio de mentalidad y actuación que reconozca a los productores como los actores principales, pero no de palabras, si no de hechos. Un reconocimiento que permita estimularlos, primero comprándole las producciones a precios justos que le permita la reproducción de los ciclos productivos y segundo completando correctamente los procesos al ser estos productos procesados ya sea directamente en los mercados o en las miniindustrias. Es incalculable el daño que hace a los productores no ver el destino claro de sus producciones y saber que muchos se echan a perder antes de ser utilizados. Es una mala imagen que desestimula aunque ya hayas contado la producción. Tengo confianza que extrapolando los saberes y los haceres de la batalla contra la COVID hacia la batalla por la producción de alimentos vamos mejorar los resultados del sector agropecuario. Pero ojo, el sector de la salud no es igual al sector agrícola. Hay que readaptar las ideas. Y en esto ese Ministerio de la Agricultura y las Empresas son los que desempeñarán el rol fundamental así que no les queda de otra. Deben ver como una vergüenza insostenible que las empresas estatales gestionen el 80% de las tierras cultivables del país y producir el 20% de los alimentos. Es demasiado evidente que algo dramático hay que hacer para cambiar esa realidad.

  • María de aqui dijo:

    Yo digo que nuestro gobierno nos sabe cuidar y cuidar bien nuestra seguridad y salud y lo ha demostrado una ves mas con el Enfrentamiento a LA COVID 19 como dijo nuestro presidente ningún país del mundo se preocupa por su pueblo como el nuestro y el que no lo crea que viaje para que vea PERO EN LA ALIMENTACION creo que hay que tomar medidas dastricas pagarle al que produce la tierra el salario mayor del país y venderle todo los utensilio que necesite y que cuando recoja su cosecha se recoja en tiempo y dejar que el que cultiva venda a su precio al que el entienda sino vienen los revendedores que ni siembran ni cogen sol y se buscan mas dinero HAY QUE APOYAR MAS AL PRODUCTOR DE ALIMENTO Y PAGARLE BIENNNN SU COSECHA

    • Guajiro dijo:

      De acuerdo con usteded

  • Ramon dijo:

    Hay que ir al Grano en la cuestion pues llevamos decadas sin que se haya resuelto o encontrado una solucion y empezado a trabajar como se debe y que los resultados se vean. no solo es una cuestion de ir codo con codo , es ademas poder contar con personas capaces e inteligentes que sepan darle el vuelco a la ineficiencia.

  • tr dijo:

    Soy de los optimistas que confía en sus dirigentes, pero la realidad es tan cruda y tajante a la hora de sentarme a la mesa que por más que quiera creer, se me hace casi imposible. El volumen de producción agrícola es tan superfluo que solo se aprecia en los medios de comunicación. Los mercados están vacíos, aunque los funcionarios y no pocos dirigentes afirman que se asegura una x cantidad de libras mensuales por habitante. Las de mi familia se escurren sin llegar a la mesa. Confiemos en la ciencia. Ella quizás destrabe la burocracia y la corrupción que corroe ese sector de la economía cubana.

  • Papirriki dijo:

    Las ciencias económicas podrían jugar un importante papel. Se requieren muchas definiciones de como actuarán a futuro algunas ramas como la energética y el transporte, que lejos de propiciar el desarrollo sostenible de una agricultura eficiente. Las mencionadas ramas se comportan economicamente como gastos sociales encareciendo la competitividad de las ramas creadores de riquezas, entre ellas la agricultura.
    La creación de una banca de fomento agrícola para la creación de proyectos y el financiamiento de las producciones sería de mucha importancia.
    Precios estacionales y políticas fiscales que minimicen el impacto de la renta diferencial del suelo de quizás sean importantes para hacer algunas regiones competitivas para algunos cultivos.
    La legislación relacionada debe revisarse acordé a la nueva época.

  • jorge luis dijo:

    Carlos no me hables de antes del 59 que todos saben que pasaba .70 %de la poblacion que eran solo 5 millobns,vivia en el campo y la mayoria eran obreros agricolas desempleados vivian ebohios sin letrina al menos y con una chismosa como luz con un 40%de analfabetismo ...

    • El chamaco dijo:

      Eso fue hace 60 años, amigo. Es lo mismo que comparar 1960 con el año 1900.

  • Rene Parapal. dijo:

    Cuba importa anualmente 200mil dolares en alinentos.Que se dedique la mitad dentro del pais para apoyar con recursos y financiamiento a los campesinos en la agricultura y la ganadería.Mejorar los salarios en el sector y pagar las cosechas en tiempo.La tierra produce lo que necesitamos,pero hay que hacerla producir con ciencia,con mano de obra,con lo que tenemos al alcance y la adecuada administracion y direccion de este programa.Confiamos que los cubanos ganaremos tambien esta batalla.

    • Yoe dijo:

      Oye rene me parece que son 2 mil millones

  • Jocote dijo:

    Realmente en nuestro país, el extensionismo no existe, el extensionista debe llevar los adelantos de la ciencia al campo, y al mismo tiempo llevar los problemas del campo a la ciencia para que los resuelvan. Nuestros científicos son muy buenos, los conocimientos de nuestros agrónomos son muy valorados en el exterior, sin embargo aquí no es así.

