Imprimir
Inicio »Especiales, Cultura  »

Las palabras taínas que usas todos los días sin darte cuenta

En este artículo: Cultura, España, Español, Idioma, Lenguas
| 96 |

Palabras muy utilizadas hoy en varios idiomas, como el caso de barbacoa, tienen un origen taíno. Foto: BBC

El exterminio de la conquista española en el Caribe casi borró la presencia Taína de la región, sin embargo, su idioma y raíces culturales han resistido el paso del tiempo.

Según los expertos, el idioma taíno es el que más presencia tiene en el Español de todos los dialectos de las Américas anteriores a 1492.

Decía Bartolomé de las Casas que la "lengua de los indios" era "la más elegante y más copiosa de vocablos, y la más dulce en sonidos".

A lo que se refería el historiador en sus crónicas desde América era en realidad al taíno, la primera lengua nativa del continente con la que se encontraron los españoles cuando llegaron en 1492.

Fue en La Española (la isla que comparten Haití y República Dominicana)  y luego en Cuba, donde los conquistadores europeos se toparon con esa nueva realidad lingüística que, poco sospechaban entonces, acabaría marcando profundamente su propio idioma.

"Al ser la primera lengua con la que se encuentran, es la que deja mayor huella en el español general, convirtiéndose en la más antigua y abundante en nuestro idioma", destaca María José Rincón, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.

Con "español general" la experta se refiere al idioma que se habla en común en todos los países hispanohablantes, ya que como reconoce, la influencia de otras lenguas indígenas en países específicos como el caso del náhuatl en México es mayor.

Sin embargo, los conquistadores adoptaron palabras taínas para denominar nuevas realidades que no conocían —sobre todo relacionadas con la naturaleza— y se las llevaron en sus viajes posteriores por otros territorios.

Esto hizo que muchos países de la América continental abandonaran incluso sus propios indigenismos para adoptar palabras tainas llevadas por los españoles desde República Dominicana, Puerto Rico o Cuba, entre otros.

Según Rincón, "el 30% de los indigenismos recogidos en las crónicas de Indias es de origen taíno", lo cual es "muchísimo" teniendo en cuenta que La Española fue solo la puerta de entrada a América para los españoles, que acabaron por asimilar al pueblo taíno que sobrevivió a las enfermedades europeas o al tráfico de esclavos.

Palabras que quizás no sabías que eran taínas:

Según la lexicógrafa, el Diccionario de la lengua española recoge hoy unas 70 voces de origen taíno. Pero en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico son más de 800.

Barbacoa: En taíno, se utilizaba para denominar al armazón que sostiene una planta trepadora o a un entramado elevado del suelo donde se coloca la comida para no ser alcanzada por los animales.

De ahí, pasó al español y después a otros idiomas como el inglés o el francés (barbecue) cambiando su significado al de la parrilla utilizada para asar o del asado de carne en sí.

En países como República Dominicana se mantuvo el significado original taíno para "barbacoa", por lo que para referirse a la otra realidad utilizan "parrillada" o "barbecue" (BBQ), como en inglés.

Es decir, que este término fue tomado por lenguas extranjeras para regresar finalmente al Caribe, donde se adoptó la palabra inglesa pese a que su origen era taíno. Es lo que los expertos llaman "una palabra bumerán".

Y no hay que olvidarse de Cuba, donde también usan "barbacoa" con ingenio para llamar a una plataforma de madera o concreto utilizada para dividir la altura de una habitación y ganar así otro espacio.

Canoa: La embarcación tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol, tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido oficialmente en la lengua española.

Así, fue la primera palabra indígena americana reflejada en un diccionario español, concretamente en el primer "Vocabulario español-latino" de Antonio de Nebrija publicado en 1494 o 1495.

Es decir, que hay palabras taínas que se convirtieron tan importantes para nuestro idioma que muy poco después de la llegada de los españoles a América en 1492 ya se tuvo que "oficializar" su uso en un manual de lengua. También llegaron después al inglés y francés (canoe y canoë).

