Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

La vivienda en Cuba, desafío vigente

| 74 |

El fondo habitacional de Cuba asciende hoy a 3 824 861 viviendas, según la actualización del Censo de población y viviendas de 2012. Foto: Claudia Camps.

Abundaban las noticias sobre nacionalizaciones en aquellos días de octubre de 1960 en que fue aprobada la Ley de Reforma Urbana, el mismo mes en que Fidel dio por cumplidos los objetivos centrales del Programa del Moncada en el programa televisivo Ante la Prensa, poco antes de que el Gobierno de Estados Unidos comenzara, con la prohibición de exportaciones a la isla, el camino hacia el bloqueo cuyo alcance sería ampliado meses después por Kennedy.

En el discurso de Fidel durante el juicio tras el asalto al cuartel Moncada, y en el Programa del Moncada, estaban delineados los problemas que el gobierno revolucionario tendría como prioridad tras el triunfo: la salud pública, la educación, la industrialización, el desempleo, la tierra y la vivienda.

En el juicio en 1953, y en su discurso en Naciones Unidas en septiembre de 1960, Fidel se refería a la situación en la que “3 500 000 personas, de un total de algo más de seis millones, vivían en cabañas, barracones y tugurios, sin las menores condiciones de habitabilidad. En las ciudades, los alquileres absorbían hasta una tercera parte de los ingresos familiares. Tanto el servicio eléctrico como los alquileres eran de los más caros del mundo”.  También a que “dos millones de la población rural y suburbana carecen de luz eléctrica”.

Según el censo del propio año de 1953, más del 75% de las viviendas rurales y el 30% de las urbanas eran calificadas como malas; en el campo, solo el 9% recibía electricidad, frente al 87% en las ciudades. En total, el 33% de las viviendas eran consideradas como en condición buena o aceptable, el 21% en regular y el 47% en malo o ruinoso.

Entre mediados de la década de 1940 y 1958, históricamente el período de mayor intensidad constructiva antes de 1959, las casas levantadas con niveles aceptables o buenos (mayormente en La Habana) solo cubrieron poco más del 30 por ciento de la demanda. Al triunfar la Revolución, en 1959, la demanda solo por reposición de viviendas ruinosas o malas era de 700 000 viviendas.

En un país en que eran arrendatarios quienes ocupaban más del 60% de las viviendas urbanas, la Ley de Reforma Urbana -aprobada en octubre de 1960 y precedida por medidas que en 1959 terminaron con procesos de desalojo y demandas de desahucio, determinaron precios máximos y redujeron alquileres- les permitió convertirse legalmente en propietarios.

“Es el único punto que faltaba del Programa del Moncada. Así que tiene sus orígenes en aquella época. (…) El principio fundamental de esta ley era convertir en propietarios de las casas a los arrendatarios. ¿Por qué? Porque en realidad el arrendatario está pagando casi durante 15, 20, 25... Hay familias que llevan 30 años pagando casa. Han pagado la casa varias veces. Nunca son dueños de la casa”, decía Fidel el 15 de octubre de 1960 en Ante la Prensa.

Unidad Vecinal No.1 "Camilo Cienfuegos", 1960. Foto tomada de Arquitectura y Urbanismo 1/2016.

Pastorita, vivienda social y experimentos constructivos

La Ley de Reforma Urbana, más los programas de viviendas sociales y avances paralelos como la electrificación, mejoraron las condiciones de vida de cientos de miles de cubanos.

Abolida la renta y planteada la propiedad como forma primordial de tenencia de la vivienda, la gestión del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV), creado en 1959 y dirigido por Pastorita Núñez, significó el surgimiento de conjuntos de viviendas sociales con niveles de calidad y diseño arquitectónico y urbanístico que aún hoy siguen siendo modelos vigentes y que, como conjuntos de vivienda social, no han sido superados.

La política constructiva del Estado apuntaba a erradicar asentamientos marginales en las ciudades, asegurar viviendas a sus habitantes y, paralelamente, construir nuevos poblados en el campo. Hasta entrada la década de 1970 se construyeron más de 100 000 viviendas en comunidades rurales de todo el país, tanto en edificios como en casas unifamiliares.

Los repartos en varias zonas del país, aún conocidos como “Pastorita” -aunque además del INAV operaban la Dirección de Viviendas Urbanas del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Viviendas del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)-, eran parte de una concepción de vivienda social construida por el Estado con materiales duraderos, calidad estándar y variadas tipologías arquitectónicas, en proyectos que incluían infraestructura, servicios y espacios públicos.

