Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

América Latina: ¿Cómo superar la restricción externa?

| 5 |
Imagen toamda de CELAG.

Imagen toamda de CELAG.

América latina busca la manera de afrontar la restricción externa. La desaceleración de la economía mundial dura ya casi una década. El consumo sigue sin recuperarse. La productividad está estancada. La expansión monetaria de los países centrales no ha logrado reactivar la economía real. La deuda global triplica al PIB mundial. La financiarización se propaga en forma imparable. La economía ficticia es la que domina a la real. Una encrucijada que tiene en jaque incluso al orden dominante.

¿Qué puede hacer la periferia latinoamericana para afrontar esta situación tan adversa? Algunos países, de signo conservador, lo tienen claro. Por un lado, la restricción externa se traslada instantáneamente en mayor restricción interna: menos derechos sociales, venta de activos a cualquier precio, más desempleo y peores salarios, y en consecuencia, caída de la demanda interna. Y por otro lado, en su relacionamiento exterior, aceptan las reglas impuestas desde afuera, y acentúan patrones de intercambio desigual muy desfavorables. Más importaciones de bienes acabados, sea con alto valor agregado o no; y se achica la base exportadora cada vez más circunscrita a materias primas. Un deja vu que se repite una y otra vez provocando así que el proceso de desindustrialización sea absolutamente irreversible.

El verdadero desafío está en el otro bloque, el progresista, que renuncia a las políticas neoliberales de finales del siglo pasado. No acepta recortes sociales ni políticas laborales que incrementen el desempleo ni bajen los salarios. He aquí el nuevo dilema de época: cómo sortear un frente externo adverso sin que exista contagio puertas adentro. La ecuación no tiene fácil solución.

Lo habitual es apelar a la necesidad de aumentar la producción nacional. Es tan cierto como complicado en el corto y mediano plazo ¿Por qué? Porque existe un mundo económico que produce globalmente, que fragmenta geográficamente su proceso productivo; y que conserva además el dominio del valor agregado bajo una supremacía tecnológica amparada en sus propias reglas de propiedad intelectual. Producir requiere un knowhow que no siempre está al alcance de la periferia. El capitalismo central se ocupó concienzudamente de impedir que esto ocurriera.

Pero también se necesitan insumos productivos que son elaborados afuera. De nada sirve poner el sello nacional a un bien si se ha importado todos los factores productivos necesarios. Ensamblar es una opción puntual y temporal para determinados sectores, pero no puede ser el eje central del cambio de la matriz de productiva. En economía de poco vale hacer trampas al solitario. Al final de cuentas, todo se sabe.

Es por ello que quizá sea necesario planificar quirúrgicamente el tránsito hacia el nuevo modelo productivo. Por etapas, por sectores, conociendo la verdadera capacidad instalada, identificando una matriz de dependencia importadora de insumos productivos, y considerando cuál es la competencia externa para cada rubro. Seguramente, hay bienes que exigen por soberanía ser producidos casa adentro a pesar que se pueda importar más barato; pero habrá otros que no tiene sentido comenzar a producirlos en una primera fase si éstos pueden ser comprados desde el exterior más baratos. Es todo un equilibrio complejo que exige superar el tradicional y cepalinomodelo de sustitución de importaciones. Este ha de servir de inspiración, pero no vale de nada si se copia y pega debido a que estamos ante una economía global completamente diferente a la del siglo XX.

Pero el éxito de las políticas productivas exigen de grandes transformaciones en el resto de políticas económicas. Es todo como un acordeón que nos obliga a repensar a la economía como un todo y no como si fueran partes compartimentadas. La política tributaria, tal como escribiera Nicolás Oliva en CELAG, ha de ser otra para superar la caída de los ingresos por venta de materia prima por caída de sus precios. Es necesario simplificar los sistemas para que sean más eficientes recaudatoriamente sin perder de vista los principios de progresividad. Y lo que resulta fundamental además es identificar las nuevas fuentes de riquezas que siguen estando exentas como si no existieran. Tenemos todavía estructuras tributarias del siglo XX que son incompatibles con los modelos económicos vigentes en el siglo XXI.