En las primeras crónicas de Indias, sin embargo, los españoles tenían que añadir una explicación al utilizarla para asegurarse de que en su país lo entenderían:"viajan en canoas o almadías", que era la palabra de origen árabe usada entonces para denominar embarcaciones similares y que hoy está prácticamente en desuso.

Hamaca: Es uno de tantos préstamos que los españoles tuvieron que adoptar del taíno para denominar una realidad que les era desconocida hasta entonces: esa especie de "cama colgante donde dormían los indios" que conocieron en América.

Dado que el taíno no era una lengua escrita, los españoles reflejaban estas palabras en sus crónicas de la manera que a ellos les parecía escucharlas de boca de los nativos.

Por ejemplo, con muchas de las "h" que añadieron a estas nuevas palabras trataban de reflejar una pronunciación aspirada suave ([h]), algo similar a la "h" del inglés, que sería como las decían los taínos.

Piragua: Hay palabras que los taínos regalaron al español para que se hicieran populares en la mayoría de países hispanohablantes pero que, curiosamente, no permanecieron en la zona del Caribe en la que nacieron.

Es el caso de la palabra "piragua", la palabra que denomina una embarcación larga y estrecha pero que en Puerto Rico se usa para referirse a un granizado de hielo con sirope.

Papaya: O también está el caso de "papaya", la fruta que sin embargo es llamada "lechosa" en República Dominicana o Venezuela o "mamón" en Paraguay, entre otros diferentes nombres y países.

Pero no siempre los españoles adoptaron palabras taínas para llamar a las nuevas realidades que descubrían en América, sino que a veces utilizaban palabras ya existentes en su idioma si le encontraban alguna similitud.

Es lo que ocurrió cuando descubrieron la piña tropical, a la que vieron cierto parecido con el fruto del pino que ya conocían y por ello decidieron darle otra acepción a esa misma palabra.

Ají: Algunas palabras taínas se extendieron desde el Caribe a más países hispanohablantes pero no se impusieron a otras palabras indígenas que ya existían en esos lugares para referirse a una misma realidad.

Es el caso del "ají", que se sigue utilizando en Sudamérica y el Caribe de la misma manera que el "chile" de origen náhuatl se quedó en México y Centroamérica (o "pimiento" en España).

O el "maní" de origen taíno, pero que tampoco desbancó al "cacahuate" (o "cacahuete") náhuatl que se sigue usando en México, España y parte de Centroamérica.

Guayaba: O también la "guayaba", que además de como fruta se utiliza como sinónimo de "mentira" en muchos países de América Latina y que mutó incluso hasta convertirse en "guayabera", esa clásica camisa ligera tan habitual en México, el Caribe, Brasil o incluso las islas Canarias en España.

Cohiba: Por último, es probable que conozcas la famosa marca de puros habanos Cohiba, pero ¿sabes de dónde tomó su nombre?

Lo cierto es que aunque esta marca comercial nació en Cuba en los años 60, su nombre es mucho más antiguo.

Cuando los españoles llegaron a la isla, se encontraron con que sus pobladores taínos fumaban unas hojas de tabaco enrolladas.

El nombre que le daban no era otro que cojiba.

Pero hay muchas otras palabras de origen taíno: maíz, yuca, huracán, caimán, ceiba, iguana, tiburón, bohío… por no hablar de las que solo son utilizadas en los países hispanohablantes del Caribe.

¿Conoces alguna otra que se use en Cuba y que no esté en esta lista? Compártela en los comentarios.

(Con información de BBC)

Se han publicado 96 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Capiro Cubanacan dijo:

    En una ocasión escuche que "jaba" es de origen taino, y se refería a bolsa para cargar cosas; otras como "cabuya", cuerda de fibras; "casabe", torta de yuca; "areito", danza taina.
    También muchos nombres de accidentes geográficos, ríos, pueblos o asentamientos....
    Cubanacan
    Cubanicay
    Guaracabuya
    Maguaraya
    Guamuaya
    Caonao
    Arimao
    Agabama
    No se si "Hanabanilla" es de origen taino
    Seria bueno recopilar todas pq forman parte de nuestra identidad.