Un conjunto paradigmático de los 60, la Unidad Vecinal No. 1 de La Habana del Este Camilo Cienfuegos (conocida como ciudad Camilo Cienfuegos o Habana del Este), fue financiado a partir de la lotería nacional y recogió los conceptos del urbanismo moderno. Hoy es parte de la visualidad habanera.

En un artículo publicado años atrás en la revista chilena INVI, la Dra. Arquitecta Dania González Couret, profesora del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), recordaba que en los sesenta fueron numerosas las búsquedas experimentales de tecnologías apropiadas y “soluciones que permitieran construir rápidamente y de forma masiva viviendas económicas a partir de los recursos disponibles”.

Por un lado, continuaba González Couret, se experimentaba “con sistemas prefabricados de alta tecnología, y por otro con sistemas de elementos simples de pequeño formato, como es el caso del Sistema Sandino. Dentro de las soluciones de alta tecnología también pueden identificarse dos tendencias, ejemplificadas en sendos prototipos experimentales ejecutados, que intentaban mostrar caminos a seguir, aunque ninguno de los dos fue posteriormente repetido.

“Una de estas tendencias proponía la producción de elementos prefabricados ligeros que permitieran armar células habitacionales espaciales para ser posteriormente izadas y situadas en su posición definitiva dentro de cierta composición volumétrica”.

En entrevista concedida a María del Carmen Ramón para Cubasí en 2013, el arquitecto Mario Coyula señalaba que “uno de los primeros proyectos que se comenzó fue el de Ahorro y vivienda, que estaba a cargo de Pastorita Núñez, que conllevó la construcción de más de diez o 12 mil viviendas en el país, todas con mucha calidad. Hubo también otros planes, como el de esfuerzo propio y ayuda mutua, programas de viviendas campesinas, y se construyeron cerca de 600 comunidades por todo el país. En la ciudad se puso en práctica un proyecto llamado Plan Cuquita, que pretendía mejorar las cuarterías en las zonas compactas, además de los proyectos de erradicación de barrios insalubres.

“En este caso se cometió el error de trasladar los barrios completos a lugares nuevos, con lo cual al poco tiempo volvieron a aparecer los barrios insalubres. La experiencia que se sacó de aquella época es que las viviendas en muy malas condiciones no se deben trasladar en bloque hacia otro lugar, es necesario romper esa especie de conexión social y diseminarlos por toda la ciudad”.

Los arquitectos María Victoria Zardoya Loureda y Ruslan Muñoz Hernández (Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, No. 1, enero- abril 2016) recuerdan que en La Habana el INAV completó “urbanizaciones heredadas, con diferentes grados de ocupación, en las que fue necesario terminar lo que aún faltaba por ejecutar en cada caso: infraestructura técnica, pavimentación de viales y aceras, áreas de parques, zonas de servicios comunales y escuelas”.

Y todo fue hecho en pocos meses.

Entre esas urbanizaciones están los repartos Eduardo Chibás, Residencial Vía Túnel, Antonio Guiteras, Eléctrico, Capri y el Residencial INAV en el Wajay.

Además, otros repartos ubicados en la periferia y construidos en su totalidad el Antonio Negrín-Ampliación del Wajay, Calixto García-Aéreo y Juan Manuel Márquez).

“Son parcelaciones que siguen el modelo de ‘ciudad jardín’, donde las viviendas aisladas se ubican en el lote rodeadas de vegetación, jardín y patio”, destacan, y añaden:

“Se ejecutaron 47 modelos de viviendas, que variaron no solo por su superficie y estándar, sino también por diferenciarse en su expresión volumétrica, a partir de la ubicación de los locales, inclinación de sus cubiertas, la disposición de los vanos, la incorporación de car-porch en el frente o en los laterales. Lo creativo en estas urbanizaciones fue la sabia combinación de varios modelos en un mismo frente de calle impidiendo que la monotonía se adueñase de la imagen urbana, algo que se venía haciendo de forma natural y lógica desde los años anteriores”.

