Agricultores estadounidenses exhortan al Congreso a levantar el Bloqueo

Secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, viajó por tres días en noviembre a Cuba. Foto: Archivo.
El bloqueo sigue incólume un año después de que Washington y La Habana iniciaran relaciones diplomaticas. Pero los agricultores estadounidenses cortejan al Congreso y viajan a Cuba para buscar abrir el comercio con la isla, un pequeño pero clave mercado para sus exportaciones.
“Ahora vemos un verdadero empuje del lobby de la agricultura para seguir liberalizando y normalizando nuestra relación con Cuba”, dijo a la AFP Alana Tummino, especialista del Council of the Americas. Hace un año los mandatarios Barack Obama y Raúl Castro sorprendieron al mundo anunciando que los antiguos enemigos abandonaban la confrontación para iniciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Desde entonces, los principales productores estadounidenses, junto al sector de las telecomunicaciones, han sido los más activos abogados del fin del embargo.
En los últimos meses, delegaciones de estados agrícolas exploraron posibles negocios en la isla y casi un centenar de empresarios estadounidenses de la “U.S. Agriculture Coalition for Cuba” -creada a inicios de año para presionar contra las restricciones- visitaron centros productivos cubanos.
Desde California a Minnesota, los gobernadores de nueve estados agrícolas de Estados Unidos llamaron a poner fin por completo al embargo sobre Cuba” en una carta a los congresistas, pidiéndoles que dieran “pasos decisivos”.
Y cuando el secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, viajó por tres días en noviembre a Cuba, su misión era “explorar las oportunidades para que Estados Unidos exporte más productos a la isla”.
(Con información de Hoy)
- Cubanos en Japón: El Dragón yumurino la sacó del parque y los Halcones atacaron
- Muere Bernard Madoff, el exfinancista estadounidense que realizó uno de los fraudes financieros más grandes de la historia (+Video)
- En detalles, nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos (+ Video)
- Productos naturales y su contribución a la salud animal
- Oficina del Historiador de La Habana: Alma y legado de Eusebio Leal
- ir a Noticias »
- Aprueba el Senado italiano moción pidiendo se refuercen las acciones internacionales para que se elimine el bloqueo a Cuba
- Supremo de Brasil decide sobre si era competente el tribunal federal que juzgó a Lula
- Tras dos noches de protestas en Minneapolis, renuncia jefe de policía y oficial que mató a afronorteamericano
- Cumplir cabalmente con lo que ya se diseñó
- Gobierno cubano aprueba nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos
- ir a Política »
Muy bien.. pero debemos seguir cultivando ,boniato, arroz, maiz.. asi como incrementar la carne cerdo,esa no puede faltar, para no depender de nadie compay..... que cara.
Además de lo que dice Palmiche, cuándo a los campesinos que se dedican a la ganadería les van a permitir sacrificar sus propias reces y comercializar su carne tal como lo hacen con el ganado porcino, lo que digo es normal en cualquier lugar de nuestro hemisferio; estos animales se alimentan de pastos se reproducen rápido y de esa manera estoy seguro se incrementaría la cría porque sería una buena forma de ingreso y alimentación para el pueblo, y se evitarían ilegalidades, hablando en buen cubano !!!desde cuando no la veo pasar!!! y usted?