Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

La protección jurídica de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en Cuba

Por: Dra. Maritza de la Caridad McCormack Bequer, MSc. Mayra Cruz Legón
Publicado en: Pensar el Derecho
| 27

La vigente Constitución de la República de Cuba, aprobada en el 2019, establece en sus artículos 77 y 78 que todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada, a consumir bienes y servicios de calidad que no sean atentatorios a su salud, a acceder a información precisa y veraz sobre los mismos y a recibir un trato equitativo y digno, conforme a la ley y, en consecuencia, el Estado crea las condiciones para fortalecer la seguridad alimentaria de toda la población.

Constituyen estos artículos garantía constitucional para el cumplimiento de uno de los derechos más importantes de los seres humanos, entendido como el derecho a la alimentación; lo cual significa que cada persona tiene que alimentarse con dignidad y tener acceso continuo a los recursos que le permitirán producir, ganar o poder comprar suficientes alimentos para asegurar la salud y el bienestar.

En tal sentido se hace necesario establecer una protección a la alimentación sana y adecuada de todos los que habitan la isla, y la imperiosa necesidad de producir todo aquello que contribuya al cumplimiento de esta prioridad del Estado y del gobierno cubanos.

Desde 1959, el gobierno en Cuba ha prestado especial atención a la seguridad alimentaria y nutricional. En este sentido se han materializado importantes transformaciones en la agricultura cubana, encaminadas a desarrollar programas para incrementar la suficiencia de alimentos, garantizar el acceso a los mismos, promover hábitos alimentarios más sanos y evaluar constantemente la situación nutricional de la población.

En la actualidad, se impulsa una proyección dirigida a sustituir importaciones de alimento y se enfatiza en la necesidad de incrementar la producción local, así como reducir la vulnerabilidad ante los precios internacionales, las injustas relaciones comerciales globales, las restricciones que impone al país el bloqueo norteamericano y los efectos de la pandemia provocada por la COVID-19.

En cumplimiento a lo anterior y lo regulado en el Cronograma Legislativo (2021-2022) de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, se incluyó la aprobación en mayo de 2022 de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN). Esta Ley establece el marco legal para alcanzar la soberanía alimentaria, fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional y garantizar, progresivamente, el derecho a la alimentación sana y adecuada.

Constituye un antecedente de este proyecto de Ley lo preceptuado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Entre sus objetivos se plantea, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, así como promover la agricultura sostenible, ello con la premisa de alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus Estados miembros, encontrándose Cuba entre estos.

En tal sentido, fue aprobado el 22 de julio de 2020, por el Consejo de Ministros de la República de Cuba, el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, como plataforma nacional para alcanzar una plena seguridad alimentaria. Este Plan contempla las directrices que orienta el Estado cubano para la gestión de los sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles, que se basan en la articulación intersectorial y la participación de todos los actores vinculados con la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos; así como, el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional para el logro de la mejora de la salud de la población cubana.

La Ley SSAN es la instrumentación jurídica del mentado Plan SAN. Para su elaboración fue constituido un Grupo Temporal de Trabajo coordinado por el Ministerio de la Agricultura, con el acompañamiento técnico y logístico del proyecto de colaboración internacional “Fortalecimiento de políticas para la seguridad alimentaria sostenible en Cuba” (POSAS) del Programa País SAS Cuba, financiado por la Unión Europea e implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Se defendió fuese incorporada con el rango de Ley con el argumento de que la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional son prioridades del Estado y Gobierno cubano y constituyen un tema de seguridad nacional. Además resulta una legislación de carácter general, que regirá toda la gestión de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles.

La Ley SSAN y su Reglamento tienen como objetivo conformar el marco regulatorio específico para salvaguardar tanto la soberanía y la seguridad alimentarias y nutricional, como el derecho a la alimentación sana y adecuada de la población en Cuba, además pautará un sistema de educación nacional relativo a las buenas prácticas alimentarias en aras de prevenir enfermedades asociadas a la nociva y deficiente alimentación. El proyecto, regulará la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles que articularán de forma intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos.

La actualidad cubana está marcada por difíciles y complejas situaciones que se reflejan en la imposibilidad de alcanzar de forma sistemática los alimentos necesarios para lograr una seguridad alimentaria y nutricional a toda la población. Es por ello que lo que se pretende con este Proyecto de Ley SSAN, es establecer el orden para la realización de los procesos, la organización de los sistemas alimentarios locales en función de la realización progresiva del derecho a la alimentación sana y adecuada, para que de forma paulatina y sistemática se logren los objetivos propuestos.

