Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Cuba y su economía en el primer semestre: algunas valoraciones

En este artículo: Cuba, Economía
| 39

En la última reunión del Consejo de Ministros se dieron a conocer algunos resultados macroeconómicos sobre el desempeño de la economía cubana durante el primer semestre del presente año. Al respecto se informó que se produjo una desaceleración superior a la esperada y, como consecuencia, la economía creció 0,6% en los primeros seis meses de este año, por lo que se espera un incremento de 1,4% en el PIB para 2014, cifra inferior al 2,2% previsto.

Entre las causas de este desempeño, el ministro de Economía y Planificación mencionó que no se logran los ingresos externos planificados, la presencia de condiciones climáticas adversas y las insuficiencias internas de la economía.

Una valoración de algunos de estos factores permite ilustrar su impacto en la evolución económica registrada.

La producción azucarera, que se esperaba aumentara hasta 1,8 millones de toneladas, se reporta creció 4,2%, lo que representa un estimado de 1,6 millones, 12% por debajo de lo previsto.

Según los especialistas de AZCUBA, en este resultado incidió la disminución del rendimiento industrial, afectado por lluvias y altas temperaturas, el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y dificultades en el corte y tiro. De tal modo, a pesar de que mejora el rendimiento cañero por hectárea –que se elevó a 43 toneladas– el rendimiento potencial de la caña se redujo en relación con la zafra anterior, lo cual impactó en 100 mil toneladas de azúcar que no se logró producir.

Por otra parte, la tendencia de los precios del azúcar crudo en el mercado internacional se mantuvo con ligeros incrementos, inferiores al 1%.

También, según criterios de algunos especialistas, la estructura empresarial aprobada, en la que los centrales azucareros dejaron de ser empresas y se convirtieron en unidades empresariales de base (UEB), no está influyendo positivamente en su gestión, al tiempo que la cadena logística de aseguramiento de piezas de repuesto y otros insumos –incluyendo la disponibilidad de combustible para el transporte de la caña– mostró fallas que incidieron negativamente en los resultados.

En relación con la producción de níquel, la mejor noticia ha sido el incremento en más de 30% de los precios del mineral en el mercado mundial, fenómeno que ha rebasado las previsiones para este año, con algunos pronósticos que lo ubican incluso por encima de 20 mil USD por tonelada. No obstante, la capacidad productiva –ubicada en unas 62 mil toneladas en 2013– se ha visto reducida por el cierre de la planta de Nicaro –la primera construida en el país, en 1943– debido a su irrentabilidad, así como por la entrada en proceso de reparación capitalizable de la planta Che Guevara, construida en 1986, con una producción potencial de 30 mil toneladas anuales de níquel más cobalto.

La situación anterior apunta a un descenso en ingresos por exportaciones, aunque los mismos pueden ser parcialmente compensados por el aumento en los precios.

Otras producciones exportables se han visto afectadas, ya que la cosecha de café alcanzó 6,105 toneladas, 2% por debajo de lo previsto.

De otra parte, se informó que se cumplió el plan de exportaciones de medicamentos, incluyendo los productos de la industria biotecnológica, lo cual resulta alentador.

En el caso del turismo, el país planificó un aumento de 10,4% en el número de visitantes para el presente año, luego de un magro incremento de solo 0,5% en 2013. Este sector, cuyo crecimiento giró en torno a 17% anual entre 1992 y 2003, se desaceleró a 3,7% entre 2004 y 2013, con un elevado nivel de concentración en turismo de sol y playa –bajo la modalidad todo incluido–, que alcanza el 78% de los visitantes, pero con un nivel de ocupación de alrededor de 50% en la planta hotelera.

En esa variante se opera con un elevado nivel de competencia con base en los precios, con una fuerte presión para aumentar la competitividad por parte de Cuba frente a mercados como República Dominicana y Quintana Roo en México, todo lo cual incide en el turismo cubano.

En ese contexto, durante los primeros cinco meses de este año el número de visitantes ha crecido 4,6%, por lo que, teniendo en cuenta la estacionalidad de este flujo, se requerirá de un esfuerzo extraordinario para llegar a los tres millones de visitantes en el segundo semestre de 2014, tomando en cuenta especialmente la mayor presencia del turismo canadiense en la primera parte del año.

Igualmente, en términos de los ingresos previstos se anunció recientemente que los ingresos por exportación de servicios médicos debían alcanzar unos 8 200 millones de dólares este año. En este sentido se ha continuado avanzando en la diversificación de los mercados receptores, con la ampliación de los servicios en Brasil y la presencia sostenida en otros países como Ecuador y Sudáfrica, entre los más significativos.

La otra parte del análisis de los ingresos netos del exterior demanda un examen de las importaciones y de los flujos financieros en la primera etapa del presente año, así como sus perspectivas.

Las importaciones

Un aspecto esencial para medir los impactos internos en la economía cubana es el comportamiento de las importaciones. En este sentido, la dinámica de las compras en otros países durante el primer semestre de 2014 mostró una evolución más compleja que en el año anterior.

En relación con los alimentos, ya durante 2013 se registró un incremento estimado de alrededor del 19% en los precios, lo que debe haber acercado la factura de compras en el exterior a una cifra de entre 1 900 y 2 000 millones de dólares.

Los pronósticos de precios para 2014 apuntaban el pasado año a un descenso en un grupo de alimentos y al aumento en otros, lo cual debía producir un determinado nivel de compensación en la factura total.

Sin embargo, los datos brindados por el Banco Central de Cuba muestran que si se comparan los precios entre inicios de julio de 2014 con igual fecha de 2013 solo se reflejan disminuciones significativas en la familia de la soya y el trigo panificable.

Mientras tanto, en los alimentos fundamentales que el país importa los incrementos son notables. Así –por ejemplo– el precio por tonelada de leche en polvo entera alcanza 5 569 USD, lo que refleja un crecimiento de 16%. Para que se tenga una idea de lo que esto significa, y suponiendo que se compre una cantidad similar a la del año 2012, a ese precio la factura del lácteo importado llegaría a 234,8 millones, lo que representa un aumento de 43% en relación a lo pagado hace dos años.

