Imprimir
Inicio »Especiales, Cultura  »

Detrás del telón: ¿Cómo afectó el Quinquenio Gris a la cultura cubana? (+ Podcast)

| 26 |

Molote (1966) de Servando Cabrera.

Escuche aquí el segundo capítulo de Detrás del telón

***

La frase:

“(…) Al evocar el Quinquenio Gris siento que estamos metidos de cabeza en algo que no sólo atañe al presente sino que nos proyecta con fuerza al futuro, aunque sólo sea por aquello que dijo Santayana de que ‘quienes no conocen la historia están condenados a repetirla’. Ese peligro es, justamente, lo que estamos tratando de conjurar”.

Ambrosio Fornet

***

El intelectual cubano Ambrosio Fornet fue quien utilizó por primera vez el término “Quinquenio Gris”; estaba consciente de la necesidad de llenar el vacío de información y de análisis que había prevalecido sobre el tema de la política cultural de la primera mitad de los años setenta.

Hoy levantamos el telón para conversar sobre este período histórico y cómo afectó a la cultura cubana. Contamos en este podcast con la presencia de los intelectuales e investigadores cubanos Abel Prieto Jiménez, Jaime Gómez Triana y Jorge Fornés. Compartimos aquí algunas ideas, pero si quiere escuchar toda la conversación, póngase los audífonos y al final deje sus comentarios.

¡Qué comience el debate!

Thalía: ¿Qué se entiende por Quinquenio Gris?

Jorge Fornet: El término lo bautiza por escrito Ambrosio Fornet en la Revista Casa de las Américas. Él se refiere a que este periodo va de 1971, cuando se celebra el Congreso de Educación y Cultura; tiene lugar el Caso Padilla, Luis Pavón asume la dirección del Consejo Nacional de Cultura y hay un cambio bastante brusco en la política cultural cubana, hasta el año 1976 cuando se crea el Ministerio de Cultura, encabezado por Armando Hart.

Thalía: Hablamos de un momento de censura y autocensura en el país…

Abel Prieto: Fue más complejo que el ejercicio de la censura y la supuesta autocensura. Hablamos de un momento en el que muchos intelectuales importantes dejaron de publicar. Se aplicó algo que después se llamó “parametración”, en el que creadores homosexuales salieron de sus puestos en la cultura o en las universidades y fueron ubicados en otros lugares; una homofobia delirante e injusta.

Hubo una especie de promoción exagerada de una literatura mediocre, que ni siquiera se podría decir que se afiliaba al realismo socialista. La literatura no puede tener moralejas, no puede ser didáctica. Una cosa es la propaganda y otra es la literatura.  Algunos escritores menores fueron premiados, publicados y reeditados, mientras que a grandes figuras se les apartaba, como Cintio Vitier y Fina García Marruz. “Ese sol del mundo moral”, un manual para todo cubano que se considere digno, estuvo sin editarse muchísimo tiempo.

Hubo muchas torpezas que se iniciaron desde que la UNEAC decidió en el año 1968 premiar los títulos de Heberto Padilla y Antón Arrufat y ponerles un prólogo que insinuaba que eran libros contrarrevolucionarios de una manera bastante obvia.

Lo que pasó en ese quinquenio fue una traición al espíritu de las Palabras a los Intelectuales de Fidel en 1961. Fue una distorsión. Se contradijo abierta y oportunistamente, se tergiversó y se hizo daño a esa convocatoria tan ecuménica de Fidel a la unidad y a la participación de todos los intelectuales y artistas cubanos.

Thalía: Más allá de los errores que se cometieron, también fue un espacio para la guerra cultural contra Cuba…

Jaime Gómez: Todos los ojos del mundo estaban puestos en Cuba.  La apertura cultural que propició la Revolución era tan grande y diversa, de vanguardia y rica en matices que atrajo la atención de muchas personas. La labor del ICAIC y Casa de las Américas también influyó.

Los medios estaban esperando que algo pasara para condenar a Cuba, y la premiación de los libros de Padilla y Arrufat fue el pretexto. Dos años después, en el 1971 ocurre otro trágico suceso en la cultura cubana: la encarcelación por 37 días de Padilla. Se conoció fuera de Cuba y hubo rápidamente una movilización de intelectuales. Ahí la guerra cultural empezó a accionar de manera inmediata.  De algún modo esa presión terminó empoderando a un grupo mediocre que terminó al frente de la institución cultural en ese momento, que acabaron aplicando una directiva absolutamente contraria a "Palabras a los intelectuales".

Todavía aquello que ocurrió pesa sobre Cuba, aunque son temas que se han ido ventilando. Nos toca seguir hablando y estudiando ese fenómeno porque lo que pasó fue un corte de manera profunda entre funcionarios que dirigían en ese momento la cultura y los intelectuales.