Zardoya y Muñoz destacan que la amplia diversidad de modelos “pretendió adecuarse a la variedad de usuarios en función de sus salarios y necesidades particulares. Pero ni la masividad ni la rapidez con que se construyó fueron obstáculos para el despliegue de una gran creatividad, variedad y un alto nivel de diseño, respaldado por una buena calidad de la ejecución (…) Los mayores méritos de las viviendas son la sencillez de su expresión formal sin altas pretensiones, pero muy valiosas y dignas para el carácter social y masivo”.

Parte de los mejores arquitectos y urbanistas cubanos participaron en las obras realizadas en esos primeros años de la Revolución.

“En las viviendas son recurrentes los revestimientos de ladrillos y en los edificios mosaicos cerámicos de azul, ocre y beige debajo de los vanos, además de una amplia y creativa gama de cierres de celosía para los patios de servicio.

“El énfasis de las obras está dado precisamente por el contraste armónico entre las diferentes texturas que aportan estos materiales. Los materiales enriquecieron en todo momento la expresividad de la volumetría y de los espacios. Algunos modelos de viviendas incorporaron lucetas de colores y celosías de ladrillos o piezas cerámicas para filtrar la luz solar o también para lograr transiciones entre los espacios como el jardín, la terraza y el portal. Además, se empleó la madera para los pasamanos de las barandas metálicas de las escaleras y balcones en el caso de los edificios.

“La alta calidad ha permitido que esos inmuebles hayan envejecido con dignidad y resistido más de medio siglo, tanto a las condiciones ambientales (intemperismo-humedad-salinidad-erosión) como a la acción humana y algunas sin haber tenido ningún tipo de mantenimiento”. (Zardoya y Muñoz, Arquitectura y Urbanismo, 2016)

Prototipo experimental de vivienda construida con el sistema Multiflex, 1969 (exterior). Foto de "Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria", de Roberto Segre.

Prototipo experimental de vivienda construida con el sistema Multiflex, 1969 (interior). Foto de "Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria", de Roberto Segre.

Hubo múltiples búsquedas que tomaban en cuenta factores económicos, sociales y de la tradición y los insertaban en tecnologías de vanguardia, como el sistema abierto Multiflex, en el que trabajó el arquitecto Fernando Salinas desde 1965, y del que fue construido un prototipo experimental en El Wajay, según González Couret.

Consistía, esencialmente, en un enfoque de unidades modulares estructurales abiertas y flexibles para transformar el espacio interior, subdividido mediante elementos ligeros y el propio equipamiento, y con cierres prefabricados, también modulares, que permitían una variedad en la expresión exterior de las viviendas.

“Posteriormente, otras pocas realizaciones, todas experimentales, han retomado este concepto de la vivienda ‘soporte’, pero finalmente las divisiones interiores ligeras y móviles han debido ser sustituidas por elementos sólidos fijos, ante la imposibilidad de ser mantenidos y repuestos por parte de sus habitantes”.

“Otro enfoque para resolver los problemas de la nueva vivienda en Cuba a partir del empleo de la alta tecnología fue promovido por el Arq. Fernando Salinas, quien fuera su principal ideólogo. Sus teorías acerca de la necesaria producción industrializada masiva y la economía de la vivienda, pero al mismo tiempo de su variedad, flexibilidad y adaptación al contexto así como a sus habitantes, constituyeron un paradigma, no solo en Cuba, sino también en otros países de América Latina. A pesar de que la práctica cubana posterior no aplicó su teoría, esta es aún hoy casi completamente válida”. (Dania González Couret, revista INVI)

Fue, sin dudas, un momento de referencia en la arquitectura y en la construcción de conjuntos y edificios de viviendas sociales en Cuba.

González Couret destaca que “la vivienda social cubana de los sesenta fue, en general, altamente cualificada. Los edificios multifamiliares hasta tres o cuatro plantas siguieron los códigos de la arquitectura moderna con influencias brutalistas, pero teniendo en cuenta las condiciones climáticas calido-húmedas, y las soluciones espaciales interiores trataron de ser tan flexibles como las tradicionales paredes de carga lo permitían.

“A pesar de la repetitividad de los proyectos, la extensión de los conjuntos desarrollados fue limitada a los espacios ya urbanizados pero no edificados dentro de la trama urbana de la ciudad consolidada, de manera que se pudo evitar la monotonía que la repetición a gran escala hubiera podido generar. Por otra parte, se completaba la urbanización con los espacios públicos, el equipamiento, la vegetación, y tanto los materiales de construcción y terminación como la ejecución eran de buena calidad”.