Otros alimentos fundamentales en la dieta del cubano también muestran sensibles incrementos. De este modo, en el arroz el precio aumentó 21,7%; en los frijoles 24,3%; en los chícharos 49,9%; en el pollo en cuartos 9,4%; en la pierna de cerdo 33,1%; en el café arábiga 37,8% y en el cacao 42,4%.

Según datos del Informe Mensual del Precio de los Alimentos elaborado por la FAO, la tendencia alcista de los precios en América Latina y el Caribe llevó a un aumento de 8,9% en 2012 y 10,3% en 2013, y hasta mayo del presente año ya alcanza 11,4%, impulsada por múltiples factores, incluyendo los efectos del cambio climático, el empleo de los alimentos como combustible, así como la financiarización de la economía y la especulación que la acompaña.

En el caso de Cuba hay que añadir las afectaciones que impone el bloqueo en términos de costo, seguro y flete, las que elevan aun más el nivel de la factura de alimentos.

Adicionalmente, las políticas dirigidas a la sustitución en la importación de alimentos por producciones nacionales –que potencialmente pueden cubrir el 60% del valor de lo comprado en el exterior actualmente– no han dado los resultados esperados.

En ello inciden factores organizativos de alta significación –tales como precios de acopio poco estimulantes–, pero tiene un peso decisivo el alto nivel de descapitalización de la producción agropecuaria, cuya superación demanda fuertes inversiones. En tal sentido, algunos programas específicos como la producción de arroz y frijoles parecen contar con expectativas favorables para sustituir importaciones en los próximos cinco años, mientras que otros como la producción de carne y leche requerirán de períodos más largos.

En cuanto a la importación de combustible el valor de la cesta petrolera venezolana pasó de 97,31 USD por barril en diciembre del pasado año a 99,11 al cierre de junio, para un ligero incremento de 1,8%. Adicionalmente, y según fuentes venezolanas, el nivel de entrega de petróleo a Cuba por parte de PDVSA se ha fijado en 70 mil barriles diarios, cifra que pudiera estar reflejando una reducción, de acuerdo a informaciones publicadas en febrero del presente año.

La disminución de la alta dependencia del combustible importado para la generación eléctrica tiene una alta prioridad en estos momentos. Según el ministro cubano de Energía y Minas, la política de sustitución de importaciones en el campo energético supone reducir en 13% el costo de generación de un KWH, que actualmente alcanza 0,211 dólares, a 0,183 en 2030. Para ello se proyecta que para este último año el 24% de la electricidad que se consuma provenga de fuentes de energía renovable, frente a 4,3% en el presente.

No obstante, ello requerirá fuertes inversiones, incluyendo el aporte del capital extranjero, tomando en cuenta que solo para desarrollar este programa se requieren 3 700 millones de dólares, y en total habrá que invertir 6 200 millones para elevar la eficiencia del sistema electroenergético nacional.

El programa para el desarrollo de fuentes de energía renovables incluye 633 MW a partir de energía eólica. Adicionalmente está previsto generar con 19 plantas bioeléctricas asociadas a la industria azucarera y al uso del marabú como combustible, con un potencial de 755 MW. El esquema se completa con unos 700 MW que podrán generarse con energía solar y 56 MW mediante hidroeléctricas.
Desde el punto de vista financiero internacional, durante el primer semestre del año se continuó avanzando en los procesos de renegociación de deudas. En tal sentido, fue aprobada recientemente por el parlamento ruso la fase final para la condonación del 90% de la deuda registrada con la antigua URSS, que –según fuentes rusas– alcanzó 35 200 millones de dólares. El pago de los 3 520 millones restantes se debe producir en un plazo de diez años y para ello se otorgarán créditos por la Federación Rusa.

Igualmente se continuó avanzando en el proceso de revisión de la llamada Posición Común por parte de Cuba y la Unión Europea. Este proceso incluye retomar el tema del pago de la deuda cubana con el Club de París, que no se ejecuta desde 1986 a partir de la posición inviable asumida por los acreedores durante largos años de conversaciones fallidas.

Por otra parte, durante el presente año se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba. La multa de 8 970 millones de dólares recientemente impuesta al banco francés BNP-PARIBAS establece un nuevo récord en este sentido, y supone de inmediato para Cuba un empeoramiento en las condiciones de obtención de financiamiento internacional.

En síntesis, la economía cubana atraviesa fuertes tensiones durante 2014, lo cual impone nuevos desafíos para aplicar con éxito los lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011.

A pesar de la gravedad de los impactos registrados, los mismos pueden ser evaluados como coyunturales, en medio de una política económica dirigida racionalmente a establecer una gestión más eficiente. No obstante, a corto plazo será preciso tomar en cuenta nuevos elementos que permitan disminuir el efecto de esta negativa coyuntura con vistas a incrementar la productividad del trabajo y evitar un mayor deterioro en el consumo de la población.

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rafael dijo:

    Quisiera que alguien me explicara por qué los precios a los productores nacionales son "desestimulantes" mientras se paga dinero a chorros en importar alimentos que se pueden producir en Cuba. Tengo la ligera impresión de que si se pagara a los productores nacionales, por una tonelada de leche, por ejemplo, solo la mitad de los que se gasta en comprarla en el exterior, seguramente de un día para otro las vacas dejarían de morirse de hambre y su producción de leche se multiplicaría. ¿Estoy equivocado?