    • RARJ dijo:

      Al Dios le decían semí,
      Al sacerdote: behique,
      El jefe era el Gran Cacique,
      Pero algo se escapa aquí.
      La palabra BATÚ, allí
      Era el juego de pelota.
      Si los Taínos, en “nota”
      Jugaban. Fueron, señores,
      Seguro los inventores
      De unas cuantas palabrotas.

    • Metralla...!!! dijo:

      carei: tortuga del caribe
      cabulla: cuerda rustica
      mayoacán: ni idea
      bija: colorante
      anón: fruta
      batata: camaron de rio
      bijaca: pez de agua dulce

      • Baphomet dijo:

        ¿Batata no es el boniato?

      • Guaitavó dijo:

        Bija no es colorante. Es una planta de donde se prepara el bijol que es el nombre comercial del colorante.

      • Cartontabla dijo:

        Mayoguacán. Tronco de árbol vaciado que se usaba como tambor

      • Cartontabla dijo:

        Era Mayohuacàn

      • Wilfredo dijo:

        La palabra Batata no es Taína. Es Africana y significa Papa Dulce.

    • Yos dijo:

      Cumanayagua

    • isabel dijo:

      Bacan en Taino = Pasteles de platanos en hoja.

  • maria dijo:

    areito, ayaca, casabe, jutia, conuco, cacique, mamey,

    • Dany LG dijo:

      no se dice casabe, se dice sorbeto indio jajajaja

  • cribot dijo:

    Pues claro...Quá me dicen de todos estos poblados y ciudades que tienen el nombre indígena:
    Baracoa
    Camagüey
    Mamanantuabo
    Turey
    Guamá
    Etc...

    • Eduardo dijo:

      Señores...y donde dejan Habana!!!

    • isabel dijo:

      Gramma
      Turey
      Macaguani
      Cacahual

      • Marcos dijo:

        Gramma es Ruso.

  • Luiso dijo:

    Baconao, Cutara, Siboney.

    • camagueyana 100% dijo:

      Camaguey, casabe, Hatibonico, batey, caney

  • Ernesto Estevez Rams dijo:

    "tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido oficialmente en la lengua española"

    Donde este el honor?

    "Hay palabras que los taínos regalaron al español

    Regalaron?

    • Andrés dijo:

      Pienso parecido Ernesto. Por una parte creo que es importante rescatar todas estas palabras y tradiciones pues forman parte de nosotros. Es, además, importante desde el punto de vista filológico e histórico. Sin embargo, coincido contigo en el hecho de que no hay necesariamente "honor" alguno en este proceso de apropiación. Y el hecho de que se vea como un honor nos ilustra hasta el punto en que hemos asimilado la cosmovisión del vencedor en nuestro dia a dia. Se habla en estos términos de modo muy natural en casi todos nuestros medios.

      Tambiém creo que el asunto llama la atención sobre como es que realmente evolucionan los idiomas y modos de hacer. Creo que ayuda a refrescar los pensamientos de muchos que, a propósito de la actual cruzada por la cultura y el buen uso del idioma, tienden a hablar de este último como un monolíto estático en lugar de una entidad en constante evolución. Nebrija dijo a la reina Isabel que el afianzar el castellano como lengua oficial del imperio ayudaría a afianzar el imperio. Muchos defensores de las "buenas costumbres" idiomáticas aún no se han enterado de ello.

    • Rafael dijo:

      Ernesto, le tengo malas noticias, a no ser que sea usted de tez negra, muy probablemente el 70 % de su ADN sea de procedencia Ibérica, o sea, que usted en realidad es más Iberico, que aborigen precolombino caribeño, por llamarle de algún modo.
      De modo que si se siente orgulloso de su herencia aborigen precolombina caribeña, sientase también igualmente orgulloso de su herencia iberica, y africana, y hasta asiática, pues probablemente usted sea todo eso a la vez.
      Con lo anterior, su comentario por supuesto que es respetable, pero creo que está obviando una parte muy importante de su propia historia.