Lo mismo ocurre en clave de política cambiaria. Guillermo Oglietti, también en CELAG, escribió hace poco que los modelos de desarrollo en los países periféricos exigen modificar la relación cambiaria con las monedas hegemónicas. El tipo de cambio es una de las pocas variables que pueden utilizar para estimular la competitividad externa y promover sus exportaciones e inserción comercial internacional en forma más favorable. En cierto sentido, el gran reto es buscar mecanismos para evitar que la dolarización se imponga de facto en la mayoría de países en América latina.

Y por último, no se puede olvidar el gran actor invisible: el sistema financiero. Si este sigue otorgando tasas de rentabilidad altas por dejar el dinero sin trabajar, entonces, difícilmente el ahorro se canalizará hacia actividades económicas productivas. Véase el caso de Argentina como un instrumento financiero, las Lebacs, letras del tesoro para financiar el déficit fiscal, ha logrado ser el preferido como destino de toda la inversión extranjera. Lo mismo ocurre con el negocio de la deuda que resulta muchísimo más rentable que cualquier tarea productiva. La política financiera ha de tener en cuenta que hay bancos actualmente tan poderosos que son más determinantes que cualquier Banco Central.

La nueva economía heterodoxa latinoamericana tiene estos y muchos otros desafíos. Nuevas preguntas que exigen nuevas respuestas ante un escenario externo adverso y que asfixia. Una opción, la salida de siempre, la neoliberal explicada en clave de economía neoclásica que ha demostrado ser ineficaz e injusta. La otra opción está por construirse ahora que el viento de cola cesó y ahora sopla de cara.

(Tomado de CELAG)

Se han publicado 5 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Pioneer dijo:

    Sin ponernos dramáticos y al margen de las paciones políticas e ideológicas veamos el tema desde el punto estrictamente económico y después al fina matizamos con la inevitable pincelada política y quizás ideológica, si Ud. plantea una política proteccionista en su país todo el precio que pone a las importaciones lo sufre su población a la larga pues la eficiencia de los monopolios productivos internos es inversamente proporcional a los aranceles , si partimos de que no tiene recursos ni tecnología para lograr una producción competitiva a mi modo de ver lo único que tiene como solución es favorecer la inversión extranjera con liberalización unilateral de la economía y con la desaparición de los aranceles y con una garantía jurídica fuerte para estas inversiones poniéndole coto a la corrupción y crenado un sistema de licitaciones por expertos cambiantes convocados a resumen y contratados aleatoriamente por un consejo de licitaciones , la decisión de los expertos es evaluada y toda licitación es publicada íntegramente hasta los últimos detalles , de esta manera se evitarían “vivezas” en ellas , pudieran participar en cada licitación la empresas del país claro y la que diera mejores prebendas ganaría la licitación , así automáticamente se decantaría toda empresa nacional que no sea competitiva y la población ganaría en precio más barato y en empleo y el país se beneficiaría porque la capacidad instalada por inversión extranjera al final redundaría en beneficios fronteras adentro, cual es la ventaja para un mexicano que un producto diga “hecho en México” y le cueste tres veces más caro y que no tengo donde trabajar porque los aranceles no permita que VW no le sea rentable producir carros en México y le sea más factible producirlos en Honduras e importarlos a México para venderlos después en el doble del precio, ¿Al final quien fue el más dañado? , desde el punto de vista de economía política no hay forma de obtener un buen nivel económico sin la tecnología , sin la fuerza de trabajo especializada y sin recursos , la única forma de obtenerla es con inversión extranjera directa , nadie invierte en un país que no cumpla al menos tres requisitos 1-riesgo País bajo, 2-Fatibilidad (aranceles bajos) , 3-Garantia legal de la inversión , sería entonces prioritario ocuparse de estos tres elementos partiendo de la premisa que no se puede distribuir lo que no se tiene , y por ultimo pensar en la distribución equitativa de las riquezas obtenidas , ojo , en ningún caso volviendo a poner traspiés a las inversiones y a perseguir a los inversionistas ni externos ni internos , la estabilidad económica daría entonces paso a las mejoras sociales con planes distributivos cada vez más ambiciosos sin dañar ni con el pétalo de una rosa el aparato de propiedad productiva e limando índice de Pareto de abajo hacia arriba o sea haciendo a los pobres cada vez más ricos y garantizando un equilibrio Nash satisfactorio con un estado que se limite a sus funciones básicas una sociedad más prospera las tiene todas para ser más inclusiva e equitativa , tiene más para repartir, una sociedad pobre solo tiene para repartir la pobreza y la miseria que genera y se generan sociedades polarizadas imposibles de gobernar donde casi una mitad esta contra la otra mitad con todos poniendo zancadillas a la misma producción para obtener el poder político, el poder político tiene que salir de la economía , porque la política dentro de la economía lo que genera es ineficiencia y hambre , américa latina tiene que salir adelante y saldrá cuando nos demos cuenta que cerrar fronteras solo conlleva a que lo que hacemos sea peor y más caro , que cuando centralizamos la economía solo estamos cuando un hoyo de ineficiencia cíclica que nos llevará a la irremediable ruina , que los tratados de libre comercio son tratados reguladores del no libre comercio pues el libre comercio solo se logra liberando unilateralmente tus regulaciones , que las licitaciones son un fenómeno del cual se ha sustentado la corrupción y hacerlas públicas y alternativas es más salud para todos , que cuando una empresa para su desarrollo prefiera apadrinamiento político a los detalles de garantía de calidad de su producción existe algo podrido en el proceso hasta que estos temas no cambien , infelizmente América latina sucumbirá una y otra vez dentro de los desmanes de políticos de todas las corrientes ideológicas con los mismos males de fondo.