    • Mauro dijo:

      200 % de acuerdo

    • rodolfo dijo:

      Estimado coterráneo me duele decirle esto porque se repite en usted la inquietud de todos los que vivimos en la isla, además de ver que se habla de la leche como un alimento que todos podemos tener. No sé de qué planeta es el que piensa que todavía en cuba después de 7 años aproximadamente tenemos derecho a consumir leche aunque sea en el desayuno.
      Le daré mi modesta opinión, si el estado le pagara al campesino al precio que se paga en el exterior. Primero el campesino tendría mucho dinero y no tendría que hacer con él, y dicen que el dinero es poder?, Segundo que cuantos compradores y recontra compradores y etc dejarían de viajar. En fin amigo, es una cuerda elástica que no tiene fin!

      • SpecialOne dijo:

        pero que me estas contando?? como no van a saber que hacer con el dinero? en primer lugar no se volvera super millonario ni mucho menos, y con ese dinero comprara vacas producira mas leche, comprara semillas, pastos, ropa, mejorara su casa, sus condiciones de vida.
        aqui no se trabaja para producir riquezas sino para que nadie las tenga.

    • Manolon dijo:

      Hasta cuando? Este señor lo que tiene que acabar de explicar que fue lo que hizo o lo que dejo de hacer cuando fue Ministro para que ahora tengamos esta situacion. Y no me metan el cuento de que "esto es nuevo eh"!!!

    • qbano dijo:

      habría que 1ro definir
      prospero que siginifia prosperidad para quienes hoy toman las dicisienoes que van dejando o aportando estos resultados...
      digo pq solo así sabremos si vamos bien o no! quizas para algunos vamos muy bien ya q para ellos prosperidad incluye o se trata precisamente de obtener estos resultados...! y para otros sea superarlos!
      habría que ver que significa socialsimo! ya que para algunos aun con estos resultados somos socialistas y para otros puede que estos resultados no hagan o no permitan que el socialismo floresca...

  • ramsay dijo:

    Muy buen artículo. Y una buena alerta de los desafíos que esperan a todos los que trabajamos por seguir haciendo de Cuba un mejor lugar.

  • habanero dijo:

    En la mesa redonda de ayer, el ministro Adel Yzquierdo planteaba que no se cumplía la producción de azúcar, entre otras cosas por problemas organizativos. La industria azucarera cubana tiene alrededor de 400 años de experiencia y en el siglo pasado se obtuvieron zafras muy superiores a la actual, con menos tecnología y recursos.¿hasta cuanco se tolerarán esas deficiencias?
    El ministro planteó además que se incumple en:
    - Transportación de carga y pasajeros por ferrocarril (uno de los primeros países en tener ferrrocarril, en 1843)
    - Transportación de carga por camiones
    - Transportación de pasajeros (nacional y urbana)
    - Producción de arroz, café, frijoles, leche, carne, níquel, etc. (Si el níquel subió de precio, por qué la planta de Nicaro es irrentable?)
    - Siembra de pastos para alimentación del ganado (su ausencia ha provocado la muerte de miles de reses en los últimos años)
    - La construcción de viviendas por parte del estado.
    - La venta de gas liberado
    - Las exportaciones y la sustitución de imoportaciones
    - Las ventas del MINCIN a la población de algunos productos
    - La venta de piezas de repuesto e insumos para los equipos electrodomésticos del PAE y
    - etc.
    La mayoría de las afectaciones ha sido por problemas de mala planificación u organizativos, según sus palabras. Pero, después de 55 años de Revolución, ¿hasta cuándo se va a tolerar que persistan esos problemas sin tomar las medidas adecuadas?
    Hay que cambiar la mentalidad y también a algunos dirigentes que no juegan su papel.
    ¿Por qué la Asamblea Nacional no se reúne dentro de tres meses para analizar cómo marchan la economía y las medidas tomadas para mejorarla, antes de que finalice el año y ya nada tenga arreglo?
    Los problemas internos que no dependen del cambio climático ni de la situación económica internacional, que son nuestros exclusivamente, debemos enfrentarlos, pero ya y cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, pero no como un lema sino como una verdad de Perogrullo y ser enérgicos. El país lo necesita y el pueblo lo exige.
    Saludos.

    • CF dijo:

      En Cuba muchos incursionamos en el tema de la economía ya que es lo más que afecta la vida del cubano actual, la limitación a la hora de acceder a los productos básicos, nos hace idear nuevas propuestas y nuevos comentarios, en aras de entender y hacer entender que lo importante que es producir y estimular a los productores,El BLOQUEO, ese real problema que enfrenta nuestra economía, los ejemplos son claros por estos días con ejemplos recientes de Bancos, el área de Salud pacientes que se mueren por no poder adquirir el sistema de salud cubano con un determinado medicamento que solamente está y se produce en EUA, en el deporte, agricultura, finanzas todo. Ahora bien tenemos un bloqueo primero mental, luego interno, con un esquemático proceder al respecto, me pregunto porque confinar nuestros espacio de importaciones, no es suficiente, hablo por mi ejemplo por los que están como yo, yo no soy un erudito ni mucho menos, ni un científico, sólo alguien que estudio en la Universidad de nuestro sistema Socialista, y quiero incursionar en temas precisos en mi campo la EECTRONICA quiero hacer mis propios experimentos e inventos en el tema, es el espacio donde puedo crear, donde puedo dar mi aporte y sencillamente no PUEDO, trabajo en Copextel, soy cuenta propia, me dedico hacer carteles con LED de alto brillo tecnología puntual en esta última tarea mencionada, estoy en una encrucijada, quisiera comprar en un lugar de China vía internet Led y algunos Circuitos Integrados para la confección de mis trabajos, todo esto con mi Dinero y no le ocasiono gastos al país. Mis logros harían más baratos las formas de adquisición de pantallas led y periódicos electrónicos a nuestros mercados de compras, mis servicios serian más baratos, desarrollaríamos experiencias para este campo, lograríamos producciones netamente cubanas, yo no quiero , ni pretendo hacerme empresario, ni tener una fabrica ni mucho menos, pero sencillamente en Cuba no existen mecanismos para viabilizar estos temas, porque si te lo envían por paquetería a nuestros servicio de Aduanas solamente está permitido ingresar al país por esa vía 2 Circuitos Integrados, está bien cobren los aranceles como está establecido en el mundo por importar pequeñas cosas como es esto que hago pero faciliten el tema, como yo hay muchísimas personas con ideas buenísimas en todos los campos y estoy seguro que si a los productores de muchísimas cosas se incentivaran se le brindara más apoyo, se dejaran de tener tabúes, entonces avanzaremos, si cada uno de nosotros en su sector realmente cumpla con su tiempo y función laborar, otra cosa será, sin dejar de defender nuestro sistema social, ni darle primer orden a la política económicas del estado como rector de la economía, porque debe por sobre todas las cosas primar los sectores más importantes en la tutela del Estado. Hagamos un país más prospero y menos burocrático, más realista y objetivos, así seremos más independientes.
      CF