Se hace imprescindible, teniendo en cuenta los problemas reales existentes en cuanto a la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización biológica de los alimentos y la falta de un marco regulatorio para alcanzar la soberanía alimentaria y salvaguardar la seguridad alimentaria y nutricional, así como el derecho a la alimentación sana y adecuada refrendado en la Ley de leyes, que se paute un sistema de educación nacional relativo a las buenas prácticas alimentarias, para lo cual se hace necesaria la creación de una norma jurídica que regule la soberanía alimentaria, la seguridad y educación alimentaria y nutricional de la nación cubana.

La propuesta de Ley se enfoca conceptualmente en el proceso de planificación, organización, implementación y evaluación de los programas que contribuyen a esa línea, para lo cual articula un sistema alimentario local hacia la producción, transformación, comercialización y consumo de forma interinstitucional y transdisciplinario.

Esta disposición normativa define con certeza que la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional son objetivos a alcanzar en función de garantizar, progresivamente, la protección del derecho a la alimentación sana y adecuada de las personas.

La soberanía alimentaria debe ser entendida como la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos con respecto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental.

La seguridad alimentaria y nutricional por su parte deben comprenderse como el acceso físico y económico que posee cada persona en todo momento, a alimentos suficientes, equilibrados, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades y sus preferencias respecto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

Se entenderán a los efectos de la ley los alimentos sólidos, líquidos, parcialmente líquidos, así como el agua potable. Para considerarlos sanos y adecuados se observaran su inocuidad, calidad, componente nutricional, cantidad, equilibrio y aceptación cultural.

Los componentes de la soberanía alimentaria que se reconocen en el Proyecto de Ley SSAN son:

  • Los modelos sostenibles de producción.
  • La transformación y comercialización de alimentos.
  • El acceso a recursos y la educación nutricional para la soberanía alimentaria.

Asimismo, los temas estratégicos abordados en la Ley son:

  • La disminución de la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos.
  • La garantía de la calidad e inocuidad y disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos.
  • La consolidación de sistemas alimentarios locales.
  • La movilización de sistemas educacionales, de la cultura y de la comunicación para fortalecer la educación alimentaria y nutricional.

Es de significar que, en relación al derecho a una alimentación sana y adecuada, la norma señala ocho principios que se deberán tener en cuenta para la elaboración de las políticas públicas, estrategias, planes, programas, proyectos y demás acciones que realicen los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las entidades nacionales y locales, los expertos y otros sujetos vinculados con la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional:

  • Participación intersectorial, interinstitucional, interdisciplinaria, multiactoral y multinivel;
  • la no discriminación;
  • la sostenibilidad económica, social y ambiental;
  • la transparencia, entendida como el libre acceso a una información oportuna y fiable sobre las decisiones y el desempeño de las autoridades competentes y reguladoras en materia de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional;
  • la precaución;
  • la autenticidad y veracidad en estrecha vinculación con la calidad de los alimentos; y el respeto a las tradiciones culturales.

La Ley está dividida en varios Títulos, capítulos y artículos. En primer lugar, se regula la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria y nutricional y el derecho a la alimentación sana y adecuada; para lo cual se crearán comisiones en cada municipio, a nivel provincial y una a nivel nacional, regulándose el actuar de los Organismos de la Administración Central del Estado y los órganos locales del Poder Popular en relación a esta temática.

De igual manera se definen a los sistemas alimentarios locales como la relación intersectorial e interinstitucional que se establecen entre los actores de la producción, la transformación la comercialización y el consumo de alimentos, así como entre aquellos que se encuentran vinculados a la alimentación del municipio, siendo soberanos cuando participan de las decisiones, planes y estrategias municipales sobre la producción, transformación comercialización, distribución y consumo de alimentos y utilizan de forma prioritaria, recursos e insumos propios de la localidad, con el fin de disminuir las importaciones para garantizar una alimentación sana y adecuada a la población y son sostenibles cuando toda su gestión está encaminada a perdurar en el tiempo y a adaptarse de forma resiliente a los cambios económicos, sociales, políticos, culturales y al cambio climático, así como a la integración de la dimensión social ambiental.

Por otra parte también se señalan los riesgos potenciales para dichos sistemas, la calidad e inocuidad de los alimentos, los sistemas de gestión de la calidad en las cadenas alimentarias; la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos; del Comité Nacional para la prevención y reducción, así como las estrategias y medidas para la prevención y disminución de estos. De igual forma se regula la transformación y comercialización de los alimentos; el acceso a los recursos; el comercio exterior y la inversión extranjera en el sector alimentario; la educación alimentaria y nutricional y la publicidad y la comunicación social.

