Cámara de Google de súper alta resolución permite "bucear" en las obras de arte
El Instituto Cultural de Google ha dado un nuevo paso en su apuesta por acercar la cultura a través de internet con la presentación de la Art Camera, un dispositivo creado en su laboratorio parisino y cuyo uso adentra al ojo humano en detalles como el grosor de la pincelada o la conservación del lienzo.
La cámara, que todavía se encuentra en la etapa de pruebas, es un bloque de un tamaño similar al de dos cajas de zapatos con altura modulable y operada por un solo técnico. Esta permite capturar obras de arte en gigapíxeles y ha reducido de días a horas e incluso minutos, dependiendo del tamaño, el tiempo que antes se tardaba en digitalizarlas.
Una docena de prototipos, dos de ellos en Colombia y Brasil, circulan en estos momentos en diversos países para probar esta nueva tecnología con la que se divide la obra en áreas del tamaño de una postal y se toman fotografías de súper alta resolución de cada superficie.
El director del laboratorio en el que se ideó esa cámara, Laurent Gaveau, ha explicado que su desarrollo ha requerido años, y que el resultado de las imágenes dan al público la sensación de bucear en el cuadro. Los museos tendrán los derechos de imagen sobre las capturas digitales y son ellos también los que dan el visto bueno final sobre su calidad y resolución antes de que sean publicadas en la plataforma virtual del Instituto.
El mismo laboratorio de Google Cardboard
De ese laboratorio, un espacio de 340 metros cuadrados pegado a la sede parisina de la compañía, en el centro de la capital, salió también hace poco más de un año el Google Cardboard, un visor de cartón con el que vivir una experiencia de realidad virtual con ayuda del móvil.
Cerrado al público, y concebido como punto de intersección entre el sector cultural y las nuevas tecnologías, este lugar fue el elegido hoy también para anunciar que cinco nuevas instituciones brasileñas se han asociado al Instituto.
El Museo Afro Brasil, el Centro Cultural Sao Paulo y la Casa Guilherme de Almeida, el Museo do Café y Musica Brasilis se han unido a ese trabajo conjunto en el que Google aporta la tecnología y el potencial de su proyecto, con 50 millones de visitantes virtuales al año, y los centros el conocimiento de su sector y su patrimonio.
"Nos da mucha visibilidad", dijo Rosana Lanzelotte, comisaria del Musica Brasilis, que suma sus obras a las más de 5.000 digitalizadas por Google en América Latina, donde se da prioridad, al igual que en el resto del mundo, al trabajo con instituciones públicas sin ánimo de lucro.
(Con información de rtve)
- COVID-19 en el mundo: EE.UU. tiene un promedio diario de más de 3000 muertes por coronavirus
- El tiempo: Algunas lluvias desde Camagüey hasta Guantánamo
- ¿Cómo marcha el proceso de importación y exportación para las formas de gestión no estatal?
- Las 3 del día: Historias dentro de la zona roja y las noticias del 19 de enero (+ Podcast)
- Frente a la COVID-19, podemos hacer las cosas mucho mejor
- ir a Noticias »
- Las 3 del día: Con la propia voz de los científicos cubanos y un resumen de la semana (+ Podcast)
- Jorge Núñez Jover: La alternativa es la sociedad socialista del conocimiento
- Cortocircuito: WhatsApp y la paranoia de la privacidad (+ Podcast)
- La ciencia y sus nuevas responsabilidades
- Detectan señal de radio procedente de las lunas de Júpiter
- ir a Ciencia y Tecnología »
A chismear las obras de arte se ha dicho
para q quiero yo chismear en un cuadro tine que ser que este bien pintado
creo que hay experiencias que se pueden simular, pero no importa cuanto se trate nunca serán igual a las originales. No se puede imitar la experiencia de ver una obra de arte en un museo, leer un libro sosteniendolo en la mano, asistir a un teatro a ver una obra, o ver una palícula en el cine, son experiencas únicas e inigualables, no obstante creo que esta iniciativa es muy buena porque permite acceder a la cultura a aquellos que no tengamos los medios para poder vivir realmente estas experiencias