      • Andrés dijo:

        Rafael, nada que nos avergüence de las mejores tradiciones ibéricas, que, dicho sea de paso, tienen un componente morisco notable (a propósito de los más de cinco, productivos y provechosos, siglos de estancia musulmana). El flamenco, por ejemplo, además de un buen arsenal de palabras, modos y usos, no estaría de no ser por los árabes.

        Por otro lado, el color de la piel y el ADN no son directamente proporcionales. Un negro cubano tiene el mismo promedio de genes ibéricos (o europeos) que un blanco cubano. Lo mismo ocurre con los genes africanos y con los aborígenes. La misma cantidad para la mayoría del peblo cubano, como venido por la libreta. Deje, por favor,a la raza fuera del asunto.

    • Me siento taíno,si y si dijo:

      Por Dios el hecho de q haya pasado millones de cosas con respecto a la conquista y etc fue una mala q nos jugo la vida pero investigue en internet para q veas q en Cuba si quedan muchos descendientes de ellos busca el poblado de Yaya en Guantánamo para q veas y algunas zonas d la zierra maestra asa q no son 100 por ciento puro,pero aún así son los más legítimos Viva Los ancestros Viva Cuba Y Viva Dios

  • Vince dijo:

    Interesante, voy a utilizar este contenido... Dasafortunadamente no me alcanza, necesito mucha mas informacion sobre la naturaleza y cultura cubanas antes de Colon (fotos de herramientas, descripciones de las tecnicas aborigenes... todo lo que aparezca).

    Estoy trabajando en un videojuego que quiero ambientar en ese periodo, pretendo que ademas de entretenido sea didactico y solo contenga informacion cierta.

    Necesito ayuda, mi email: cubavince@gmail.com

    • Roberto Delgado dijo:

      Puede acceder a este link,creoque es en Puerto Rico,pero ilustra muy bien la cultura taina,allá, que era similar en Cuba.

      http://www.proyectosalonhogar.com/enciclopedia_ilustrada/indios_tainos.htm

      Lamentablemente nunca he encontrado algo similar en Cuba. Solo una edición muy vieja y maltratada que tengo de un libro de historia de Fernando Portuondo, Historia de CuBa hasta 1898 que tambien describe con detalles la cultura taina.

    • Felix A. dijo:

      En que tecnologia esta desarrollano tu videojuego?

      • Vince dijo:

        Adobe Animate, sera algo 2D con interactividades tipo rompecabezas, juegos de clasificacion y recoleccion...

    • Ariadna dijo:

      Vince, busca esta página, "Cuba Arqueológica"

      http://www.cubaarqueologica.org

      Ahí hay mucha información y podrías contactar a los especialistas en arqueología de Cuba y el Caribe que la hacen. Es un sitio muy interesante. Yo no soy especialista en la materia, pero soy fan de ese período de nuestra historia y lo he investigado mucho. Igualmente te digo que hay montones de libros de arqueología y etnología del Caribe que podrías consultar, incluyendo las Crónicas de Indias; el Diario de Colón; Relaciones acerca de las antiguedades de las Indios, de Fray Ramón Pané; etc., por citar sólo fuentes de los conquistadores. Pero debes comparar su información con las de los investigadores más actuales de ese período (Manuel Rivero de la Calle; Antonio Núñez Jiménez, Juan Arrom, etc.) También aprovecho para aclarar que aunque se suele hablar de "extinción de los indios", estos no se extinguieron en el Caribe, aunque su número fue largamente diezmado, sino que quedó un número de ellos que se fue mezclando con la población blaca y negra a lo largo de los siglos y se pueden ver sus rasgos, más o menos visibles aún, en varios de nuestros pobladores, sobre todo del Oriente (en el caso de Cuba), aunque en otras partes de la isla también. Cuando nacía un hijo de india y español, por ejemplo, he oído decir que asentaban al niño en los libros como "blanco", para "blanquear" la estirpe y eso contribuía a poder decir cada vez más que en Cuba "no quedaban indios".
      Bueno, espero que encuentres las informaciones que necesitas y que el video-juego quede muy bueno!

