Brasil: Casos confirmados de microcefalia se elevaron a 462
Los casos confirmados de microcefalia y otras alteraciones del sistema nervioso central se elevaron a 462 y de ellos solo 41 tienen relación con el virus zika, informó hoy en Brasilia el ministerio brasileño de Salud.
En un informe difundido este viernes la cartera sanitaria indicó que estos registros abarcan a 175 municipios de 13 estados y la mayor concentración continúa reportándose en Pernambuco, con 167 casos positivos de mil 501 presumiblemente aquejados por la enfermedad.
Otros tres mil 852 sospechosos de microcefalia continúan bajo investigación, mientras 765 que habían sido notificados como tales fueron descartados, detalló el reporte.
Desde el inicio de las investigaciones, el 22 de octubre pasado, hasta el 6 de febrero último fueron reportados cinco mil 079 presuntos casos de bebés microcefálicos, de los cuales murieron 24 aquejados por esa dolencia o por alteraciones del sistema nervioso central.
La información del Ministerio de Salud recordó además que la microcefalia puede tener como causa diversos agentes infecciosos, además del virus zika, y mencionó como ejemplos la sífilis, la toxoplasmosis, la rubéola y el herpes viral, entre otros.
Según la propia fuente, hasta el momento hay circulación autóctona del zika en 22 entidades de la federación brasileña y en Pernambuco se localiza el mayor número de casos confirmados (33).
Amapá y Amazonas, en tanto, son los dos únicos estados donde no se registran casos sospechosos de microcefalia.
El 1 de febrero último la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que los casos de microcefalia y de desórdenes neurológicos aparecidos en Brasil y presuntamente relacionados con el Zika constituían una emergencia sanitaria de alcance internacional.
La organización recordó que hasta hace dos años la circulación de este virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, era esporádica y se concentraba en África, Asia y Oceanía.
Sin embargo, puntualizó, desde el pasado 2015 se confirmaron casos autóctonos de la enfermedad en Brasil y otros 18 países latinoamericanos.
La víspera el titular de la cartera sanitaria Marcelo Castro anunció que el gobierno brasileño desarrollará de conjunto con la universidad estadounidense de Texas Medical Branch una vacuna contra el virus Zika.
Según el cronograma de trabajo trazado, el fármaco deberá estar listo en el transcurso de los próximos dos años, puntualizó.
(Con información de Prensa Latina)
- Leonys Martín sacó la cara por los cubanos en jornada dominical
- Declaran resultados oficiales de balotaje en Ecuador
- Egipto: Más de 30 muertos y 100 heridos tras descarrilarse un tren
- Aprueban Resoluciones del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba (+Fotos)
- China y Estados Unidos lanzan declaración conjunta sobre cambio climático
- ir a Noticias »
- ¿Por qué vacunar a los convalecientes de COVID-19?
- Cuba reporta 1037 nuevos casos de COVID-19 y 13 fallecidos
- Vacuna de Johnson & Johnson busca respaldo público
- Comenzó segunda fase de ensayos clínicos del candidato vacunal Soberana Plus
- El mundo supera los 3 millones de muertes por Coronavirus
- ir a Salud »
En Brasil algunas personas dicen que la causa de gran parte de los casos de microcefalia se debe a un lote de vacuna contra la Toxoplasmosis que no estaba apta para ser aplicada. Sea el Zika vírus ó la una vacuna, lo cierto es que el número de casos de hidrocefalia aumentó drasticamente.