  • ioan dijo:

    En lo relacionado con la agricultura considero que se deben asignar créditos y recursos a productores que reciben tierras en usufructo, aunque no tengan un capital inicial, Si el productor demuestra que cuenta con los conocimientos necesarios para producir eficientemente y recuperar la inversión (crédito) se le debe dar como crédito todo lo necesario para producir, ya que en áreas pequeñas se obtienen mejores rendimientos agrícolas y existe un mejor control de los recursos. En mi opinión las grandes empresas agrícolas siguen derrochando los recursos del país y si logran ser rentables lo hacen a costa de los precios de los productos que se le venden al pueblo o vendiendo al turismo, por eso el pueblo no siente en su mesa los incrementos de la producción.

  • qbano dijo:

    me parece genial que se den a conocer estos datos! deberían circular un impreso! para quienes no tienen acceso a la prensa digital! un impreso con estudios puntos de vistas diversos y pronósticos!
    en mi opinión mientras no apostemos a nuestra agricultura...! y para hacer crecer nuestra agricultura debemos propiciar el crecimiento de la mano de obra! y para ello debemos regular los % de utilidades que perciben negociantes revendedores y productores para conseguir que sean los últimos quienes mejores beneficios obtengan!

  • todoterreno dijo:

    EL DOCUMENTO EN CUESTION ES UNA RELATORIA DE INCUMPLIMIENTOS, MAS O MENOS LOS MISMOS DEL AÑO PASADO, SIN EMBARGO FALTA UN DEBATE A FONDO DEL ASUNTO. EL PROBLEMA NO SE RESUELVE CON UNA MALA LECTURA ANTE LOS DIPUTADOS. ES NECESARIO UN ANALISIS MAS ACABADO, PARECE QUE COMO EL MINISTRO DEL MEP, HACE EL MISMO INFORME EN VARIOS EVENTOS ANTES DE LA ANPP, EN ESTA NI SIQUIERA SE TOMA EL TRABAJO DE EXPLICAR DETALLADAMENTE. NI UNA INTERVENCION DE LOS DIPUTADOS.

  • cubanísima dijo:

    Ayer en la Mesa Redonda, donde se presentó el informe del MFP y MEP, en la parte que corresponde la intervención de los Diputados, me llamó la atención que casi nadie, por no ser absoluta, preguntó o comentó algo sobre un informe que evidencia claramente la difícil situación económica que atraviesa nuestro país. Esto me preocupa porque puede ser por dos cosas: o los Diputados lo saben todo de economía (que creo que no es el caso), o los representantes de nuestro pueblo, no están lo suficientemente preparados y se está publicando por un programa estelar de la TV cubana.

  • Selenio dijo:

    Que me quieren decir por favor que no hay avances?......ay DIOS mío que pasará en los largos trimestre de prueba esos laboratorio quién lo dirige

  • Indómito dijo:

    Me parece bueno el articulo. Sin embargo solo quiero opinar algo y lo voy a escribir en mayuscula:.

    SIGO VENDO SOLO NOTAS PARCIALES, INFORMES NEBULOSOS. SOLO DE PORCENTAGES Y TENDENCIAS DE ALGUNOS RENGLONES, NO DE TODOS.

    CUANDO VAMOS A CONOCER CON DETALLES LOS INGRESOS EN TODAS LAS MODALIDADES, INCLUYENDO LAS REMESAS QUE DEBEN SER MILLONARIAS Y ES DINERO LIMPIO, LAS COMUNICACIONES, EL TABACO, LOS CITRICOS, LOS IMPUESTOS QUE SE COBRAN EN DIVISA, CUBANA DE AVIACION, ADUANA, SERVICIOS TECNICOS AL EXTERIOR, etc, etc ....... ADEMAS DEL TURISMO, LOS SERVICIOS MEDICOS, LA BIOTECNOLOGIA, EL NIQUEL, ETC.

    ESOS INFORMES SIGUEN SIENDO ANALIZADOS A PUERTAS CERRADAS LO QUE CREA INCERTIDUMBRE Y DESINFORMACION DANDO VIA LIBRE A LAS ESPECULACIONES.

    PERO DIGO MAS, CUANDO VAMOS A CONOCER TODOS LOS CUBANOS, EN QUE SE INVIRTIO CADA CENTAVO. NO CON INFORMES TECNICOS QUE SOLO LO ENTIENDEN LOS ECONOMISTAS. SE SOLICITAN INFORMES CLAROS, PRACTICOS QUE LO ENTIENDA TODO EL MUNDO. CREO QUE NO ES DIFICIL Y LAS CONFERENCIAS DE TRIANA LO DEMUESTRAN.

    NUESTROS DIRIGENTES TIENEN QUE SER MAS TRANSPARENTES TANTO EN LOS INGRESOS COMO EN LAS PLANIFICACIONES QUE SE HACEN PARA QUE LOS TRABAJADORES SEPAN HASTA QUE PUNTO SU ESFUERZO PUEDE CONTRIBUIR A SALIR DE ESTA SITUACION.