Prefabricado a gran escala

Desde finales de los sesenta, los sistemas soviéticos de grandes paneles y sus similares cubanos estrecharían el rango de los proyectos arquitectónicos.

“El llamado Gran Panel 4, más que un sistema constructivo, era un proyecto típico de un edificio prismático de cuatro plantas, que había sido descompuesto en partes (paredes, entrepisos y cubiertas), que eran prefabricadas por separado. Pero cuando estas eran izadas y 'montadas' en el lugar que definitivamente ocuparían durante toda la vida útil del edificio, el resultado era siempre el mismo.

“Este único proyecto se repitió en todas las llamadas ‘zonas de nuevo desarrollo’ que surgieron en la periferia de las ciudades cubanas, durante los años setenta y ochenta. En la ciudad de La Habana, la mayoría de los edificios construidos en estas urbanizaciones abiertas al estilo del Movimiento Moderno no eran precisamente prefabricados, sino ‘semi’ prefabricados (se prefabricaban en obra los entrepisos y cubiertas, pero las paredes eran de albañilería tradicional), a pesar de lo cual también se repitió casi un único proyecto típico”, explica González Couret.

Además de una tipología única reproducida a gran escala, habría deudas en cuanto a planificación urbana y, en algunos casos, calidad constructiva.

Del molde se saldrían proyectos como el del barrio de Las Arboledas (1988) o la Villa Panamericana (1991). Habría, también, iniciativas pioneras como la comunidad ecológica Las Terrazas, en la Sierra del Rosario. En este caso -un poblado en las montañas construido a inicios de los setenta-, se emprendía un proyecto que contemplaba la convivencia de la comunidad con el entorno y adaptaba la arquitectura a las condiciones naturales del terreno. Otro ejemplo es el del microdistrito Plaza de la Revolución, donde se aplicaron otros sistemas constructivos y alternaron edificios altos y bajos con áreas verdes y centros de servicios.

En los setenta nacía, con el conjunto de Alamar, en el este de La Habana, el movimiento de microbrigadas, que tendría un fuerte impulso hasta los años ochenta. “Las masas, los trabajadores, construyendo sus propias viviendas”, decía Fidel en un discurso en 1971, en el que también reconocía que “las necesidades de vivienda acumuladas son muy grandes”. Hasta inicios de esa década se habían construido en zonas rurales más de 295 000 viviendas.

Coyula señala a lo largo de esos años una deficiencia que ha marcado el estado actual de muchos edificios y de gran parte del total de la planta edificada en el país: el enfoque que se concentra en la construcción de viviendas y pierde de vista el mantenimiento de lo anteriormente construido.

Con el empuje de las microbrigadas y otros programas, entre 1981 y 1985 fueron construidas unas 200 000 viviendas.

La Habana desde el espacio en una foto de la NASA. El 79% de los cubanos viven hoy en zonas urbanas.

Un déficit que se mantiene

En total, estimados indican que en los últimos sesenta años fueron construidas, por el Estado o por esfuerzo personal, más de dos millones de viviendas.

La cifra más reciente conocida es la divulgada por el Ministerio de la Construcción (MICONS), que asciende a 2 568 267.

En 1959, el fondo habitacional del país estaba estimado en 1 256 594 viviendas.

El Periodo especial, desde inicios de los años noventa, generó un declive en la construcción de viviendas y en la producción de materiales que persistió en los años iniciales del nuevo siglo. El déficit de viviendas “arrastrado” desde décadas anteriores se mantenía. A ello se sumaba la devastación de fenómenos climáticos como los huracanes Ike y Gustav, que en 2008 dañaron más de 440 000 viviendas, unas 60 000 con derrumbes totales.

Las afectaciones continuaron posteriormente con los huracanes Sandy, Mathew e Irma.

 

En un análisis en la revista Temas, en enero de 2018, el sociólogo Carlos García Pleyán afirmaba:

“No se trata de que la Revolución no haya hecho un esfuerzo considerable puesto que desde 1959 deben haberse construido más de dos millones de unidades habitacionales. Pero es que los factores de incremento de la demanda se han ido superponiendo: la población ha pasado de 7.7 a 11.2 millones de habitantes, el tamaño de la familia se ha reducido de casi cinco integrantes a 2.8 en el último censo (con lo que las familias han pasado de 1.6 a 3.9 millones), el mantenimiento del fondo construido ha sido mínimo y los movimientos migratorios internos han sido considerables”.