  • Palmiche dijo:

    Guajiro espirituano.
    War hero ........heroe de guerra. En español..???

    Les recomiendo vean el documental.
    Goodbye Mao.??

  • Ramón dijo:

    Insisto en que primero hay que lograr que la tierra produzca para luego ir a buscar en la ciencia respuestas a los grandes problemas que hoy estamos llamados a resolver en el país. De lo contrario será más de lo mismo y nada lograremos

  • Cuco dijo:

    Eliminar Acopio, pasar las UBPC a Cooperativas de Produccion agropecuarias, que hizo Lenin en 1921 impuesto en especie y dejar que los campesinos vendan sus productos en las ciudades sin interferencia, si no se cambian las relaciones de propiedad en el campo seguiremos igual.

    • Yoe dijo:

      Cuco sería mejor pasar las UBPC a CCS que son las mas productivas

  • AlexH dijo:

    El gobierno sabe lo que hay que hacer, espero que si este nuevo intento no funciona, cambie la manera de pensar, ningun pais y menos en la actualidad puede salir adelante solo, hay que invertir y darle autonomia a su gente, llamese (Empresas y Productores), y trabajadores privados, el estado debe estar en funcion de la macroeconomia.

  • Pedro Antonio dijo:

    Con todos nuestros Proyectos científicos, investigaciones funcionando nosotros somos exportadores de alimentos, solo es destrabar, cambiar de mentalidad, trabajar que no es renunciar al Socialismo.

    En la ganaderia los bancos de proteinas que las cooperativas tenga sus tierras para la alimentación animal pero con redimientos, que el campesino que cumpla sus planes de entrega de carne y leche sin delitos pueda dacrificar una res luego de buscar la sustituta y crecer, incluso limito la matanzas de hembras y hasta el tiempo del sacrificio segun la cantidad el tiempo cuando sacrifica; y hasta puedo legislar a quien vende y como.

    En cuanto a las plantaciones los biofertilizantes y bioplagicidas a utilizar de producción nacional el compos, la lombricultura, la tabaquina todo lo que se conoce y no se necesita importar. Medir tierras contra rendimiento y diversidad o rotación de cultivos; aplicar el Comercio electronico de productos agricolas con sus proveedores y las flotas eso existe en el país solo es que se aplique y controle se sancione a los violadores.

    En este país no es necesarioimportar alumentos ni frutas; a lo mejor manzanas, peras, algunas uva fresas, aceitunas.Lo otro es ahorro de dinero para comprar ese tractor o maquinaria que necesita el agricultor. Podemos autorizar que la cooperativa o campesino importe lo que necesita eso se regula.

    La pesca o mejor el cultivo de peces de mar incentivar esa actividad, no tenemos agua dulce las sequias pero tenemos mar; he visto una investigación sobre lad granjas marinas en el golfo de Ana María.Que estas granjas no es solo camarinicultura es peces como palometas, pargos, jurel, la cobia entre otros; dice un estudio sobre la Piscicultura en Cuba que ella demanda menos recursos que la ganaderia. El articulo de referencia se puede encontrar en Internet se titula " La piscicultura marina como mejor alternativa para incrementar la producción pesquwra.El caso de Cuba". Lo de las granjas en el golfo de Ana Maria es otro escrito.

    Si se puede; es un problema de inercia, acomodamiento, trabas, la mente no utiluzar correctamente la Ciencia y el potencial humano formado por la Revolución.

  • isa 2020 dijo:

    La ciencia.
    La ciencia nos permite conocer más el mundo que nos rodea y su perfecto funcionamiento, es una gran ayuda sobre todo en momentos como este en la búsqueda de una vacuna contra la COVID- 19. Pero hay una cosa interesante, cuando un científico encuentra una vacuna o medicamento él no la crea solo la descubre, él va probando mezclando una sustancia con otra viendo la reacción química de cada mezcla y de ahí sale la vacuna, o sea no la crea la descubre. Por ejemplo las vacunas que hoy son conocidas que ayudan a combatir tantas enfermedades siempre existieron pero se DESCUBRIERON después. El hombre no crea, descubre, estudia lo que hace tiempo fue creado por eso me gustan tanto las ciencias da la sabiduría; conocimiento y ciencia brotan de sus labios” proverbio (de Salomón) 2:6. admiro… y hasta envidio a esos hombres y mujeres que tienen ese privilegio. . .