    NO SOLO EXHORTANTO A TRABAJAR Y TRABAJAR SINO HAY QUE INFORMAR, ESTIMULAR, EXIGIR DISCIPLINA Y SER EJEMPLO. TRAZARSE PLANES REALIZABLES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. METAS QUE INCIDAN EN LA MACROECONOMIA PERO SOBRE TODO EN LA ECONOMIA DE NUESTRAS CASAS, EN LA VIDA DEL CUBANO. NO VALE LA PENA MOSTRAR AVANCES MACROS MIENTRAS CADA VEZ LA ECONOMIA FAMILIAR ESTA PEOR.

    NO VALE LA PENA MOSTRAR QUE SE CONSTRUYO UN NUEVO PARQUE O SE REPARO NO SE QUE OTRA COSA, SI TODAVIA EL CIUDADANO NO PUEDE RESOLVER SU PROBLEMA PERSONAL QUE LO AGOBIA, TODO HAY QUE BALANCERLO.

    MIENTRAS EL TRABAJADOR SIENTA QUE PASAN LOS AÑOS Y SIGUE ARANDO EN EL MAR, CON TODO RESPETO, SEGUIREMOS CON LOS INCUMPLIMIENTOS, LAS DESACELERACIONES, ECHANDOLE LA CULPA AL CLIMA Y AL BLOQUEO DE NUESTROS PROBLEMAS (QUE A MI JUICIO INCIDEN NEGATIVAMENTE, PERO NO SON DETERMINANTES).

    Y SOY DE LOS QUE SIGUE PENSANDO QUE SI SE PUEDE.

    • Jorge dijo:

      Comparto la opinion de Indómito y tambien soy de los que sigue pensando que si se puede, pero cada dia son las las evidencias de que no avanzamos, llevamos 55 años diciendo que no se cumplen los planes por problemas organizativos y echandole la culpa de todo al bloqueo.
      Y todos los dias me pregunto cuando vamos a ver a Serrano en el noticiero informando que se sancionó a un dirigente que no supo organizar su trabajo y le genero perdidas al pasi??? Cuando esos compañeros que no saben organizar van a aser parados en una tribuna para que le digan AL PUEBLO, no a la ANPP, sino al PUEBLO que es quien debe escuchar y para quien se deben elaborar todos los informes, el por que de los incumplimientos pero con cifras reales y no con porcientos.
      La confianza no se exige ni se pide, la confianza se gana...

  • sgarcia dijo:

    Yo sigo diciendo que se han hecho muchos cambios trantado de salir de la situación, que de paso, debieron hacerse hace muuuucho tiempo, pero a pesar se ello el pueblo seguimos esperando por noticias y hechos mas alentadores, lo cual quiere decir que aun quedan cosas por hacer y soltar las viejas trabas que aun persisten. Creo que en la agricultura hay que ver que esta pasando en cada provincia, porque todavia hay tanta tierra sin uso? por ejemplo, pienso que mas que los factores externos priman los internos y la falta iniciativas correctas, pudiera empezarse por copiar de otros paises donde le salen mejor las cosas, se que por ejemplo hay paises de clima de desierto que tiene mucho mejor agricultura que nosotros, porque ellos si y nosotros no, no hay que enganarse, cuba antes del 59 producia de todo lo que hoy no tenemos incluso para exportar, como el cafe y ni hablar del ganado vacuno y la leche. Solo falta que se creen las buenas estrategias, el pueblo lo necesita y esta listo para seguirlas.

  • Pedro Perez dijo:

    Imposible de Explicar que "Con algunos pronósticos que lo ubican incluso por encima de 20 mil USD por tonelada. No obstante, la capacidad productiva –ubicada en unas 62 mil toneladas en 2013– se ha visto reducida por el cierre de la planta de Nicaro –la primera construida en el país, en 1943– debido a su irrentabilidad??????Hay que ver las imagenes que publico Silvio en su blog Segunda Cita de Nicaro, la mayoria del pueblo trabajaba en esa fabrica, ahora el pueblo es un poblado Fantasma....Como a 20 mil USD la tonelada de Niquel la fabrica no va a ser RENTABLE, con los bajisimos costos de produccion de una planta como esa, NO TIENE EXPLICACION.......Habria que preguntarse quien tomo la decision, por que no se la entregaron a los trabajadores en Cooperativa de Produccion y les dejaron seguir producionedo , exportando y reinvertir una parte de las gananancias en el pueblo y en la planta?????Hay demasiada tela por donde cortar.

  • luisman dijo:

    En cada reunión del parlamento cubano se hace una extensa presentación de la marcha de la economía y la aplicación de los lineamientos. En los últimos semestres el ritmo de crecimiento del PIB se ralentiza, y es más o menos siempre explicado por las mismas razones.
    Por ejemplo según los especialistas de AZCUBA, como acota José Luis, dan explicaciones diversas a la disminución del rendimiento industrial, y en el mismo saco meten las condiciones climáticas y la desorganización que padecemos. Cuánto es de uno y cuanto es de otro? Nunca se dice.
    Al ser pragmático me pregunto si no se avanza porque el modelo de desarrollo está errado.
    Un ejemplo, se han hecho esfuerzos por disminuir la nefasta centralización que a mi juicio es aún excesiva. En las mismas sesiones de la AN, el director del Programa Nacional de Frijoles expresaba que el organismo superior le asignaba el paquete tecnológico y el combustible para después distribuirlos entre los productores. Imaginarse que el productor depende del combustible por una decisión central, es un engendro diabólico en economía.

  • Roberto Chaple dijo:

    Con justificaciones no avanzaremos y los que sufren son los trabajadores de este país. Nuestros economistas hablan muy bonito, pero resuelven poco, es una pena hablar de crecimiento.

  • 1 cubano + dijo:

    solo algunas estadisticas...

    • Slugger dijo:

      En mi modesta opinion, una estadistica de las malas.

      El dia que me digan cual es el crecimiento del PIB en divisa y cual es el crecimiento en moneda nacional, o me hablen de un PIB en una sola moneda a una tasa de cambio 'razonable' quizas crea un poco mas en esas malditas estadisticas, por ahora no me han dicho nada.