2018-2019, proyecto para recuperar el déficit

Las cifras más recientes, divulgadas por el Micons en 2018, apuntan que:

-El fondo habitacional de Cuba asciende a 3 824 861 viviendas, según la actualización del Censo de población y viviendas de 2012, y la evolución con cierre en junio de 2017. El 76% (2 911 959) en zonas urbanas.

-De ese total: el 39% están en regular y mal estado técnico.

-En el fondo precario existen 9 823 cuarterías y ciudadelas. Se han contabilizado 854 edificios críticos, 696 de ellos en La Habana, con 6 960 apartamentos. El total estimado es de 849 753 personas afectadas.

-El déficit habitacional de Cuba asciende hoy a 929 695 viviendas: de ellas, 527 575 de nueva construcción y 402 120 a rehabilitar. Las provincias más afectadas son: La Habana (déficit de 185 348 viviendas), Holguín (115 965) y Santiago de Cuba (101 202).

-En mantenimiento y conservación se requieren acciones por esfuerzo propio de la población en más de 240 000 viviendas anuales, necesarias para frenar el deterioro.

-La tendencia demográfica en Cuba es al decrecimiento poblacional, pero se estima que en los próximos años se necesita un crecimiento de 52 321 viviendas para dar respuesta a la situación de núcleos con convivencia multigeneracional y para estimular la natalidad.

-La Política de la Vivienda, cuyo organismo rector es el Micons, contempla un programa de recuperación del déficit habitacional por un período de diez años: las 402 120 rehabilitaciones para detener el deterioro y evitar la pérdida progresiva de la capacidad habitacional se proyectan en diferentes períodos: en siete años para Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus e Isla de la Juventud. En ocho años para Pinar del Río, Matanzas y Ciego de Ávila. En diez años para La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Guantánamo, Las Tunas, Granma y Villa Clara.

-En cuanto a las 527 575 nuevas viviendas a construir, estas implican un incremento en las urbanizaciones. Se calcula que el 60% sean construidas por esfuerzo propio de la población a nivel nacional, excepto en La Habana y Santiago de Cuba (40%).

-La demanda resultante requiere de un incremento, ampliación de las capacidades productivas y uso eficiente en las producciones de cemento, áridos, pisos, enchapes, muebles sanitarios, soluciones de impermeables y otros.

-Además de la gran industria nacional, en esta estrategia es decisivo el Programa de Producción Local y Venta de Materiales de la Construcción, destinado a suplir las necesidades en el sector de la vivienda y en obras sociales a escala local, de modo de que los municipios y localidades tengan autonomía en esta área.

-Al programa se incorporan los requisitos de la Tarea Vida, la estrategia cubana para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático, en lo cual se incluyen criterios de arquitectura bioclimática.

-Según informó el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, en el reciente período de sesiones del Parlamento, están en proceso de adquisición tres fábricas de petrocasas (Cienfuegos, Holguín y Santiago), con capacidad cada una para cinco mil viviendas anuales. El sistema FORSA se debe incrementar en 40 juegos de moldes con el equipamiento complementario, para garantizar 2 400 viviendas anuales. Se estudia, además, la adquisición de la tecnología para la producción nacional de panelería ligera.

En el más reciente período de sesiones del Parlamento, en diciembre de 2018, el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, informó que en 2019 se deben rehabilitar o construir 62 462 viviendas (32 899 a construirse y 29 563 a ser reparadas). Foto: Ismael Francisco.

Hoy, los expertos llaman la atención sobre el hecho de que no se trata solo de construir viviendas, sino de construir ciudad, por lo que se hacen más importantes la planificación urbana y el enfoque integral en la concepción y levantamiento de nuevos conjuntos habitacionales.

La Dra. Arquitecta González Couret menciona “los programas estatales dirigidos a sectores priorizados” y considera que “el mayor problema que esta vivienda estatal genera es la producción de zonas residenciales que continúan siendo periféricas, habitadas por sectores poblacionales homogéneos, contrariamente a lo que una urbanización sustentable demanda. A esto se suma la rigidez y falta de calidad de los proyectos, que se subordinan a los requerimientos del uso más económico de las tecnologías”.

Los expertos estiman necesario también que se dé mayor relevancia al valor del suelo y se busquen medios más flexibles y diversos para fomentar y financiar programas de viviendas sociales. En la entrevista arriba mencionada, Mario Coyula, volvía a afirmar que “La Habana cuesta, pero vale”, y concluía que “la única manera de encontrar el dinero para mantener esta ciudad es la que encontró Eusebio Leal, es poner a la ciudad en condiciones de generar dinero para ella misma”.

