Imprimir
Inicio »Noticias, Cultura  »

Encuesta de la Cinemateca de Cuba revela lo mejor de la producción del ICAIC en seis décadas

| 18

Foto: Cubacine.

La Cinemateca de Cuba convocó a los cineastas, críticos e historiadores cinematográficos a una encuesta para seleccionar lo mejor de su producción, con motivo de la conmemoración el 24 de marzo del 2019 de los 60 años de la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Al arribar a las seis décadas de su fundación este 6 de febrero, la Cinemateca ha dado a conocer los resultados de la selección en la que intervino un total de 100 participantes, de ellos, 53 críticos, investigadores o periodistas nacionales; 25 cineastas o personas vinculadas al cine de la isla y 22 críticos, investigadores o periodistas extranjeros.

Los mejores filmes producidos por el ICAIC se dividen en tres categorías. Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, encabezó la lista de veinte peldaños del cine de ficción, que incluyó, además, Lucía (1968), de Humberto Solás; Fresa y chocolate (1993), de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; La muerte de un burócrata (1966), también de Gutiérrez Alea; La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez; La última cena (1976), de Gutiérrez Alea, y La bella del Alhambra (1989), de Enrique Pineda Barnet, compartieron el sexto puesto.

Le siguen De cierta manera (1974), de Sara Gómez; Aventuras de Juan Quinquin (1967), de Julio García Espinosa; Conducta (2014), de Ernesto Daranas; Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega, y Madagascar (1994), mediometraje de Fernando Pérez, figuraron en el décimo escaño.

Aparecen a continuación Clandestinos (1987), de Fernando Pérez; Papeles secundarios (1989), de Orlando Rojas; Los sobrevivientes (1978), de Gutiérrez Alea; El hombre de Maisinicú (1973), de Manuel Pérez; Soy Cuba (1964), coproducción con la URSS dirigida por el georgiano Mijaíl Kalatózov; José Martí, el ojo del canario (2010), de Fernando Pérez; y Plaff o Demasiado miedo a la vida (1988), de Juan Carlos Tabío.

Los últimos tres lugares fueron compartidos por dos películas cada uno: Las doce sillas (1962), de Titón, y La vida es silbar (1998), de F. Pérez en el número 18; Cecilia (1982), de Solás y Video de familia (2001), de Humberto Padrón, en el número 19; y finalmente, dos títulos de la autoría de Solás conquistan el vigésimo puesto: Manuela (1966) y Un hombre de éxito (1986).

En la categoría documental el primer sitio lo ocupa Suite Habana (2003), de Fernando Pérez, acompañada por Now! (1965), de Santiago Álvarez; Por primera vez (1967), de Octavio Cortázar; Vaqueros del Cauto (1965), de Oscar Valdés; Ociel del Toa (1965), de Nicolás Guillén Landrián; Nosotros, la música (1964), largometraje dirigido por Rogelio París; Hanoi, martes 13 (1967) y Ciclón (1963), de Santiago Álvarez; Coffea Arábiga (1968), de Guillén Landrián; e Historia de un ballet (1962), realizado por José Massip.

Pertenecientes a la filmografía de Santiago Álvarez, integran esta selección 79 primaveras (1969), L.B.J. (1968) y Mi hermano Fidel (1977).

Otros documentales escogidos son: Muerte y vida en El Morrillo (1971), de Oscar Valdés; ¡Viva la República! (1972), de Pastor Vega; Una isla para Miguel (1968), de Sara Gómez; El fanguito (1990), de Jorge Luis Sánchez; Hombres de Mal Tiempo (1968), del argentino Alejandro Saderman; y Girón (1972), largometraje de Manuel Herrera.

En el lugar número 18 se sitúan En la otra isla (1968), de Sara Gómez; Simparelé (1974), de Humberto Solás; y Mujer ante el espejo (1983), de Marisol Trujillo; el número 19 es para Cayita, una leyenda, Cayita, una gesta (1980), de Luis Felipe Bernaza. Cierra la selección de los mejores documentales Kid Chocolate (1987), de Gerardo Chijona.