      Un 0.6% de crecimiento con los sectores claves en situacion estable, es algo asi como un crecimiento de un 100% en la confusion acerca de estos temas.

  • Roberto Chaple dijo:

    Nuestros economistas hablan bonito, pero con eso solo no avanzaremos. Muchas justificaciones, pero lo real es que somos ineficientes y los planes no se elaboran sobre bases objetivas, en fin, más de lo mismo y eso duele a los revolucionarios.

    • tiay dijo:

      Roberto Chaple, los economistas no hablan bonito, solo dicen los resultados reales, las justificaciones se las puedes achacar a otros, yo tampoco estoy de acuerdo con que justifiquen tanto, pero tienes que ser justo, a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César.......

  • Slugger dijo:

    El azucar a pesar de todo crece un 4.2%, el niquel se dice que el deficit de produccion se compensa con el aumento de precios, el turismo aumenta los visitantes en un 10%, y aunque no dice nada del crecimiento de ingresos, algo deben haber crecido, los servicios de salud llegan a niveles bastante elevados, la biotecnologia cumple con lo esperado, sin embargo la economia crece solo un 0.6%? la verdad no entiendo nada, que es lo que decrece que sea tan importante para que tire todo hacia abajo?

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    No es solo en el Minaz (Azcuba, segun se explica), que los problemas estructurales pueden estar trayendo demoras en encontrar el camino de la eficacia y la racionalidad; hace muchos años que las reorganizaciones apoyadas en las restructuraciones de organismos, sistemas empresariales y plantillas, basado principalmente en cambios de cuadritos y organigramas, están estorbando la motivación de los recursos humanos; recordemos que también trajo insuficiencias (en la agricultura) con la productividad de las UBPC; luego empezamos a confiar en el establecimiento de las Delegaciones Municipales del MINAGRI, pero tampoco ha logrado estimular la productividad basado en un mayor aprovechamiento de la fuerza de trabajo.
    Sería bueno conocer el criterio de los académicos especialistas del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la UH. Allí hay quienes se dedican a los temas de las Estructuras Colaborativas. El asunto parte que en el pensamiento del Comandante Che Guevara hay llamados de atención acerca que el desarrollo no es solo un asunto económico, sino ético, ambiental, cultural, etc.; entonces cuando nos empeñamos en hacer los cambios usando solo la economía, no nos salen bien las cosas. En la Mesa Redonda reciente sobre el Perfeccionamiento Empresarial, hubo varios reclamos al respecto y bsobre el papel de la UEB.
    Todavía está en ebullición lo ocurrido con el “reordenamiento" de la Empresa de Tenería y Pieles de Villa Clara, donde los problemas se desbordaron a partir de la estructuracion en nuevas UEB y sus efectos en la comunicacion organizacional.
    En aras de organizar las ideas para interpretar lo publicado sobre dicha empresa, he de recordar al académico soviético Omarov cuando nombraba tres condiciones para distinguir como empresa a un colectivo productor de bienes y servicios industriales; según sus enseñanzas (para los primeros 300 directores de empresas seleccionadas para trabajar en 1976 en el “Cálculo Económico” aprobado en el I Congreso del PCC), las tres condiciones son:
    - Unidad territorial.
    - Cohesión técnico-económica, interna y objetiva.
    - Independencia relativa para la gestión operativa.
    Aunque luego vino el descalabro de la URSS, no quiere decir que todo lo que enseñaban estos académicos estaba errado y por tanto no todo lo debemos desechar; así como no podemos desechar la Teoría del Valor de Marx y de las razones que dan lugar a la existencia de las relaciones mercantiles con todas las contradicciones internas de la mercancía, de lo cual no escapan los colectivos y trabajadores que las producen; como todas estas contradicciones son objetivas, lejos de evadirlas, lo que estamos obligado hacer es gestionarlas consciente y adecuadamente.
    En las nuevas circunstancias que se avecinan, cuando hasta la mitad de las utilidades después de impuestos pudieran ser utilizadas por los trabajadores de las empresas, es cuando más se precisa de la comunicación y del interés colegiado en el marco de un colectivo territorialmente cohesionado; sobre todo cuando estamos en presencia de procesos productivos manuales o de baja mecanización; la motivación no se logra solamente con la norma legal para retener parte de las utilidades, se requiere además facilitar operativamente a los trabajadores, el incremento y la ágil rotación de los activos circulantes.
    Por este camino de maximización de utilidades transitan las acciones para optimizar el aprovechamiento de las capacidades que es una de los objetivos que pudieran perseguirse al concentrarse bajo mandos únicos una gran cantidad de fábricas y entidades; sin dejar de utilizar soluciones administrativas, las soluciones económicas y de incremento de la participación protagónica, pueden movilizar con mayor potencialidad el aprovechamiento de los recursos materiales, humanos y financieros.

  • Ivón dijo:

    La ANPP debe reunirse con mayor sistematicidad, creo que trimestralmente, teniendo en cuenta la gravedad de nuestra economía que a todas luces, anda grave, muy grave, no solo por los número sinformados, que por cierto dicen mucho pero al mismo tiempo dicen muy poco para la mayoría de los cubanos, también por la vida real del país y de sus ciudadanos comunes y trabajadores. Además, deben publicarse integramente los debates, porque los electores, el pueblo trabajador, lo exige definitivamente.

  • Platano Fongo dijo:

    Parece cierto el rumor de que personalidades de la alta direccion del pais que habian sido marginados por diferentes razones como el autor de este articulo al cual solamente le veo la utilidad de proyectar a la luz publica a Jose Luis Rodriguez, pues estan siendo llamados a participar en la solucion de los grandes problemas que sigue sufriendo la economia cubana y con ella todo nuestro pueblo.
    Creo que en epoca cuando este escritor fue ministro de economia el producto interno bruto, el del 2006, aumento en un 12.5%, indicador fuertemente dudoso si de realidades que se vivian y viven se trata pero de todas maneras al parecer algo puede aportar que no sean solamente cifras y un poco mas de realidades de las cuales tanto estamos necesitados.