Otro aspecto de gran importancia son los mecanismos de evaluación y control, así como la responsabilidad e infracciones, medidas aplicables, recursos procedentes y las autoridades facultadas para la aplicación de las medidas para resolver los recursos interpuestos.

Esta Ley constituye una garantía institucional a los derechos constitucionales reconocidos, además de que ofrece una vía para contribuir al logro del bienestar y la prosperidad individual y colectiva que reconoce el artículo 1 de la Carta Magna.

La propuesta de ley plantea la transformación de los sistemas alimentarios hacia la sostenibilidad, en total coherencia con las prioridades establecidas por el Estado y el Gobierno cubanos. Un proyecto para lograr disminuir las cuantiosas y costosas importaciones de alimentos y enfrentar factores adversos como una población envejecida y mayoritariamente urbana y el impacto del cambio climático. Todo ello para conducir a la descentralización de la planificación y gestión de la producción de alimentos y lograr el autoabastecimiento alimentario municipal de forma sostenible.

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Tranquilino dijo:

    La ley va a apoyar el proceso de alcanzar la soberanía alentaría en menor o mayor medida pero lo que nos va permitir alcanzar esa soberanía es producir los alimentos que necesitamos de manera sostenible y sostenida. No se olviden de la burocracia y las malas interpretaciones de la letra.

    • RCF dijo:

      Ayer intente publicar sobre esto en Granma pero parece que alguien se ofendio. En esencia dije que era mas importante que los gobiernos a todos los niveles, se centraran en incrementar la cantidad de gente que trabaja en el campo, que en incrementar la productividad de los que lo hacen hoy.

  • leo I dijo:

    Este es un tema muy parecido al del ¨Pan¨, que persiste, y no parece encontrar la definitiva solución.

  • Villa dijo:

    Lo cierto es que se hacen planes, leyes, se dicen terminologías que suenan prometedoras, pero la realidad es totalmente diferente, la alimentación en este país es un tema serio y delicado, principalmente para las personas retiradas, la canasta básica solo dura una semana y está compuesta en su mayoría por carbohidratos, muchos de ellos simples, contribuyendo así al desarrollo de enfermedades a causa de una mala alimentación, por otro lado está el déficit de proteína de calidad en la dieta del cubano muy por debajo de lo recomendado por la OMS, esenciales estas para recuperar de manera correcta el cuerpo después de un día de trabajo y desgaste.

  • Cubahoy dijo:

    Algo de mucha importancia en este objetivo en nuestro país es EXIGIR POR INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, xq en esta ambición de las ganancias y supergananciaa de empresas estatales y privadas se están ofertando productos de pésima calidad y que todo parece indicar no pasan por control de calidad. Lo único que cuenta es la ganancia. Salvo empresas excepcionales donde prevalece la profesionalidad, la mayoría de alimentos no pasa por los control es de INOCUIDAD.

  • Oycv dijo:

    Si, todo eso es muy bonito,pero en la realidad es difícil llevar el plato de comida a la mesa,el artículo 77 y 78 dice q todos tienen derecho a una alimentación sana y también consumir bienes y servicios de calidad,pero realmente es muy difícil,sabemos q tenemos problemas y eso no es secreto para nadie pq existen,pero también existen aquellas personas q prestan servicio q se creen impunes,si pq creen q por tener el producto o bien q se necesite pueden poner el precio q deseen,un ejemplo la libra de cerdo de la parte q sea a 220 a230 pesos y ¿Q es una lista?un núcleo de cuatro personas no puede comer con eso,por lo menos debes comprar tres libras para q comas un día,yo sé q los puercos son de ellos pero el estado no le puede poner un tope a eso cómo a echo con otros productos?no se preguntó,creo se debe analizar esto,soy de Cienfuegos

  • Catalejo dijo:

    Muy buen artículo, pero al final es lo mismo con lo mismo, no se le busca una solución al tema de la alimentación, nos pasamos inventando normas jurídicas que al final se engavetan, no soy pesimista, más bien critico lo mal hecho para ver si algún día se le da solución. Hay que ver los precios que tienen las viandas, frutas, carnes, y vegetales. Realmente las fuerzas productivas no se han soltado de verdad para que haya una buena producción de todas las cosas que necesita nuestro pueblo para alimentarse. Mientras todo ande por los cielos serán inalcanzables por adquirirlo. Nunca he visto al Ministro de la Agricultura chequear ninguna provincia ¿La máxima dirección del país tiene que chequear las cosas que tienen que visitar las UBPC, Cooperativas ect, cuando la tienen que hacer las personas que están para eso y no la hacen? Con todo respeto: ¿Qué es lo que está pasando realmente? Ahora es cuando más tierra se le ha dado a la gente y es cuando menos viandas, frutas, vegetales hay, ¡pero con unos precios! Sabemos los daños que nos hace el bloqueo genocida , imperialista e inhumano que tiene el Gobierno de los EEUU contra nuestro país, por esa razón tenemos que crecernos con nuestra inteligencia, porque si en los años 90 cuando se cayó el campo socialista y la URSS pudimos como ahora que estamos mejor preparado tenemos más experiencia no vamos a poder.

  • silvio dijo:

    y por qué no se comienza garantizando que todas las personas de manera equitativa y justa reciban de los escasos alimentos que hoy se venden en las antiguas TRD y Cimex?
    por qué no se distribuyen a traves de las bodegas y carnicerias?
    sldos

    • UlisesDario dijo:

      Muy de acuerdo con usted, Silvio, primero hay que garantizar la equidad, la organización, distribución y 0 revendedores y coleros, para eliminar estas indisciplinas que dificultan aún mas el abastecimiento y acceso a los alimentos y productos de primera necesidad. Fortalecer las administraciones y el personal encargado de distribuir los alimentos tanto en bodegas como en tiendas, agros etc....

  • C. Villena dijo:

    Hasta que no se solucione la normalidad en el suministro de alimentos sobre todo en las tiendas en cup no existirá la seguridad alimentaria ni la tranquilidad ciudadana.

  • CarlosG dijo:

    A la Unión Europea le importa un comino nuestra soberanía alimentaria, obedientes complacen a EEUU y se suman al bloqueo financiero. No son confiábles en nada. Sin tantas leyes, preferiría ver a nuestros legisladores pensando en cómo motivar e impulsar el trabajo productivo y no el invento, en cómo reducir las tierras ociosas e incrementar la productividad y calidad de la producción agropecuaria. A trabajar por necesidad y motivación, no por consigna.

  • Jorge dijo:

    Una preocupación constante es sobre la calidad y seguridad de los alimentos que se ofertan sobre todo por parte de los particulares. Me llama la atención que ante la masiva proliferacion de alimentos elaborados por personas y entidades no estatales, como regla general uno no observa en estos establecimientos certificados emitidos por las entidades sanitarias correspondientes que acrediten la inocuidad de los alimentos que se venden. Un ejemplo de ello son las charcuterías, donde la mayoría de los embutidos que se ofertan llaman la atención por su composición y elaboración dudosa. No se puede seguir bajando la exigencia en la seguridad y calidad en la producción de alimentos, sobre todo en el área particular, y lograr la imprescindible soberanía alimentaria no puede propiciar mas marco para ello.

  • Alexeis dijo:

    De todas maneras yo sigo sin comprender de qué forma otra norma jurídica, aparte de las otras casi cientas que ya tenemos, va a contribuir en este esfuerzo..... La realidad es en el surco bajo el sol y no impresa en papel o aprobada por el parlamento.

    • berto dijo:

      Más papeles y menos comida. Para mí hay un problema simple en nuestra economía y en la escacés de alimentos, son muchas más las personas que trabajan con papeles que los que trabajan con el arado y la guataca, y como cómen los que trabajan con papeles....

  • El Guajiro dijo:

    Que ganas tenemos muchos de que acaben de aprobar esta ley!!!
    Con el mayor respeto lo que hace falta es lograr producir mas y mejor, una tarea que sigue pendiente por decadas y que esta grave en estos momentos.
    Lo que hace falta es apoyar economicamente al campo y que los ingresos de los que trabajan la tierra sean estimulo para ellos y los nuevos que vengan.
    Nunca habia visto tantas reuniones, visitas y discusiones y la agricultura sigue grave, eso no se ve???

  • ATR dijo:

    Muy buena la ley pero dista mucho de la realidad. La mayoría hoy nos acostamos pensando que vamos a desayunar y nos levantamos pensando que vamos a comer. El papel aguanta lo que le pongan y los estómagos de los cubanos están casi iguales aguantan lo que le pongan. Si la alimentación es prioridad no quiero ver lo que no es.