La película de culto ¡Vampiros en La Habana! (1985), de Juan Padrón, lidera el conjunto de los mejores filmes de animación, a juicio de los encuestados, en una lista en la cual figuran las series Elpidio Valdés (1974-2015) y Filminutos (1980-2006), dirigidas por Padroncito con la participación de otros realizadores; el largometraje Elpidio Valdés contra dólar y cañón (1983), también de Padrón; 20 años (2009), de Bárbaro Joel Ortiz; la serie Quinoscopios (1985-1987), de Juan Padrón, creador, además, del corto ¡Viva papi! (1982), que ocupa el séptimo lugar.

Le acompañan en la selección el largometraje Meñique (2014), de Ernesto Padrón; El bohío (1984), de Mario Rivas; La luna en el jardín (2012), codirigido pro Adanoe Lima y Yemelí Cruz; y Más vampiros en La Habana (2003), largometraje realizado por Juan Padrón.

En los restantes cinco puestos aparecen quince animados. En el número 11 tres de Tulio Raggi: El paso del Yabebirí, El alma trémula y sola y la serie El negrito cimarrón (1975-2010); el corto La silla (1974) y el primer largometraje de animación en la historia del cine cubano, Elpidio Valdés (1979), ambos de Padroncito, en el número 12; Un sueño en el parque (1965), de Luis Rogelio Nogueras, en el número 13; A Norman McLaren (1990), de Manuel Marcel, el largometraje Mafalda (1994), de Juan Padrón y la serie Matojo (1981-1985), dirigida por Manuel Lamar (Lillo), comparten el puesto número 14.

Culminan el listado seis títulos: La prensa seria (1960) y El cowboy (1962), realizados por Jesús de Armas; Los dos príncipes (2017), del binomio Adanoe Lima-Yemelí Cruz; Los indocubanos (1964), de Modesto García; Nikita Chama Boom (2010), de Juan Padrón; y Osain (1966), codirigida por Hernán Henríquez y Tomás González.

La Cinemateca de Cuba también invitó a los que aceptaron participar en esta encuesta a que incluyeran, a su criterio, lo más relevante por especialidades en la producción del ICAIC en el período 1959-2017. He aquí los resultados:

Mejores guiones: Memorias del subdesarrollo (T. Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes), Fresa y chocolate (Senel Paz), Madagascar  (Fernando Pérez, Manuel Rodríguez), Papeles secundarios (Osvaldo Sánchez), Lucía (Humberto Solás, Julio García Espinosa, Nelson Rodríguez), La muerte de un burócrata (Alfredo del Cueto, T. Gutiérrez Alea, Ramón F. Suárez), Plaff o demasiado miedo a la vida (Daniel Chavarría, Juan Carlos Tabío), Adorables mentiras (Senel Paz), Conducta (Ernesto Daranas), La última cena (Tomás González, María Eugenia Haya, T. Gutiérrez Alea), Suite Habana (Fernando Pérez), Retrato de Teresa (Ambrosio Fornet, Pastor Vega), La vida es silbar (Fernando Pérez, Eduardo del Llano), Un hombre de éxito (Juan Iglesias, Humberto Solás), Clandestinos (Jesús Díaz), De cierta manera (Sara Gómez, Tomás González), La bella del Alhambra (Miguel Barnet, Enrique Pineda Barnet con la colaboración de J. García Espinosa), La película de Ana (Eduardo del Llano, Daniel Díaz Torres) y Los sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Alea, Antonio Benítez Rojo).

En la especialidad de mejor dirección de fotografía fueron escogidos los siguientes filmes: Lucía (Jorge Herrera), Memorias del subdesarrollo (Ramón F. Suárez), Los días del agua (Jorge Herrera), Papeles secundarios (Raúl Pérez Ureta), Cecilia (Livio Delgado), Un hombre de éxito (Livio Delgado), La última cena (Mario García Joya), El siglo de las luces (Livio Delgado), Soy Cuba (Serguéi Urusevsky), Suite Habana (Raúl Pérez Ureta), José Martí, el ojo del canario (Raúl Pérez Ureta), La primera carga al machete (Jorge Herrera), La bella del Alhambra (Raúl Rodríguez), La vida es silbar (Raúl Pérez Ureta), Roble de olor (Livio Delgado), Fresa y chocolate (Mario García Joya) y La edad de la peseta (Luis Najmías, Jr.)