  • Silvio dijo:

    Un resultado salta a la vista: un pueblo con cultura económica que expresa sus opiniones. Cuesta escucharlo??? Cuesta analizar sus opiniones??? O seguiremos diciendo que tenemos claro lo que tenemos que hacer?

  • Girasol dijo:

    Jose Luis y que me dice de la NO VENTA de los autos previstos por las CARTAS AUTORIZADAS por DOS MINISTROS, que iban a dar millones al transporte urbano, y a la economia del pais, y lo hay que llevarlos ya para chatarra porque por un CAPRICHO van a perder millones, estamos para darnos ese lujo? es increible!!!

  • Manolon dijo:

    Lo que yo necesito saber es cuando voy a poder satisfacer mis necesidades basicas con el salario que me paga el estado.Por favor que alguien me conteste esto.

  • El Davis dijo:

    La excesiva centralización en la gestión económica y productiva continua intacta, solo le cambiaron el nombre y maquillaron un poco, los ministerios que desapareciero supuestamente, se han convertido en las famosas empresas y los verdaderos productores de bienes y servicios, ahora son UEB, sin ningún poder de desición en su gestión productiva, mientras existan farsas como esa una y otra vez años tras años veremos los mismos informes y las mismas justificaciones.

  • El Davis dijo:

    Como pueden explicar que en un año el consumo de electricidad generada por fuentes renovables aumente de un 4.3% a 24%, como se va ha finaciar en un año inversiones por $6200 millones, si la economía del país se encuentra en reseción, de donde van a sacar el dinero y tenemos dificultades para adquirir créditos e inversión extranjera directa por cuenta del bloqueo yanqui y objetivamente por esa situación Cuba es de alto riesgo para prestarle dinero y para la inversión extranjera

  • Gelacio Gondola dijo:

    Me parece que algo no encaja en esa caja ,no será la caja de pandora que no abre...muchas explicaciones ,disertaciones ,conferencias pero muchas justificaciones y nada concreto sin solución no se puede ser superficial llamar a las cosas como son ,no decir el negro que es azúl porque vamos a seguir en caminos bastante enyerbado sin tener una referencia y una buena estrategia ,no hacernos tanto estudios y seamos práctico y bastante objetivo ,estos tiempos no estan para tirar piedra al lago

  • EddySS dijo:

    ¿Descripción numéricas mecánicas o justificaciones?, a mi juicio, bien pudo por su elevada formación, el autor ponerle un toque de filosofía, un análisis economista, una traza política, una crítica consustancial más aguda.

    Nuestra línea a seguir no puede depender básicamente de la voluntad externa de un mundo al que criticamos de globalizado si lo inflamos, un mercado especulativo y seguimos su juego, un bloqueo que útil como justificativo peca de suicidio y romperlo requiere herramientas materiales auto sustentables que obliguen a nuestro opresores a la genuflexión resolutoria de las sanciones de la ONU.

    Veo la solución en nuestros campos que por infértiles aun “sirven si el hombre le sirve”, la infraestructura mecánico productiva, que por obsoleta demanda urgentes inversiones, la agricultura tradicional solicita atención priorizada. Si no vamos a subsidiar productos, apliquemos la máxima y subsidiemos a personas que sacrifiquen su existencia para sustituir importaciones.

    Las exportaciones no deben descapitalizar nuestro mercado interno para buscar divisas e importar a precios más elevados. La sustitución de importaciones es una necesidad. Hasta ahora no se aprecia una intención que satisfaga las expectativas del vulgo en materia económica pero de sana lucidez natural; lo demuestran las opiniones unas enfocadas, otras malentendidas, distorsionadas, pero reprobables en su mayoría y muy escasas las coincidentes.

    La alternativa de atraer finanzas, industrias, tecnologías de punta, etc. es viable si seguimos las ideas de lograrlo con nuestros propios esfuerzos; solo me remito a un digno ejemplo del camino a seguir tanto en política, como economía: Los polos científicos y en especial la biotecnología: Nuestro Comandante, con mucho acierto desplegó la iniciativa y ahora son indiscutibles los resultados.

    El Mariel como megainversión en el corto plazo no augura sus frutos, tanta anticipación es preludio de los nuevos tiempos pero no debemos olvidar que de pequeños trozos se hace robusto el cuerno de la abundancia, primero debemos producir para luego llenar los contenedores y finalmente exportar lo que nos sobre; pero si nos ponemos ansiosos por exportar todo, seguir pidiendo prestado, caer en la dinámica del mercado externo sin potenciar el interno, algo andará mal.

    “La multa de 8 970 millones de dólares recientemente impuesta al banco francés BNP-PARIBAS” para comparar su magnitud, es el justo el 89.7 por ciento del moto que en dos años aportarán el grupo BRICS aportarán en dos años para crear el Banco de desarrollo.

    Si la tonelada de leche se cotiza en 5 569.00 dólares, significa un equivalente en moneda nacional a precios CUC de 13.00 pesos MN, si tenemos en cuenta que un kilogramo de leche en polvo rinda por diez litros de leche fluida. Subsidiemos a los productores de leche y no a los capitalistas extranjeros que han de seguir el curso inflacionario por la devaluación de la divisa internacional. Ahorremos estos fondos para invertirlos en tecnologías, patentes, laboratorios, máquinas herramientas, materias primas inexistentes en nuestro subsuelo o asesoría para desarrollarnos en esferas claves como es la producción de otras tecnologías de punta, etc. ¿estaré equivocado?