      • Alexis M dijo:

        Mi papá es arqueólogo, a lo mejor te puedo ayudar, no me acuerdo d mi correo pero mi cuenta en Facebook es Alexis Enrique Morales Puig.

      • Andrés dijo:

        Para no ser especialista en el tema ha sido una excelente explicación Ariadna.

    • Baphomet dijo:

      ¿Hablaste con el MINED sobre tu proyecto? No se si podrán brindarte mucha ayuda, pero documentación si debe sobrarles.

  • yo dijo:

    en el oriente del pais existe algo que se llama BACAN, es un alimento

    • oriental dijo:

      ... rinoceronte?

  • Antonio Glez dijo:

    Casabe, tarugo, macana, fotuto, cabuya...
    Por cierto, hace unos días salió un artículo similar en BBC...

  • sandro dijo:

    Cutara

    • sandro dijo:

      Guantánamo, Baracoa

  • nolber dijo:

    Tínima. Caney, caguayo, biajaca

  • Andrey dijo:

    Guanima, guanabanabo, jinaguayabo, cacique, guamuhaya, behique, taguayabón, macana,.....cubanacán, y todavía faltan...

  • Cubano dijo:

    Interesante artículo. Puedo agregar las palabras Cuba(país), Guacamayo(ave), Iguana(reptil), Coa(herramienta), Casabe(alimento), Caguama(tortuga), Macana(arma), Guanabacoa(lugar).

  • WINNER dijo:

    Wajay, Mayabeque, Cacahual

  • drodrigueze dijo:

    manicato!!!!!!!!!!

    • Baphomet dijo:

      Manicato = Valor

      • Andrés Angel Estrabao dijo:

        Tengo entendido q en Cuba en esa época existían tres culturas fundamentales q eran los Ciboneyes los taínos y los Guanatabeyes y q estos últimos era la cultura más desarrollada

  • Edelio Germán Pérez Maza dijo:

    No es para publicar. Quisiera contactar con el articulista

  • Chikungunya dijo:

    Hayaca?

  • Ruben Merino Rodriguez dijo:

    Buren: dónde hacían el casabe.

  • Rgp dijo:

    Para conocer más palabras podemos ver el animado cubano Tabey que reunía unas cuantas.
    -"Batey sibucán, coa coa fotuto" jejeje

  • dagamedinilla dijo:

    fotuto

  • Preocupao dijo:

    Catauro iguana yagua. Bija, caguama. Guano cabuya cohiba almiquí macana, cohiba guaicán, coa coa. Fotuto! jajajaja manera de partime de la risa cada vez que veo Tabey

    • Metralla...!!! dijo:

      tabeyyyyyy tabeyyyyyyyyyyy como le descargaba a la cotorra esa la voy a poner de tono despertador jajajajaja no quiero copias jajajaja

  • NicanorFCB dijo:

    wachipupa....ggg

  • camarero dijo:

    el nombre de nuestro país: cuba... esa palabra es taína...

  • mario göetze dijo:

    Mas palabras, habano,habana,siguanea ,guanahacabibes,Cuba,jajajaja que creo que por las regiones en que los indios tenian señaladas es como decir Oriente,entonces los orientales son cubanos jajajaja

  • tony dijo:

    y bajanda???

    • ruso dijo:

      Los que usan ese termino todavía no han evolucionado...los tainos eran más inteligentes y educados....

  • KAKAFUAKA dijo:

    JUTIA, BOHIO, CANEY, SIBONEY...

  • retopan dijo:

    Jicara.... jicotea... ¿claria? Nah, esa la inventamos nosotros.

  • Jayku dijo:

    Guanàbana,guayacan,guasima,caoba,marañon,bejuco,biajaca,caguayo,caguama,guayo,macana,sabana,cocuyo,comejen,catey,carey,nigua,jejen,jaiba,jaba,jibe,jutía,jagüey,caro,batey,yagua,,yarey,ñame,corojo,yagruma,güira,guao,cacique,cobo,seboruco,guamo,majá,manatí,sigua,manigua,caney,pueblos y rios aun coservan sus nombres aborígenes,Bayamo,Sagua de Tanamo,Jiguaní,Moa,Toa,Tacajó,Guanabo,Canimao...y ¡Cuba!