Abel Prieto: El error fue no entender el significado real de la cultura. Uno de los problemas por los que tenemos que seguir batallando es que hay personas con responsabilidades institucionales que no entienden cuál es el papel que le toca a la cultura en esta utopía que estamos tratando de construir. La cultura es lo que puede salvar a esta humanidad.

Esto fue un resumen del debate. Si quiere saber más datos y escuchar criterios póngase los audífonos y escuche el audio.

***

Esto es “Detrás del telón”, un podcast de Cubadebate para debatir, reflexionar, dudar y buscar soluciones a las principales problemáticas de la cultura cubana. Nos oímos dentro de 15 días.

Vea  además:

Detrás del telón: ¿Existe una industria de la música en Cuba? (+ Podcast)

Se han publicado 26 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • cubanomas dijo:

    Muy triste que muchos cubanos no saben nada de este gris capítulo de la historia cubana

  • Ivan dijo:

    Mi profesión como docente universitario de las ciencias sociales me ha obligado a incursionar en el estudio de este llamado " Quinquenio Gris" . Es triste lo ocurrido y todavía hoy, a mi entender, sobrevuelan fantasmas de tan desafortunado periodo sobre la cultura, a pesar de los esfuerzos por dejarlo atrás ¿ cómo pudo tanto oportunismo y mediocridad comandar los destinos de la política cultural? Evidentemente, se le permitió a esa fauna desafortunada desvirtuar el espíritu ecuménico que requería una joven Revolución acosada por su osadía de querer construir una sociedad desalienada, al margen de los vicios y fatales herencias del pasado capitalista. Habrá que tener los ojos bien abiertos, vivimos tiempos difíciles y cortar las arterias a todo lo que lastre nuestro sentido de la justicia plena, será la tarea de cada cubano digno.

  • Ser cultos y ser buenos dijo:

    ¿Por qué tuvo lugar el quinquenio gris?

    ¿Cómo se puede evitar que ocurra algo parecido?

    ¿Qué enseñanzas nos ofrece?

  • ysver dijo:

    Que pena!

  • Ramon dijo:

    En la música también e incluso hubo purgas de homosexuales y oyentes de música anglosajona,especialmente Los Beatles, los Rolling Stones y otros eliminados de la radio y la TV. Creo que aún quedan vestigios de esos errores. Por eso es extremadamente importante «culturizar» a todos especialmente a maestros y profesores,tarea harto difícil en estas circunstancias tanto economi cas como sociales y de comunicación,donde tanta mediocridad y ordinariez pulula en todas partes.

  • libra dijo:

    Cito: "quienes no conocen la historia están condenados a repetirla". Creo que vamos por ese camino, a pesar de que las actuales autoridades culturales del país se han referido en varias ocasiones a este período y otros "errores" en diferentes momentos de la etapa revolucionaria. Un pequeño ejemplo actual: Leonardo Padura es el escritor cubano contemporáneo vivo más publicado en el mundo. Busquen sus obras en librerías cubanas, o mejor aún, solicito información de cuáles y cuántas ediciones de sus libros se han publicado en nuestro país.

    • Holos dijo:

      Un error en la cultura es un error para décadas. La cultura es también política, identidad, costumbres, manera de pensar... Valores. Pero también un negocio en el contexto de la literarura, dónde hay derechos de autor, editoriales... La cultura es también la capacidad de los ciudadanos de despojarse de prejuicios y atenerse a los hechos, a lo factual.

    • tmc dijo:

      Soy de su misma línea de pensamiento. Tratar de poner una cortina de humo delante de Padura, no solo es tonto y absurdo; es también imposible. PERSONAS DECENTES, su último libro pues me llegó digital y lo distribuí a todos esos ávidos lectores que gustan de la novela reflexiva de Padura. Y así, pues hago con muchos libros que algunos quisieran que no se leyeran.

      • Ruso dijo:

        ...hace unos meses, en plena pandemia, Padura fue entrevistado por Cristina Escobar en la tv cubana. El tema de dicha entrevista, creo recordar, era el de la censura en los medios...sigo la obra de Padura y estoy buscando el libro que usted menciona.

      • Amaury dijo:

        Me lo haría llegar por favor, leo todo de Padura.

    • Javier dijo:

      De Padua? Búscame un libro del Gabo o de Saramago .Alguien me puede decir donde comprar un libro que sirva?

      • libra dijo:

        Tiene usted toda la razón. Puse el ejemplo de Padura porque es un autor cubano, con muchísimos lectores en nuestro país, y por eso es tan incomprensible la "sequía" de sus títulos en nuestras librerías, en las que, por otro lado, proliferan auténticos "ladrillos".

    • lorenzoht dijo:

      En mi opinión, nada político, Padura participa en las Ferias del Libro de la Habana; pero las editoriales cubanas, además de ser muy burocráticas pagan muy poco a los autores, el mecanismo es lento y un libro puede tardar hasta cuatro años en salir al mercado. Las editoriales digitales tampoco escapan de esta burocracia y falta de estímulo a los autores. Ni siquiera están pagando en MLC los libros que comercializan en esa moneda. Así no sólo Padura, hasta el gato se desanima. Es una pena porque un libro también es un medio exportable y necesario a la economía del país.