  • Jorge Piñon dijo:

    De acuerdo con el Anuario Estadístico de Cuba (2011, 2012, 2013) publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONE), el país consume aproximadamente 145,000 barriles diarios de petróleo. La producción nacional es de aproximadamente 50,000 barriles diarios de petróleo crudo. El déficit de aproximadamente 95,000 barriles diarios de petróleo crudo es suministrado en su totalidad por Venezuela bajo el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela (CIC) firmado en Octubre del 2000.
    Los Estados Financieros Consolidados de Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales 2011, 2012, 2013 (PDVSA) reportan que el volumen de petróleo crudo y combustibles entregado por Venezuela a Cuba bajo dicho acuerdo (CIC) fue de 96,300, 91,100, 99,300 barriles diarios respectivamente.
    El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela reporta que el precio promedio anual de la canasta de petróleo de Venezuela fue de $99.49 barril (2013), $103.42 (2012) y $101.06 (2011). Esto significa que la factura anual del déficit petrolero Cubano bajo un acuerdo de mercado no preferencial hubiera sido de aproximadamente $3,606 millones, $3,439 millones y $3,552 millones respectivamente.
    Este monto/déficit representa el rubro más importante dentro las importaciones de la economía Cubana.
    La universidad estadounidense de Rice estima que la futura demanda petrolera de la Isla, bajo un modelo económico descentralizado dentro del marco de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, pudiera sobrepasar los 225,000 barriles diarios de petróleo crudo y sus derivados.
    Solamente hacemos hincapié de la importancia del sector energético; así como los esfuerzos de aumentar la producción nacional de hidrocarburos, introducir el gas natural dentro de la matriz energética nacional y desarrollar nuevas fuentes de energía renovable como la solar, eólica y los biocombustibles, continuando siempre los programas de conservación y ahorro.

  • Jorge Piñon dijo:

    De acuerdo con el Anuario Estadístico de Cuba (2011, 2012, 2013) publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONE), el país consume aproximadamente 145,000 barriles diarios de petróleo. La producción nacional es de aproximadamente 50,000 barriles diarios de petróleo crudo. El déficit de aproximadamente 95,000 barriles diarios de petróleo crudo es suministrado en su totalidad por Venezuela bajo el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela (CIC) firmado en Octubre del 2000.
    Los Estados Financieros Consolidados de Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales 2011, 2012, 2013 (PDVSA) reportan que el volumen de petróleo crudo y combustibles entregado por Venezuela a Cuba bajo dicho acuerdo (CIC) fue de 96,300, 91,100, y 99,300 barriles diarios respectivamente.
    El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela reporta que el precio promedio anual de la canasta de petróleo de Venezuela fue de $99.49 barril (2013), $103.42 (2012) y $101.06 (2011). Esto significa que la factura anual del déficit petrolero Cubano bajo un acuerdo de mercado no preferencial hubiera sido de aproximadamente $3,606 millones, $3,439 millones y $3,552 millones respectivamente.
    Este monto/déficit representa el rubro más importante dentro las importaciones de la economía Cubana.
    La universidad estadounidense de Rice estima que la futura demanda petrolera de la Isla, bajo un modelo económico descentralizado dentro del marco de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, pudiera sobrepasar los 225,000 barriles diarios de petróleo crudo y sus derivados.
    Solamente hacemos hincapié de la importancia del sector energético; así como los esfuerzos de aumentar la producción nacional de hidrocarburos, introducir el gas natural dentro de la matriz energética nacional y desarrollar nuevas fuentes de energía renovable como la solar, eólica y los biocombustibles, continuando siempre los programas de conservación y ahorro.

  • ALBON dijo:

    Muy buen y esclarecedor artículo del Co. José Luis. Sin embargo a uno le quedan ciertas dudas. En cuanto al Turismo se escribe: "se opera con un elevado nivel de competencia con base en los precios, con una fuerte presión para aumentar la competitividad por parte de Cuba frente a mercados como República Dominicana y Quintana Roo en México". Según esto, ¿no tendrá sentido REANALIZAR si en este momento tiene lógica mantener el impuesto del 10% con el que se grava el cambio de los USD y que trae como consecuencia que a los turistas les salga más barato ir a los "otros mercados que son nuestros competidores?"

    En segundo lugar, ¿QUIÉNES compran y a QUIÉN se le compra la leche en polvo? Si se entra a http://www.globaldairytrade.info/en/product-results/whole-milk-powder se verá que en el mercado mundial a partir de Febrero de este año, el precio VIENE BAJANDO constantemente Y NO SUBIENDO y ahora está a unos 3,460 USD/ton. ¿QUIÉN NOS ESTÁ ESTAFANDO?

    En tercer lugar, año tras año se reporta la misma letanía: el plan de zafra se incumplió por: "disminución del rendimiento industrial, afectado por lluvias y altas temperaturas, el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y dificultades en el corte y tiro." Sobre la primera de las causas no se puede incidir a menos que se discuta con San Pedro, pero hay que analizar las causas en DETALLE que afectaron la capacidad potencial e ir tomando medidas una a una, para irlas eliminando Y QUE NO SE REPITAN. Eso es un principio ELEMENTAL de dirección operativa de la producción. De igual modo, bajo el epígrafe de "dificultades en el corto y tiro" se pueden esconder muchas cosas. ¿cuáles son en detalle las tales "dificutades". ? Incluso en los primeros años de la Revolución, SIN COMBINADAS Y A PURO MACHETE, se "daba una patada en el piso" y se producían unos 5 millones de toneladas ¿Y ahora por qué ni herniándonos se llega a los 2 millones? Sería bueno que el Co. José Luis escribiera otro de sus buenos artículos y tocara estas dudas que seguro son compartidas por muchos.

  • larosa dijo:

    No se menciona en el articulo nada que tenga que ver con falta de prevision, osea ideas nuevas ante situaciones complejas nosotros prevemos siempre una cosa e internacionalmente pasa otra, creoq que es hora de decir cada cosa con su nombre ES FALTA DE VISION. EL MAXIMO EJEMPLO ES LA ZAFRA AZUCARERA. Cualquier dia tenbemos que tomar experiencia de Groenlandia haciendo azucar.

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también