Los felinos con dientes de sable provienen de América, no de Europa
Descubren un nuevo género de felinos con colmillos enormes que cambia las teorías sobre la evolución de este tipo de animales.
Según el estudio realizado en la Universidad de Florida y publicado en la revista PLOS one, en el territorio de EE.UU. habitaba un antecedente directo de los smilodones, el género más famoso de los gatos con dientes de sable.Los fósiles más antiguos de los smilodones son de hace 2,5 millones de años y se creía que estos animales aparecieron en Europa y después se dispersaron por el resto del mundo, incluyendo el continente americano.Sin embargo, al analizar fósiles bien conservados que cayeron en manos de los paleontólogos en 2011 estos concluyeron que se trataba de una nueva especie afín a los smilodones, más antigua, que añade nuevos datos al conocimento de estos animales.
"La nueva especie demuestra que los más famosos felinos con colmillos grandes, los smilodones, se originan en el Nuevo Mundo y sus antecesores vivían en el sureste de EE.UU. hace al menos 5 millones de años", señala uno de los autores del estudio, Richard Hulbert.
Al nuevo género lo han bautizado como 'Rhizosmilodon fitae', donde la primera palabra significa 'la raíz de los smilodones'.
(Con información de RT)
- Gobierno golpista en Bolivia viola derechos de asilados en la embajada de México
- Paseo por la capital arqueológica de Cuba
- SNB 59: Leones ganan el juego sellado y se mantienen vivos
- Exguerrilleros y víctimas del conflicto en Colombia participan en Feria por la Paz
- Presentan colección de DVD con los momentos más importantes de la Mesa Redonda en su aniversario XX
- ir a Noticias »
- El tiempo: Algunas lluvias en el interior y costa norte de la regiones central y oriental
- La madre naturaleza en un pestañazo
- El tiempo: Día cálido y aisladas lluvias en la costa norte
- Deshielo en Groenlandia es siete veces más rápido, revela estudio
- El tiempo: Día cálido y pocas lluvias
- ir a Medio Ambiente »
Parece que la especie americana le ganó en tamaño de colmillos a la europea, poderosos colmillos y maxilares, tremenda presión de mordida la de estos felinos, fue la especie más poderosa que se paseo en esa época.
¿Sabías qué?
El mayor felino de América (Jaguar), está en peligro de extinción.
http://www.ecured.cu/index.php/Jaguar
¿Sabías qué?
Pachamama, es la más difundida creencia mitológica Inca que sobrevive en América del Sur.
http://www.educambiente.co.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=73%3Afestival-de-la-pachamama&catid=3%3Anewsflash&Itemid=1
¿Sabías qué?
Guanabo, Jiguaní, Wajay son uno de los tantos nombres de pueblos aborígenes en Cuba.
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-01-24/todavia-tenemos-aborigenes-en-cuba/
http://www.radiorebelde.cu/de-cuba-y-de-los-cubanos/de-sacalohondo-wajay-20110324/
http://www.radiorebelde.cu/english/news/from-sacalohondo-to-wajay-20110406/
¿Sabías qué?
El casabe es un alimento indígena que actualmente se consume en Cuba “Las Indias”.
¿Sabías que?
Casiguagua es el nombre indígena del mayor río de La Habana.
http://hobbiesenred.havanatrends.com/medioambiente2.html
¿Sabías que?
En los manantiales donde se encuentra la “Taza de Vento” se bañaban los indios.
http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/06/12/aguaaaaaa/
¿Sabías qué?
Ariguanabo es una palabra aborigen compuesta por tres: Ari (río), Guano (palma), Abo (terminación plural). Ariguanabo significaba "río del Palmar". La mayor laguna natural de La Habana.
http://www.ecured.cu/index.php/R%C3%ADo_Ariguanabo_(San_Antonio_de_los_Ba%C3%B1os)
http://www.ecured.cu/index.php/Cuencas_hidrogr%C3%A1ficas_de_Cuba
http://www.tribuna.co.cu/etiquetas/2011/febrero/22/acciones-sequia.html
¿Sabías qué?
Hasta la marca de moto “Indian” es de origen indio.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/06/03/ruedan-cuba-y-espana-nuevo-filme-en-co-produccion/
http://amigosanzanigo.creatuforo.com/la-indian-del-gallego-tema385.html
Por último.
¿Sabías qué?
El grupo “Cubanos en la Red” realizará un festival por el día de la “MADRE TIERRA” (22 de abril) los días 19, 20 y 21 de abril de 2013 en el Parque Lenin.
http://www.trabajadores.cu/news/20121121/2513382-grupo-ecologista-cubano-convoca-participar-en-fest
Objetivo General:
Sensibilizar a la población y artistas sobre la urgente necesidad de cambiar las formas de relaciones de la humanidad con el Planeta y sus ecosistemas.
Objetivos específicos:
1. Articular organizaciones y otros actores para realizar actividades entorno al
medio ambiente.
2. Compartir experiencias y saberes acerca del cuidado, manejo y protección
del medio ambiente.
3. Contribuir a un mayor desarrollo de la Cultura ambiental.
Para ello se prevé un grupo de actividades, en las que se encuentran:
• Plantación de árboles en las áreas del parque
• Exposición de arte ambiental
• Exposición de la colección de “guayaberas de un cubano ecologista”
• Feria Ambiental Comunitaria, donde los proyectos puedan mostrar el trabajo que vienen realizando y permita el intercambio de experiencias, semillas, acciones culturales, etc.
• Representación cultural de experiencias comunitarias infantiles
• Concursos infantiles de pintura
• Exposición de comida saludable
• Saneamiento de la presa
• Exposición de esculturas de gran formato
• Coloquios y/o foros sobre el buen vivir, soberanía alimentaria, prevención de riesgos y cambio climático
• Taller de artes de reciclaje
• Exposición de pinturas relacionadas con el tema medioambiental
• Pasarela de ropa confeccionada con material reciclado
• Concierto ecológico de Cubanos en la Red y agrupaciones invitadas de diversos géneros musicales y países, teniendo como eje central el cuidado y protección del ambiente.
Se conciben 5 áreas de trabajo:
1. Área infantil, donde se articularán distintos proyectos
2. Área artes plásticas
3. Área de debate, conversatorios, coloquios, etc.
4. Área musical con cinco escenarios diferentes (Escenario Central, Rock,
Música Urbana, Música Alternativa y Música Campesina).
Me encanta su trabajo de diploma-comentario