  • Mike Ortiz dijo:

    Nunca me publican lo que escribo, no se si por seguridad nacional o seguridad para mi, soy militante del PCC hace 20 años y lo escribo lo que siento y pienso.
    Dra. Maritza, ud. hace una amplísima explicación sobre el famoso plan SAN, ya esto lleva mas de 2 años en papeleo, leyes, burocracia, demagogia y aún no se cosecha un bendito frijol, los hábitos alimentarios del cubano están basados en tradiciones ancestrales y desde un tiempo a la fecha necesidades y escaceses y es difícil cambiar el cerdo en púa, yuca y congrís por espinacas, soya, maní, aguacate; como refiere el filósofo FREI BETTO en su artículo del pasado 25 de dic. en el GRANMA, donde entre otros disparartes aseguró que en Cuba no hay hambre, solo que el cubano tiene mucho apetito y que podemos adaptarnos a la leche de soya porque no somo un país ganadero, y que reducir importaciones, entre otras utopías.
    En 1er lugar si vamos a trabajar en el desarrollo agrícola cubano, se debe hacer a gran escala y con asesores objetivos y verdaderos, pero por sobre todas las cosas contando con el campesino que es el ente fundamental y es a quién tenemos olvidado, no podemos pensar en hacer alimentos para un país con una yunta de bueyes o sembrando un ñame en un tanque en una 5ta planta.
    Debemos dedicar esfuerzo a atender a lo que viven en el campo que son los que trabajan.
    Debemos dejar a un lado las estériles visitas gubernamentales, el discurso positivista y complaciente que habla de pseudossobrecumplimientos agrícolas que no llenan la mesa del de a pié.
    Debemos exigir y predicar con el ejemplo, concientes de que el bloqueo no afecta al gobierno, afecta al pueblo que es el que pasa hambre, es muy fácil decir y pedir VAMOS A AGUANTAR, VAMOS A RESISTIR, eso es muy fácil, lo que no es fácil es hacerlo en nuestras condiciones, con todas las necesidades y desabastecimientos llenando nuestras estresadas mentes a merced de un vacío gastrico.

    Cuba necesita con urgencia no un plan SAN, necesita de líderes a todos los niveles que no piensen tanto en dictar leyes y que dejen sembrar y vender al campesino sin tantos tributos ni trabas, que dejen al que pesca, llevar un pescado al que lo necesita, al ganadero que tenga su PROPIA vaca, al niño de 8 años que tome leche.
    Cierto es que importamos cerca 2000 millones de dólares en alimento anualmente, pero de éso la mayoría se lo come el turista porque las mesas buffet de los hoteles no han parado y la crisis mayor que nos está golpeando es la de la mesa vacía, por lo tanto Dra. con el mayor respeto a ud. a Betto y a todos los de la oficina del plan SAN, los invito a ir a la concreta y no dar tantas vueltas en leyes, decretos y papeles que estancan el trabajo del campesino.
    Todavía quedamos muchos dispuestos al cambio de labor si es necesario para desarrollar lo que tenemos y necesitamos, hay que olvidarse un poco del bloqueo y solventar los problemas que no dependen de este.

  • Armando Enrique dijo:

    No perdamos más tiempo y llenemos nuestros campos de frutales. Los mangos, el mamey, el aguacate, maracuyá, los cítricos, el anón, chirimoya, guanábana, caimito, guayaba, almendra y coco, son plantas muy resistentes que necesitan un cuidado inicial, después se desarrollan solas y producen todos los años millones de toneladas que pueden ser comercializadas nacional e internacionalmente, además brindan sombra. Si vamos por calle 11 entre 10 y 12 Vedado, antigua sede de trabajo de nuestra querida Celia Sánchez, veremos que en sus aceras lo que está sembrado son aguacate, mangos y caimito. Que en cada escuela se haga una campaña cultural de aportar un árbol frutal cada año por cada niño y que los lleven a terrenos dónde ellos mismos los puedan sembrar. Que en cada cuadra se siembre un árbol frutal en vez de árboles que dan sombra, pero no aportan nada más. Que todas las carreteras se llenen de cocoteros y árboles frutales, así sería fácil su siembra, atención y recolección. Así seríamos una isla de frutales y una fauna más bella. Dónde hay frutas hay abejas, con ellas miel y por ende alimento nutricional muy saludable.

  • bcs dijo:

    Hay que buscar soluciones que creo que están a la mano para lograr soberanía alimentaria. Pongo ejemplo de que el sábado 6 pm d ela tarde todas las panaderías cerradas en La Habana y me imagino que en el país. El pan es un alimento básico que no debe faltar porque estoy seguro que se puede hacer arina no solo de trigo. Hay que buscar alternativa con la arina de yuca y de boniato ya, aquí no se siambra trigo.