  • El Isleño dijo:

    Pioneer...no estoy de acuerdo con el 70% de lo que planteas, y por omisión estoy de acuerdo con el 100% de lo que no planteas...

    • Pioneer dijo:

      Imagino entonces que nos pudiera desmenuzar el 100 por ciento de lo que América latina tiene que hacer para eliminar lograr desarrollo económico ,espero por su iluminacion

  • Camilo Diaz Román dijo:

    Alfredo Serrano Mancilla, medular tema pone en debate, solo al alcance de expertos en el tema a los que no pertenezco.
    Con limitaciones en el conocimiento de tan complejo contenido, percibo que el centro del volcán social de nuestro mundo, está en erupción en ardiente fuego de las clases dominantes y otras que no siempre luchan por no ser dominadas, lo peor es que en ocasiones aspiran con pertenecer a la dominante.
    Es difícil educar las sociedades en la razonable austeridad. Los patrones de educación generados por los propios centros de poder capitalistas, programan cada vez por más medios de comunicación global, una matriz de vida enajenante, pero seductora que hace creer que puede estar al alcance del que lo asuma. De esa forma distraen las energías de las masas empobrecidas en esa loca carrera por alcanzar el ideal de vida que se construyen.Sin percatarse que es la filosofía de los espermatozoides que salen en una carrera de millones donde solo uno logra fecundar.Pues los pocos vitales que se logran hacer ricos es por los muchos pobres que tienen que quedar en el camino de la carrera, Pero se logra desvirtuar la posible unidad y lucha de esas masas empobrecidas por cambiar el modelo que los explota y los reducen a que solo exijan mejoras en el sector en el que cada persona se ubica.
    La situación de América es el resultado de esa irracional cultura de consumo que se reflejará en un incremento exponencial de la deuda y esta alimenta la economía ficticia que parece ser un resultado de la impotencia de los gobiernos ante la situación existente y la necesidad de ganar tiempo para ver si se encuentra la fórmula mágica que los saque del problema y paliar el peligro del estallido social.
    Lo único que pueden hacer los países de la periferia, es lo que Cuba y Venezuela han propuesto y no por gusto el imperio se empeña en destruir.
    El proyecto de Bolívar y Martí, unidad como las abejas en panal, y como las colonias de hormigas que en apretado grupo forman balsas que superan kilómetros de enfurecidas corrientes de aguas.
    Por eso el imperio invierte millones en subversión para destruir esta unidad que les pone en peligro sus pretensiones alertadas por Bolívar cuando casi 200 años antes alertó de la predisposición de los EEUU de plagar de hambre y miseria al continente a nombre de la libertad.
    La internacionalización del capital hace de las oligarquías nacionales peones de las transnacionales que les arrebata todo sentimiento nacional y orgullo patriótico, el compromiso monopólico los convierte en pistoleros a sueldo que llevados al poder de nuestros patrias Americanas, estos entregan los patrimonios nacionales al capital imperial. Los encadenamientos financieros convierten a nuestros países en vagones tirados por la locomotora Yankee.
    Argentina con Macri, Los bandoleros que tomatón el poder en Brasil, el peón jugado en Perú, en resumen nuestro sur está minada en función del poder del norte. La oleada neoliberal atenaza las gargantas de los pueblos que no terminan por descodificar las causas de su desesperación y se desgastan en huelgas sectoriales.