La selección de las mejores direcciones artísticas en la historia del ICAIC —que hasta 1989 figuraba en los créditos como Escenografía— incluyó a: La bella del Alhambra (Derubín Jácome), Un hombre de éxito (Derubín Jácome), Cecilia (Pedro García Espinosa, José Manuel Villa, Enrique Tamarit), La última cena (Carlos Arditti), Lucía (Pedro García Espinosa), Papeles secundarios (Flavio Garciandía), La edad de la peseta (Vivian del Valle), Los sobrevivientes (José Manuel Villa), Los días del agua (Pedro García Espinosa, Luis Lacosta), Una pelea cubana contra los demonios (Vittorio Garatti, Pedro García Espinosa, Roberto Larrabure), El siglo de las luces (Guillermo Mediavilla, Calixto Manzanares, Gerard Roger, Boris Komajakov), José Martí, el ojo del canario (Erick Grass), Madrigal (Erick Grass), Amada (Pedro García Espinosa), Madagascar (Onelio Larralde), La primera carga al machete (Luis Lacosta), Memorias del subdesarrollo (Julio Matilla) y Pon tu pensamiento en mí (Erick Grass).

En cuanto a las ediciones más sobresalientes, fueron escogidas las de Memorias del subdesarrollo (Nelson Rodríguez), Lucía (Nelson Rodríguez), La primera carga al machete (Nelson Rodríguez), Papeles secundarios (Nelson Rodríguez), Madagascar (Julia Yip), Clandestinos (Jorge Abello), La muerte de un burócrata (Mario González), El hombre de Maisinicú (Gloria Argüelles), La vida es silbar (Julia Yip), La última cena (Nelson Rodríguez), Coffea Arábiga (Iván Arrocha), Now! (Norma Torrado, Idalberto Gálvez), La bella del Alhambra (Jorge Abello) y Suite Habana (Julia Yip).

Elegir las mejores partituras musicales en el devenir del ICAIC representó otra ardua tarea y, finalmente, al ser compiladas las encuestas recibidas, estos son los filmes con sus respectivos compositores: La bella del Alhambra (Mario Romeu), Lucía (Leo Brouwer), Memorias del subdesarrollo (Leo Brouwer), Un día de noviembre (Leo Brouwer), El siglo de las luces (José María Vitier), Clandestinos (Edesio Alejandro), Cecilia (Leo Brouwer), El brigadista (Sergio Vitier), El hombre de Maisinicú (Silvio Rodríguez, Leo Brouwer, Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC), Madagascar (Edesio Alejandro), Papeles secundarios (Mario Daly), Roble de olor (Sergio Vitier) y La vida es silbar (Edesio Alejandro).

La encuesta convocada por la Cinemateca de Cuba en el aniversario 60 del ICAIC de la que damos a conocer sus resultados culmina con el rubro destinado a los mejores carteles diseñados para filmes cubanos: Lucía (Raúl Martínez), Por primera vez (Eduardo Muñoz Bachs), Fresa y chocolate (Ernesto Ferrán), Retrato de Teresa (Servando Cabrera Moreno), ¡Vampiros en La Habana! (Nelson Ponce), Now! (Alfredo Rostgaard), La última cena (René Azcuy), Niños desaparecidos (Eduardo Muñoz Bachs), Rita (René Azcuy), Clandestinos (Julio Eloy Mesa), La bella del Alhambra (Julio Eloy Mesa), Aventuras de Juan Quin Quin (Eduardo Muñoz Bachs) e Historias de la Revolución (Eduardo Muñoz Bachs).

Fernando Pérez: un nuevo filme entre la realidad y la imaginación

Fernando Pérez: “La Habana se retrata mejor con la ficción”. Foto: Archivo.

Fernando Pérez, el más reconocido de los cineastas vivos cubanos, confirmó hoy a Prensa Latina que ya inició la prefilmación de su próximo largometraje de ficción, el cual se basará en varios cuentos.

“Comencé la prefilmación de una película basada en varios cuentos con un título muy controvertido, pero creo que será el definitivo, se llama Rikimbili o el mundo de Nelsito”, aseguró.