    Tenemos malas costumbres alimentarias e insostenibles y menos en estos momentos. La arina de yuca o arina de mandioca como se llama en muchos lugares.

    La mandioca es un alimento similar a la batata desde el punto de vista nutricional. Es un producto muy rico en hidratos de carbono complejos, que tiene pocas grasas en su composición. A su vez, se configura como una de las grandes fuentes de vitamina C y de vitamina B6.

    El alto valor energético que tiene la mandioca la convierte en un alimento muy recomendable para el consumo de los deportistas, así como también para situaciones que requieren de un gran desgaste físico y mental.

  • Jc dijo:

    Más protección jurídica pero cada día menos y mas mala calidad de los alimentos: ejemplo, queso de MAICENA a la vista de todos en los establecimientos de Comercio en Pinar del Río, quien me defiende? A quien reclamo y que sea oído? Gracias

  • Pipo dijo:

    Hasta que no entendamos que las empresas e instituciones están mas mescladas con la ley que en realidad los que quieren trabajar la tierra de verdad, para así liberar importaciones, no vamos a lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, pienso que hay que ponerle la mano encima, a la tierra que estas tienen, y que resultados tuvieron hasta ahora en ella de verdad y no con mentiras y sombras que la cubran.

  • María dijo:

    Es verdad que las leyes no dan comida pero sabemos que eso institucionaliza y organiza la gestión del país. Yo creo que esta norma tiene un fin noble ordenar los sistemas alimentarios y poner las estructuras de gobierno en función de la prioridad que es la producción de alimentos. El reto está en la implementación

    • JUAN OMAR dijo:

      QUE TIEMPO DEMORA PARA TERMINAR DE ORGANIZAR.....Y CUANDO COMIENZA LA EFICIEN DE LA ESENCIA DE LAS LEYES?.

  • Beatriz dijo:

    Entiendo que muchos comentarios anteriores obedecen a realidades conocidas y no resueltas en la produccion agropecuaria, su acopio, perdidas y comercializacion.
    Pero tambien debemos comprender que esta ley tan excelente y profesionalmente concebida protegera nuestros derechos en un aspecto de primera importancia. Antes de criticarla, creo que debemos conocerla, estudiarla para asi poder exigir su correcta aplicacion.
    Felicidades a las autoras!

  • Ing.Luis Roberto González Serrano promotor de salud voluntario y trofologo dijo:

    todo bien pero falta algo que invalida todo.

    aprender a comer aplicando la Trofologia

    verlo en Ecured
    verlo en Internet
    verlo en revista cubana de medicina general integral
    Dra Eumelia Ondina Terrero

    Por favor hay que aplicar el alimento como medicina
    preventiva
    y podremos vivir 140 años

  • JMende dijo:

    Una norma jurídica futurista y fuera de contexto. Sugiero a los foristas de Cubadebate leer y analizar los aportes, serios y bien fundados, de los que han plasmado valientemente sus comentarios amén de no ser exactamente lo que unos pocos prefieren y quieren leer.
    En lo personal, le sugeriría a los legisladores, priorizar otras normas que si tendrían efectividad y coadyuvaría al ordenamiento social que tanto necesitamos como bien puede ser la LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR, entre otras normativas que apremian siempre y cuando no se permita que se conviertan en letra muerta, histórico talón de Aquiles de la jurisprudencia y normativa cubana. Gracias.

  • Walk dijo:

    Mi interogante sigue siendo la misma no es la produccion de alimentos y su deficit el mayor problema k enfrentamos entonces pk no se subsidia el cobro de la corriente de regadios el inpuesto sobre la tierra y otros pagos si segun me explican tenemos.problemas de divisas es decir nuestra moneda en circulacion no tiene respaldo en divisas comprarle el mais y los alimentos necesarios para la cria porcina a los campesinos al mismo valor valorado por 24 del mercado.internacional.si al final cuando.tenemos deficit hay k dalir a comprarlo ahi y con divisas reales entregar tierras k hoy estan llenas de marabu para estas cuestiones solamente loner a producir las encubadoras y vender a todo el k kiera pie de cria de aves de todo tipo eso es incentivar la produccion comprar estas al equivalente de mercado internacional actualizado por 24 en moneda nacional y reducir estas importaciones en dependencia de el aumento progresivo k tenga.la produccion interna

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también