    Pienso diferente a lo escrito en el artículo referente a que ocasiona caída en las demandas internas, pienso que solo les es imposible alcanzar sus demandas por la caída del poder adquisitivo de masas cada vez más pobres.
    Se nos aleja la posibilidad de adquirir capacidades de producciones nacionales al monopolizarse por los centros de poder los conocimientos y las tecnologías competitivas.
    Aquí se debate Venezuela en no dejarse torcer el brazo para que no rendir al imperio y asumir el modelo que dicta vender el patrimonio nacional, abandonar los gastos sociales y con ellos a millones de personas que protege el estado en una filosofía tan antigua como la biblia en la que se escribe de multiplicar panes y peces. Todo por el objetivo geopolítico de los EEUU de tener manos libres sobre las reservas de petróleo de Venezuela que solo un gobierno neoliberal les permitiría tomar.
    En este entorno, incrementar las producciones nacionales es casi imposible bajo el actual orden mundial dominado por el imperio. Solo la unidad de nuestros países liberados del chantaje económico de los EEUU y la cooperación con otras áreas de influencia en la economía mundial como china y Rusia puede paliar esta amenaza.
    Los países pobres no pueden renunciar a un estado fuerte que defienda sus interese y no deje suelta la economía en manos de ricos comprometidos con el capital financiero. pues venderán hasta los cementerios. Solo un estado traza estrategias nacionales y la política es la manifestación concreta de la economía, definido por. Carl Philip Gottlieb von Clausewitz
    Si permitimos el intercambio desigual en detrimento de las empresas nacionales, estas desaparecerán como las poblaciones originarias de nuestro continentes cuando se enfrentaron semis desnudos con arcos y flechas al soldado español con armadura, arcabuz y montado en caballos. Cuando esto suceda desaparecerán himnos y banderas y los supremacistas raciales despertaran la esclavitud de naciones enteras desprotegidas de gobiernos nacionales e indefensos ante el cada vez más prepotente imperio.
    No creo que los inversionistas externos o internos sean perseguidos, pero tienen que ser controlados. El gobierno de los EEUU fiscaliza y penaliza las violaciones tributarias. No son pocos los casos en Cuba de intentos de lavado de dinero de supuestos inversionistas extranjeros y de empresas falsas, por lo que considero que hacer referencia a no perseguir inversionista es peligroso tomarlo en serio.
    Veo como canto de sirena condenado a una quimera al que se crea que formulas neoliberales que liberan el mercado y desmontan el Estado garantizan hacer a los pobres ricos. Está por ver y lo que está más que demostrado es el Resultado que en estos mismos momentos está ofreciendo el ejemplo de Argentina y Brasil, Perú.
    El poder político no puede salir de la economía pues dejaría de tener poder, todo sistema tiene que trazarse objetivos a lograr a corto, mediano y largo plazo. La economía se desarrolla mediante políticas trazadas, los EEUU no renuncian a un gobierno que maneje la política que conduzca a la economía a su futuro hegemónico.
    Ellos dictan esa política de desmontar los estados a las economías nacionales que necesitan indefensas jurídicamente, para usurpar las riquezas.
    La supervivencia del planeta requiere de gobiernos que sepan gestionar el medio ambiente con políticas de desarrollos controladas y compatibilizadas de forma sistémicas.
    La fórmula. Unidad, unidad y unidad fuera de los EEUU. Gracias Alfredo Serrano.