  • Holos dijo:

    No se puede dejar de mencionar a qué esos burócratas del Quinquenio Gris, no se metieron con el cine ni con la danza, ni con Casa de las Américas, porque ahí estaban, Alfredo Guevara, Alicia y Haydee, respectivamente. Les recomiendo leer sobre el tema que en internet hay mucho sobre eso. En especial la obra de Ambrosio Formet, Jorge Formet y muy particularmente sobre el llamado Caso Padilla.

  • Rembe dijo:

    Tema muy importante y del que las nuevas generaciones no conocen, pues bien poco se hablado de ello, sobre todo de manera autocrítica.
    Merecería una Mesa Redonda dedicada al tema.

  • Julian Morales Sanchez dijo:

    Cómo explicar entonces el tratamiento a Leonardo Padura que vive y escribe en Cuba y es más publicado y leído en el extranjero que en Cuba?

    • Ivan dijo:

      No se q tiempo pasará en cuba Paduea q ya es ciudadano español, pero te aseguro q si no publicara lo q quieren leer fuera de cuba no le dieran tantos premios. Mejores escritores ha habido y hay en cuba. Chavarrías es mil millones de veces mejor, pero por ser defensor a ultranza como el mismo se denominó de el proceso revolucionario no recibió tantos premios como merecía. Saludos.

      • Francisco Fdez dijo:

        Lee usted a Padura? Leyó usted El hombre que amaba a los perros? Conoce que estuvo más de 5 años investigando para hacerla? Ha escuchado lo que ha repetido muchas veces que necesita a Cuba para escribir. Con su declaración evidentemente se ve que usted lee poco. Chavarria obtuvo premio Putizer de USA, no lo ha obtenido Padura por la obra Adiós Muchacha hablando de la prostitución en Cuba. Lo que dijo tiene muy poco valor y conozca más a Padura

    • El observador dijo:

      Es que lamentablemente aun existen cuadros de todos los niveles y de todas las esferas encerrados en el ostrasismo politico que vivimos.No es solo decirlo es hacerlo.Esa maxima de Fidel de cambiar lo que tenga que ser cambiado por momentos se vuelve un lema una frase ,pero en realidad no se aplica. Yo sigo los libros de Padura y tengo que resolverlos fuera, pero como eso hay mas. Quizas eso cambie cuando generaciones nuevas se encarguen de este pais, que tiene que seguir siendo independiente , estable y SOCIALISTA pero con nuevos enfoques de las realidades actuales.

  • Mat dijo:

    Es tarea de los periodistas ser críticos de lo mal hecho, hacer preguntas incómodas, no ser tan complacientes y solo decir “ SI” a todo

    • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

      Sin dudas es un deber de periodistas y de otros profesionales.

  • Odette Bello dijo:

    Agradezco el tratamiento del tema. Es necesario leer una y otra vez nuestra historia como nación y como cultura.
    Me gustaría, no obstante, apuntar un área de cultura artística que no se aborda: las artes visuales. Numerosos estudiosos apuntan a que la nefasta política cultural predominante en el llamado quinquenio gris tuvo su expresión en al Artes plásticas en el trienio 67, 68, 69; y tuvo como resultado la incomprensión de la obra de figuras notables como Antonia Eiriz, Servando Cabrera o Raúl Martínez.
    Creo necesario seguir ahondando y explicando las condicionantes que propiciaron la instalación y aplicación de este pensamiento dañino, no basta con decir que es el fruto de la mediocridad. Habría que responder a la pregunta acerca de qué / quién permitió que se colocase la mediocridad en los espacios de la toma de decisiones para que no se repitan.

  • Antonio arias rodriguez dijo:

    La cultura es sagrada y fuente de desarrollo para las naciones. El quinquenio gris fue un deliz de personajes qur mal interpretaron su papel. Debemos trabajar porque estos horrores no se repitan.

  • Luis dijo:

    Interesante ver como esto pasó aislado por completo, sin conocimiento, aprobación ni culpabilidad de ninguno de los dirigentes del gobierno y la revolución

  • Rolando Morgado Ferreiro dijo:

    Cómo ocurrió, responsables?

  • remberto@inend.cu dijo:

    del quinquenio gris deben hablar los que fueron parametrados y censurados debe hablar virgilio piñera lezama lima anton arrufat debe hablar heberto padilla y reinaldo arenas debe hablar fina garcia marruz en fin muchos que ya no estan

Se han publicado 26 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Thalía Fuentes Puebla

Thalía Fuentes Puebla

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2022). Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio". Contactos: thalyfuentes14@gmail.com. En Twitter: @ThalyFuentes

Vea también