Ganador en 1982 del premio literario Casa de las Américas en el género Testimonio por su libro Corresponsales de guerra y del Nacional de Cine en 2007, Pérez explicó que Nelsito (Rikimbili) es el nombre del personaje protagónico, un adolescente con gran imaginación, quien sufre un accidente y en el hospital cuenta sus historias.

Según el también director de Clandestinos, “el reto está en que el espectador no pueda diferenciar qué es la realidad y qué pertenece al imaginario de este narrador, se trata de un juego de estructuras”.

Al referirse a la buena acogida de Insumisas, película anterior que codirigió junto a Laura Cazador, Pérez refirió que aborda un tema histórico, de la Cuba colonial, y sin embargo, tiene mucha resonancia contemporánea y actualidad.

“Ese fue el sentido por el cual Laura Cazador y yo realizamos esta película- subrayó-, Enriqueta Faber fue en realidad una mujer de vanguardia, y creemos que esas ideas llegan hasta el presente y siguen dinamizando nuestra sociedad”.

Pérez ofreció las declaraciones a Prensa Latina en la edición 29 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que cierra hoy sus actividades en la sede de San Carlos de La Cabaña e inicia un periplo por el resto de las provincias de la isla.

Allí asistió a la presentación del volumen I de los Escritos de Alexander von Humboldt, traducidos al español por un equipo que coordinó el más importante investigador sobre este tema en el mundo, el doctor Oliver Lubrich, quien hizo la presentación de la obra, impresa por la Editorial Herder, de México.

En referencia a Humboltd, el cineasta confesó que le atrae su sentido de descubridor, su vocación de abrir nuevas realidades a los ojos de cualquier individuo. Al evocar al sabio alemán, indicó que le recuerda a su padre, un cartero soñador y descubridor de universos a través de la lectura.

“Su libro de cabecera era el Diario de navegación de Cristóbal Colón, nunca salió de Cuba, pero me hablaba mucho de Humboldt, y de todo lo que tiene que ver con ese ir más allá en busca de lo desconocido, por eso me interesa tanto lo ignoto para revelarlo a los demás”, concluyó el creador.

Ganador de los premios Goya y Ariel como director de la Mejor Película Iberoamericana, Pérez incluye en su trayectoria la creación de más de 25 filmes, varios de ellos laureados en festivales de distintos continentes.

(Con información de Cubacine y PL)

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Frodo dijo:

    La película de culto :vampiros en la Habana....
    Muy bien dicho , pero me pregunto , el hecho de ser una película de animados , la excluye de competir junto a las otras? Se hubiese colocado en el top 5 fácilmente...

    • ARCuba dijo:

      Si se fija bien en el texto, Vampiros en La Habana es la número uno en animación

  • @adriancamaguey dijo:

    Me falta Papobo en la parte de animación. Fue un hito en su momento.

    • Juicioso dijo:

      Un muy bien hecho animado de stopmotion que se ha subvalorado, no sé por qué.

  • Unodelpueblo dijo:

    No se menciona en nada a BARAGÜA, un gran film histórico.

    • Arturo dijo:

      Y falta PM en los documentales

  • Tatu dijo:

    Faltó un premio especial a Ismael Perdomo (in memoriam), por su brillante asistencia a Santiago Álvarez.
    Se lo ganó con creces.

  • William dijo:

    Y Cangamba? Baragua? por lo demás, de acuerdo.

    • William dijo:

      No vi mencionada a Caravana.

      • Sergio dijo:

        Porque no están a la ALTURA de las otras. Esas mencionadas son bueas peliculas, pero no entran en lo más encumbrado de la cinematografía del ICAIC,,,,

        Sin embargo, escogieron SOY CUBA,,, la vieron ustedes?,

        Saludos,

  • Juicioso dijo:

    Mi selección:
    1-La muerte de un burócrata.
    2- Memorias del Subdesarrollo.
    3-Lucía.
    4-Tarde de Noviembre.
    5-La última cena.
    6-Retrato de Teresa.
    7-Clandestinos.
    8-La bella del Alhambra.
    9-Fresa y Chocolate.
    10-Suite Habana
    11-El Benny.
    12-Ciudad en Rojo.
    13-Páginas del diario de Mauricio.
    14-José Martí o El ojo del canario.
    15-Cuba Libre.
    15-Vestido de Novia.
    16-Inocencia
    Agregaría Cecilia, Hello Hemingway, Historias de la
    Revolución, Soy Cuba y un largo etcétera.
    Sara Gómez: INDISPENSABLE.
    Santiago Álvarez: OTRO INDISPENSABLE.
    En animación Mario Montes, Tulio Raggi, Ernesto Piña.
    Soy un ferviente amante del cine y la literatura sobre él. Obvio que no soy especialista, pero enumeré las que me han calado más. Y se me quedan unas cuantas en el aire, perdón si soy injusto. Saludos.