  • Galvan dijo:

    Anacorina roto manicato!!!!

  • Manuel Enrique dijo:

    Toa, coa, cabuya, guamo, guama, caguama, cocuyo, macana, jutia, guantabo, cananu.

  • berthy dijo:

    Agradezco el artículo por divulgar cuestiones de la lengua que debemos conocer y proteger.
    En honor a la precisión, los taínos no eran los únicos pobladores de Cuba cuando llegó Colón. Había otros grupos humanos interactuando entre sí de algún modo. Además de otras influencias. Esto se confirma según una preciosa pero mala copia digital que pude descargar de la internet del "Diccionario provincial casi razonado de vozes cubanas" donde su autor, el importante geógrafo cubano Esteban Pichardo nos advierte que "en la misma Isla hay algunas vozes y acepciones diferentes con relación a una propia cosa, y viceversa: en la mitad oriental de ella se conservaron más las nativas o preponderaron las de su vecina Haití: en la otra mitad occidental las del inmediato Imperio Mejicano: así en la primera se dice Jigüera y en la segunda Jicara; Bacán allá, Tamal acá."
    De esas lenguas originarias variadas permanecen vitales ayúa, caguairán, guano, hicaco, manaca para árboles; caguama, caguayo, caimán, cocuyo, iguana, jicotea, jutía para animales y Canarreo, Camagua, Jatibonico, Escambray, Guamuhaya, Jagua, Mayajigua, Jiguani, Baracoa, Mayarí como nombres de lugares geográficos o topónimos.

    Me encantó leer también en este libro que el zunzuncito "tiene su propio nombre indígena, tan suave, y alegórico al brillante y más precioso de los metales", Ouaní; es decir, lo comparaban con el oro. Así nuestro idioma, el español o castellano, debe brillar al registrar en el diccionario de la lengua española DLE (que no es de España nada más) los aportes de las culturas de América que han hecho más luminosa nuestra comunicación. De hecho, la obra de Pichardo donde podemos hallar tantas palabras del vocabulario de los pueblos aborígenes, fue elogiada y distinguida en 1849 por la Real Academia Española que puso en su biblioteca un ejemplar.

    Gracias a la necesidad que despertó en mí este artículo de profundizar en el tema, me puse a revisar el DLE y encontré algo curioso. Los nombres de países no se incluyen en él para exponer su significado, como sí se hace en el Cambridge Dictionary, por ejemplo, donde Cuba se describe como un país insular en el Caribe.
    En cambio, el diccionario de nuestra lengua incluye nombres de países cuando están asociados a algún fraseologismo. De este modo aparece con mayúsculas en su entrada Francia porque existe la frase "¿estamos aquí, o en Francia?"; igual España por "Cierra, España" ¿?, y así lo mismo con Japón y Chile por "níspero del Japón" y "nitrato de Chile".
    La entrada cuba, derivada del latín, no aparece con mayúscula porque ninguna de las seis acepciones y dos unidades fraseológicas que se ofrecen: borracho como una cuba y horno de cuba, se refieren a nuestro país Cuba, nombre indígena que según Fernando Ortiz parece provenir de la voz ciboney ciba, que significa piedra, montaña, cueva.
    Para que esté en mayúscula como están las ya mencionadas entradas y otras muchas más con nombres de naciones, pudiera adicionarse el fraseologismo de contenido histórico “Más se perdió en Cuba”, bien conocido porque lo inventaron los españoles y lo propiciamos nosotros. Me parece justo porque Cuba junto al Congo, Perú y Francia es uno de los pocos países incluidos en los fraseologismos del español. Guatemala está también, pero en un proverbio y este diccionario no recoge proverbios.
    Disculpen la disgresión.

Se han publicado 96 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también