Imprimir
Inicio »Noticias, Cultura  »

Roberto Smith: Los cineastas, el ICAIC y la Ley de Cine

| 10
Con su labor sostenida, la Muestra logra convocar cada año un numeroso público.

Sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba durante una edición de la Muestra Joven.

Por Roberto Smith*

Durante más de dos años, un numeroso grupo de cineastas cubanos, junto a directivos del ICAIC, el Ministerio de Cultura y de otras entidades del Estado Cubano, han trabajado en un grupo de propuestas de políticas para la reestructuración del cine cubano y del propio ICAIC. Sin embargo, todavía no se han logrado los cambios que necesitan el cine cubano y su institucionalidad.

Se utiliza el adverbio “todavía” para dar fe de que no han ocurrido los cambios propuestos y para subrayar nuestra seguridad de que los cambios serán posibles cuando se aprueben las propuestas que se analizan en el contexto mayor de la actualización del modelo económico y social cubano, que se propone fortalecer el socialismo en Cuba.

No podemos olvidar que con las políticas propuestas, cineastas e institución estamos interactuando con altos niveles de dirección de nuestro Gobierno, lo que sin dudas, es una oportunidad excepcional para el cine cubano. Con muchas más coincidencias que divergencias hemos avanzado no solo en la formulación de las propuestas, sino en procedimientos que pudiesen aplicarse en las que sean aprobadas.

Las políticas más importantes se refieren al reconocimiento legal del creador audiovisual como artista independiente, el reconocimiento legal de la producción audiovisual no estatal, a nuevos mecanismos de apoyo y estímulo a la producción audiovisual estatal y no estatal, a la transformación del ICAIC como entidad rectora del cine nacional y a las normativas jurídicas que deben proteger y regular al sistema del cine cubano.

En esta última dirección, se aspira a una Ley de Cine, normativa legal mayor que en muchos países, particularmente en América Latina, ha permitido importantes avances del cine nacional. Al mismo tiempo, la propuesta de Ley ha desatado lo que algunos interpretan como una controversia entre cineastas e instituciones. Algunos han pretendido utilizar el tema como instrumento de confrontación. En algunos medios nacionales e internacionales, la propuesta se ha manipulado, tergiversado o maltratado. Lo cierto es que la Ley de Cine ha estado, desde el comienzo del proceso de reestructuración, entre las propuestas de políticas de mayor alcance.

Un primer elemento de orden necesario obliga a considerar que una Ley es el resultado de un proceso, normalmente largo, que requiere la participación de varias instituciones, que transita por la consulta a los Diputados y termina con su aprobación por la Asamblea Nacional. Más que reclamar la aprobación de la Ley, lo que procede con la política propuesta, es comenzar su proceso de elaboración.

En varios países latinoamericanos han sido los cineastas los que han promovido su respectiva Ley. En este sentido, un grupo de cineastas cubanos adelantan el análisis de las leyes de otros países y proponen las ideas de lo que sería útil para nuestro país.

Un segundo elemento de orden se refiere a la necesidad o no de la Ley. Desde el ICAIC hemos expresado el criterio de que una Ley de Cine debe ser la meta que consolide todas las propuestas de cambio. Sin embargo, hemos propuesto que las decisiones más urgentes no deben esperar a la Ley, sino aprobarse con otras normativas jurídicas de procedimiento más expedito.

En otros países, las leyes de cine han incrementado la producción nacional, porque han establecido nuevos mecanismos de financiamiento, principalmente desde el sector privado y dentro de este, desde el propio sector cinematográfico. En algunos países se establecen mecanismos tributarios y de incentivos fiscales para las empresas que decidan invertir en la producción de cine. El procedimiento más utilizado es la imposición de un porciento del precio de entrada al cine, que ingresa a un fondo de financiamiento a la producción. En países como Ecuador y México no se utiliza este mecanismo, pero en otros como Argentina, Brasil y Venezuela, por esta vía se recaudan varias decenas de millones de dólares para el cine.

En Cuba, la exhibición cinematográfica, como la mayor parte de la oferta de las instituciones culturales, es absolutamente presupuestada por el Estado, lo que permite un precio de entrada al cine muy bajo, aunque no cubra los costos de operación de las salas. Obviamente, en la situación actual, esta no es una fuente para financiar la producción, como tampoco lo es para la urgente modernización que necesitan las propias salas.

Aunque estas realidades puedan ser modificadas en el proceso de actualización del modelo económico, siempre se protegerá la cultura para que no sea sometida a la lógica del mercado. La distribución y exhibición cinematográficas cumplen una función cultural que debe estar preservada en manos del Estado. En muchos de los países que han encontrado mecanismos de financiamiento para la producción, puede resultar muy difícil que filmes nacionales encuentren espacios en las pantallas, aun cuando sus propias leyes también establezcan cuotas para la producción del país.

En el escenario actual es previsible el crecimiento de la producción nacional y el incremento de productores extranjeros con interés de filmar en Cuba o de invertir en áreas específicas del sistema audiovisual, tanto en la producción, como en la exhibición y comercialización. Junto a normativas generales del país, el sector audiovisual debe estar ordenado y protegido con sus propias normativas.

Una normativa de rango superior podrá cubrir todo el complejo entramado del cine y regular cuestiones imprescindibles como el ordenamiento del propio sistema audiovisual en función de la política cultural de la Revolución Cubana, la aplicación de las políticas financiera, tributaria y laboral; los mecanismos de protección y fomento del cine nacional; las regulaciones para las coproducciones y los servicios a la producción extranjera; el funcionamiento de la distribución y la exhibición cinematográfica; la comercialización interna e internacional y la salvaguarda del patrimonio audiovisual.