    • Andrey dijo:

      Amigo, no eres injusto, es tu opinión personal y se te debe respetar, pero es que todos los títulos que pusistes son de gran calibre.... Por suerte cualquiera, sea especialista o no se rompe la cabeza para hacer una lista y no excluir a filmes de excelencia de nuestra cinematografía cubana, lo peor que hubiese pasado es que en estos 60 años de cine del ICAIC, fuera difícil de encontrar excelentes películas.

  • Juicioso dijo:

    Perdón, cometí un error: 4- Un día de noviembre. Y se me quedó la reciente Un Traductor, creo que no es 100% ICAIC, pero se desarrolla aquí.

  • ynr dijo:

    demasiado lejos Papeles Secundarios donde estan los Dias del Agua

  • ynr dijo:

    1-Memorias ...
    2- La primera carga ......
    3-Madagascar
    4-La ultima cena
    5-Papeles Secundarios
    6-El hombre de Maisinicu
    7-Fresa y Chocolate
    8-Frutas en el Cafe
    9-Muerte de un Burocrata
    10-Los dias del agua

  • Perla Barcaser dijo:

    Como de opiniones se trata pienso que algunos de los trabajos más novedosos de esta historia que se cuenta aquí lamentablemente faltan aunque es una selección bastante justa pero predecible, películas verdaderamente rompedoras que vinieron luego como Nada, Tres Veces Dos, La edad de la peseta, Memorias del Desarrollo, Larga distancia y La obra del siglo son películas de los más jóvenes verdaderamente diferentes e importantes por su novedosa manera de ver la realidad por solo mencionar tres. En materia de documentales faltan títulos imprescindibles como "La época el encanto y fin de siglo" "Historia de un Barco", "Existen", El tren de la línea norte" entre otros. Sobre el apartado dirección de arte y fotografía (también pudo haber sido incluida en este apartado) Las noches de constantinopla la propia Larga Distancia, Memorias del desarrollo, así como Club de jazz y la "Obra del siglo". En materia de montaje ni hablar de todo lo pudo haber sido incluido. Me baso en trabajos revolucionarios separados del Canon tradicional y que han trascendido fuera de la nación...continuara

    Perla Barcaser

  • Armando Miguel dijo:

    Estoy de acuerdo con el comentario anterior, es una lista predecible, aunque justa. No se porque nos cuenta tanto tiempo reconocer lo diferente, que para bien revoluciona. Por ejemplo, en Fotografia películas recientes superan con mucho a las que eatan en la lista, y quizás hayan sido hechas con la mitad de esos recursos, también sucede con la dirección de arte, el diseño de banda Sonora etc. Creo que además, que la crítica cubana puede salir de su larga crisis solo regresando a una disciplina olvidad, la estética. Entonces, de seguro la lista fuera mucho más amplia y nuevos rostros que se lo han merecido también aparecieran .

  • Jecel Aguirre dijo:

    Llevo mucho tiempo fuera del país pero sigo de cerca lo mejor del cine nacional, lo que verdaderamente creo que es arte, y esta sería mi lista, mi propuesta con un orden más menos cronológico, recién descubrí este artículo en Facebook

    1. Memorias del subdesarrollo
    2. De cierta manera
    3. La primera carga al machete.
    4. La última cena
    5. Los días del Agua
    6. Lucia
    7. El siglo de las luces
    8. Papeles secundarios
    9. Madagascar
    10.Plaff
    11. Nada.
    12. Suite Habana.
    13. La edad de la peseta
    14. Madrigal
    14. Larga distancia
    16. Memorias del desarrollo
    17. La obra del siglo

    Es lo que creo relevante y verdaderamente revolucinario, las obras que marcan un paso adelante, un antes y un después porque se distinguen del resto.

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también