    • payo dijo:

      La producción de alimentos no es solo tecnología, este pais en los tiempos de la Revolución Verde dispuso de más tractores por hectárea que muchos paises desarrollados, se aplicaba mas fertilizantes, mas herbicidas que otros tantos, se resolvió el tema de la comida?No.Por tanto hay que entender y reflexionar sobre el concepto de seguridad alimentaria y nos daremos cuenta de la cantidad de factores que intervienen en la producción de alimentos.Cuantos de los que leemos y opinamos sobre este delicado tema ponemos el grito en el cielo si nuestros hijos quieren estudiar una carrera agropecuaria, trabajando al sol (37 grados a la sombra), en muchos casos subutilizados porque no pueden poner en practica lo que aprendieron.Preguntenle a los EJERCITOS de revendedores de dolares, o en las afueras de las tiendas, si quieren que el pais salga de esta situacion de escasez, claro que le diran que no porque para ellos entre mas escasez es mucho mejor.
      Pagar más caro a los campesinos solo es parte del problema, se subio el precio de la leche a cinco pesos, y ahora muchos la siguen desviando porque alguien la paga a siete, si se sube el precio al boniato, al final de la cadena quien paga?Claro que el bolsillo del trabajador.Vamos a dejar de teorizar y acerquemonos al Gobierno o al PCC del municipio y preguntar cuando hay trabajo voluntario en la agricultura, incluso a los feligreses para hacer REALIDAD el milagro de la multiplicación de los panes y los peces.NO HAY MAS ALTERNATIVA

  • R.Montané dijo:

    Me esperaba la toma de esta línea de trabajo para encauzar de una vez el agudo problema de la producción de alimentos en Cuba. Más que todo me motiva profundamente la concepción multidisciplinaria del proyecto, incluyendo la investigación social que nos debe llevar a tratar el campo cubano de acuerdo a lo que realmente es hoy: un nuevo conglomerado humano con requerimientos de modernidad y tecnologias eficientes que lo doten de todos los atractivos para el desempeño de nuevos autores y protagonistas que no se imaginan ni el presente y mucho menos, el futuro detrás de una yunta de bueyes. Me atrevo a interpretar el alcance del nuevo enfoque que el Presidente le ha imprimido a la problemática cuando tácitamente nos convenzamos que es la producción de alimentos el verdadero motor de la economía del país: es lo único que nos toca a todos, mínimo tres veces al día. Espero impacientemente los logros que sobrevendran cuando se se consolide la autonomía municipal; cuando las capitales de provincias se autoabastescan y sobre todo La Habana, rodeada de enormes extensiones de tierra, deje de ser un lastre consumidor y produzca lo que requiere para satisfacer sus necesidades de alimentos. Espero que la burocracia agrícola no contamine el propósito y veamos florecer todas la formas de producción y propiedad interactuando, compitiendo en innovación y eficiencia. Creo que el tratamiento dado a la pandemia refrenda el propósito enunciado por el Presidente y permitirá fertilizar muchos proyectos valiosos que Fidel encaminó y que no lograron la consolidación y el alcance que él hubiera querido. La lucha por la vida del pueblo contra la Covid19 ha demostrado que el bloqueo no puede detener el empuje de nuestro pueblo; ahora hagamos que se convenzan que Cuba es invencible.

  • Jorge R 09 dijo:

    Debemos pensar en aligerar la carga administrativa desde el Ministerio de Agricultura y cualquier otra instancia estatal. La cuestión no es sustituir los mecanismos burocráticos actuales por otros con los que se pretenda resolver la crisis alimentaria que nos acecha porque sería más pérdida de tiempo. Por cierto no podemos seguir restando importancia a la variable tiempo y en cuanto a instancia estatal reguladora bastaría con un Banco de Fomento Agrícola y dejar que el mercado juegue su papel, cualquier país latinoamericano cercano tiene más rendimiento productivo por hectarea que nosotros.

    La tierra debería pasar a los productores en forma de cooperativa o de fincas familiares de manera que puedan venderla o comprarla,siempre bajo supervisión estatal para impedir el latifundio.

  • Omartínez dijo:

    Muy buen artículo, demuestra la preocupación de la dirección del país por la producción de alimentos pero en ningún momento se habla de eliminar trabas para hacerle la vida mas fácil y llevadera a los productores de alimentos, he leído todos los comentarios y hay muchas buenas propuestas y criterios, creo que sería necesario por ejemplo, exonera de impuestos a productores por un periodo de tiempo a partir q se eliminen dichas restricciones y que los intermediarios y vendedores si paguen impuesto, que el productor siembre lo q crea sea mejor y no obligado, que venda su producto, resultado de su sudor a el precio q él estime y no q el estado lo obliga a ponerle un precio a su mercancía, de verdad q hay q hacer un gran estudio para lograr llegar a un consenso en el cual nos beneficiamos todos. Gracias

  • David dijo:

    El tema alimentario es estratégico para el país y debe tener prioridad No 1 en la atención de sus instituciones.
    Pude ver el reportaje que se hizo sobre esta reunión y me llamó la atención la cantidad de veces que se repitió en los especialistas participantes la solicitud de que "es necesario tener más confianza en los científicos y productores del sector"
    Esto me parece poco serio.
    La confianza se gana, no se reparte por decreto. Centrarse en las soluciones es la tarea de científicos y productores.
    Tratar de buscar las ineficiencias en los demás, solo sirve para prolongarlas.
    Ponganse a funcionar las cosas y ganense la confianza con resultados.

Se han publicado 83 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yaima Puig Meneses

Yaima Puig Meneses

Periodista cubana. Las Tunas, 1984. Graduada en la Universidad de Oriente, 2007. Reportera en el Periódico 26, desde el 2007 hasta el 2009. Trabaja en el diario Granma.

Vea también