  • Pioneer dijo:

    Es paradójico los que dicen luchar contra la pobreza llevan a los pueblos a las más innoble pobreza, los que dicen luchar a brazo partido por la igualdad crean una casta dirigente(Ley de hierro de la Oligarquía) fruto de los privilegios políticos que explota y subyuga más al pueblo que los monopolios comerciales que critican , critico los proteccionismos venga de donde venga y tenga el signo ideológico que tenga , ningún político de ningún signo ha hecho nada que haya terminado en abolir la pobreza y en desarrollar al pueblo han sido los mecanismos de producción los que garantizando más productividad han logrado mejores y más equitativos sistemas de distribución , no se comen ideas , se come pan y peces y los sistemas proteccionistas llevan a la desgracia nacional, el estado tenga el signo ideológico que tenga es un parasito que mientras más grande, más consume , más dilapida y menos reparte y se convierte en un monopolio más que espolea el bolsillo del trabajador mediante los más diversos métodos , que pueden ser desde impuestos hasta ser el mismo propietario de todo y se convierte en un monstruo burocrático que parasita los recursos y en las economías centralizadas muchos más porque generalmente se asocian a inexistencia de división de poderes y a la no transparencia ejecutiva que alimenta la corrupción de la cual nadie se libra, pero puede ser controlada, los países con mejor índice de GINI son los que más libertad económica tienen y esto no es una fábula es una realidad cruda y dura , ningún país que ha obviado estas reglas elementales ha podido regalar felicidad a su pueblo y esto también es una verdad innegable, se puede revisar la tabla de libertad económica que dicho sea de paso EEUU no es un buen ejemplo es un país proteccionista e imperial y por lo tanto desigual y muy despilfarrador en contiendas que no le dan nada a su pueblo sino todo lo contrario , pongo el ejemplo de Uruguay de Costa Rica de Barbados que tienen un índice de GINI mucho mejor que el resto y cuando se revisa las causas se ve que tienen un origen comercial, El capitalismo clientelar es tan dañino como los sistemas centralizados, repito cuando en un país un empresario considere que es más factible tener favores políticos que calidad en lo que produce ese país está podrido y en encuestas hechas en Latinoamérica la mayoría de los empresarios pusieron el favor político en primer orden para el éxito o no de su negocio , esa es la verdadera enfermedad, los sistemas distributivos no tienen porque seguir un dogma ideológico, quien más de felicidad a su pueblo ese es el método correcto y no existe justificación alguna para oponerse a eso, yendo más a la teoría los sistemas Keynesianos y el efecto multiplicador son un disparate económico, pongo sobre la mesa ejemplos palpables de las economías más florecientes del mundo y de los sistemas más equitativos del mundo y no se trata de espoleos coloniales por favor, él menos ilustrado sabe que espoleo colonial no hiso rico a los países hiso rico a unos pocos en esos países y que pare el resto eran en si un lastre, que la idea de que el capitalista es rico porque los demás son pobres es la idea obtusa de que la economía actual es un juego de suma cero y no lo es , la riqueza que se genera actualmente no es una tarta a repartir eso es una ignorancia económica , el sistema que debe dominar es el sistema procedimantalista y nunca el concecuencialista creer que porque hay pobres hay que quitarle el dinero a los ricos para dárselo es el mismo pensamiento de que si hay menos mujeres en las cárceles hay que meter presas a mujeres inocentes y dejar a hombres culpables fuera para que sea igualitaria la población carcelaria y eso es una barbaridad, todo lo que su procedimiento ha sido justo es justo y el que por métodos justos hiso una fortuna su fortuna lo es y no hay razón para privarlo de ello , por ese camino nadie se esforzará , la comparación con los espermatozoides es válida siempre y cuando se diga que si se les pone restricción a todos los espermatozoides de todas formas uno fecundará en el mejor de los casos ganándose el favor de quien pone las restricciones y en el peor de los casos no habrá fecundación y el ovulo morirá delante la perpleja mirada de los millones de espermatozoides que fueron amputados por las restricciones, para producir tiene que haber esfuerzo, para que exista esfuerzo tiene que haber ganancia, para que exista ganancia tiene que haber libertad o dejan que los que pueden hagan para tener y después se reparta o no tendrá nadie y es mejor ser desigualmente ricos que igualmente pobres y eso tampoco es fabula.

Se han publicado 5 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Alfredo Serrano Mancilla

Alfredo Serrano Mancilla

Economista español, doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericano de Geopolítica.

Vea también