En un universo saturado de obras audiovisuales foráneas, muchas producidas por la industria global y hegemónica del entretenimiento, proteger y estimular la producción audiovisual nacional es una necesidad urgente para la protección y desarrollo de la cultura cubana.

*Presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematrográficos (ICAIC)

(Tomado de Cubacine)

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Raul Fernandez dijo:

    Ojala sea una.manera de recuperar el cine optimista, de calidad, educativo y cercano al pueblo cubano que se ha perdido desde inicio de la decada de los 90 con producciones oscuras, pesimistas, subrealistas y muy alejadas de la realidad nacional, y que han provocado la falta de apetito del pueblo por las producciones acionales.

    • Tomas C dijo:

      Muy acertado su comentario

  • LIKE dijo:

    Y DONDE SERIA QUE PODRIAMOS VER UNA PELICULA SI YA NO TENEMOS CINE,HACE MUCHO QUE NO VEO UNA PELICULA NI CUBANA,PUES YA NI LAS ESTRENAN EN CUBA,HAY QUE VERLAS EN EL PAQUETE,EN EL CINE QUE ES ESO,EL SEPTIMO ARTE NO EXISTE EN CUBA,SOLO HE PODIDO ASISTIR A ALGUNOS EVENTOS HUMORISTICOS EN NUETRO QUERIDO Y BIEN RESTAURADO EDY SUÑOL,DONDE HACE MUCHOS AÑO FUI A VER CUJO EL PERRO ASESINO,PERO LA CULTURA DE INVITAR A UNA NOVIA A UN CINE PASO DE MODA ES QUE NO SE DAN CUENTA QUE CUANDO QUITARON EL CINE FAMOSO EN CUBA 3D ERA UN EXITO,ES UNA INVERCION QUE EL ESTADO PUEDE RECAUDAR EN LOS CINES DE HOLGUIN QUE SE PIERDEN EN EL OLVIDO Y LA DESTRUCION.

  • Nor1 dijo:

    es un circulo vicioso; subsidio del cine, falta de financiamiento, mal estado y atraso tecnológico de las salas, pocas producciones nacionales, mala calidad de las pocas que se hacen, inconformidad con las que se financian "afuera", censura de las producciones independientes. se sigue haciendo lo mismo y el resultado no puede ser otro. a fin de cuenta las salas de cine en malas condiciones, sin aire acondicionado, se mantienen vacias, los mismos trabajadores del cine te dicen que ni entres que la pelicula esta malisima o el aire esta roto. es preferible ver lo que prefiero en la sala de mi casa a la hora que quiera y aunque sea con un ventilador. muchas gracias.

    • dg dijo:

      ASÍ MISMO MIENTRAS SIGAMOS CON LA MISMA MENTALIDAD SE ACABARÁ LOS POCOS CINES QUE QUEDAN Y EL ICAIC IRÁ A PIQUE.

  • Juan Pedro Comesaña dijo:

    Ojalá los amigos que hacen periodismo pudieran un día escribir un titular parecido, en esos mismos términos, algo así como Los periodistas, la UPEC y la Ley de Prensa.
    Buena suerte a los cineastas en su empeño.

  • cadillac dijo:

    la ley del cine cubano, que dira sobre la censura?? o hasta donde sera el alcance de esta??? que permitira reflejar y que no?
    miren el boomerang que salio de no permitir la filmacion del El Rey de la Habana en Cuba.... Yordanka Ariosa, premiada como mejor actriz en el festival decine de San Sebastian...y ahora como dice en TV ¨COMO QUEDO YO???¨

  • Carlos_Guanajay dijo:

    Me parece genial la idea de incentivar las producciones nacionales, y la existencia de una Ley que permita el desarrollo de este arte en Cuba, el cual se muestra en un estado no muy saludable a mi juicio. Las últimas películas que he visto, todas son oscuras, trágicas, y muchas veces con un humor fuera de lugar que hiere sensibilidades.
    Aca en Guanajay ni siquiera tenemos un cine donde exhibir una película. Habían 2, y ambos están en ruinas.
    El teatro Vicente Mora, una joya arquitectónica del año 1930, cuya fachada es copia de una opera suiza, se encuentra cayéndose a pedazos y nadie hace nada al respecto. El otro el techo fue destruído por el ciclón Charlie y desde entonces resulta ofensivo el nombre de Anfiteatro Maria Teresa Vera (nuestra excepcional trovadora!) que si estuviera viva pienso que no estaría muy contenta con esta situación.
    Hagamos algo por el cine cubano, pero hagámoslo también por las salas de proyección.

  • Alberto Curbelo dijo:

    Las transformaciones en Cuba, y en el mundo, imponen la creación de un Ministerio de Medios Audiovisuales que sostenga la política del estado en cine, video, televisión, radio, en fin, todos los medios audivisuqales y el espacio radioelectrónico. Un Ministerio que integre lo que hasta hoy está fraccionado en institutos y empresas de otros organismos; pues las complejidades del sector, y sus perspectivas de desarrollo, a partir de los avances tecnológicos e, incluso, de las necesidades de los realizadores independientes, exige una política clara, que viabilice las propuestas audiovisuales... La película CONDUCTA, que aunó en su realización a varios organismos, es un excelente ejemplo de lo que puede hacerse desde la unión de voluntades.

  • Anónimo dijo:

    "Si de cine se trata": ¿Por qué, no se puede acceder a disfrutar de películas para todas las edades, si somos mayores de 16 años y, acudimos a la sala de cine solos?.

    ¿Por qué, no se puede acceder a disfrutar de películas en la sala de cine “Charles chaplin”, si llevamos mochila ligera y, no mochila de viaje?.

    Estas disposiciones administrativas, colaboran al detrimento del esparcimiento saludable de los espectadores del séptimo arte.
    Saludos y muchas gracias por la atención de ha esta solicitud.

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también