Podría ser una conclusión aplicable a toda ciudad y localidad cubanas.

Otros, como González Couret, sugieren “recuperar las teorías de los años sesenta, adaptadas a las nuevas circunstancias y a la experiencia de medio siglo, aprovechando las potencialidades, a partir de un enfoque integral sustentable, en el siglo XXI”.

Igualmente, estimular un rol menos burocrático y más proactivo del arquitecto de la comunidad, y aprovechar las potencialidades de los nuevos actores económicos y sociales, y formas de asociación productiva como las cooperativas.

La nueva Constitución aprobada el pasado mes de diciembre por el Parlamento, que irá a referendo popular el próximo 24 de febrero de 2019, establece en su artículo 71 que “se reconoce a todas las personas el derecho a una vivienda adecuada y a un hábitat seguro y saludable.

“El Estado hace efectivo este derecho mediante programas de construcción, rehabilitación y conservación de viviendas, con la participación de entidades y de la población, en correspondencia con las políticas públicas, las normas del ordenamiento territorial y urbano y las leyes”.

Es uno de los temas que implican una actualización constitucional, al cambiar el concepto de vivienda “digna” por “adecuada” (acorde con la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos, de 1996) y añadir el derecho a un hábitat seguro y saludable.

Porque la vivienda es también el entorno en que se encuentra, las facilidades de movimiento y conexión que tienen quienes la ocupan, la disponibilidad de servicios básicos, su adecuación a la identidad cultural de sus moradores; incluso, el entorno sonoro y medioambiental.

Es un camino en el que Cuba ha avanzado en las últimas décadas, y en el que aún le resta avanzar.

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Paulina Hernández Mezonet dijo:

    Creo que el problema de la vivienda hay que verlo desde muchas aristas pues es un gran problema objetivo que ha venido arrastrando la Revolución desde que subió al poder por causas históricas heredadas de malas políticas e injusticias de todo tipo que siempre ha afectado al sector desposeído. Sin embargo la Revolución desde sus inicios aplicó diversas iniciativas que dieron importantes soluciones a las crecientes demandas de vivienda y a los planes de reparación y mantenimiento de las mismas. Se logró muchísimo por este concepto hasta los años 90 en que se vieron afectados los planes con la situación del período especial; lo cual generó el surgimiento de actos egoístas en un grupo de sectores y este por ser el más sensible ha sido el más afectado hasta el punto de que todavía la corrupción es un fenómeno que no permite ningún avance en esta esfera, pero que a mi modo de ver ha faltado una verdadera voluntad política desde el ministerio, la dirección de la vivienda, el CAP, CAM y las direcciones provinciales y municipales del Poder Popular en cada uno de los territorios, siendo el más crítico de todos en la ciudad de la Habana, donde he denunciado hechos muy imponentes de violaciones y actos de corrupción que ni siquiera han sido atendidos como corresponde y he visto hasta cierta tolerancia en el tema de violaciones de derechos y la ocurrencia de ilegalidades en este tema. Considero que en estos momentos en que estamos muy contentos con la transparencia con que se han desarrollado los procesos de conceptualización del modelo económico social de donde parte todo lo que se ha hecho con los cambios en la constitución, sería muy bueno hacer algo que hace falta hacer en el sector de la vivienda y es revisar a cada cuadro de este sistema, desde el ministerio, provincia y municipios y sobre todo estos últimos donde en los últimos tiempos los movimientos de cuadros, no han sido más que cambios de posiciones de los mismos peones de municipios a provincias y de provincias a municipios y esto es fácil, solo basta crear una comisión en cada provincia y municipio y hacer un análisis de los movimientos en los últimos diez años y estoy segura que habrá muchas sorpresas, de las que el pueblo habla y nadie quiere oír. Otro análisis fácil para ver lo que está pasando en estos momentos, sobre todo aquí en la Habana es crear una comisión para estudiar la procedencia de las personas a las cuales les ha otorgado locales en los últimos diez años, o no tan lejos, en los últimos cinco años y verán las grandes injusticias que se han cometido con las personas albergadas y los que esperan en las comunidades de tránsito desde hace más de 30 años por que le llegue su turno para adquirir una vivienda, Verán caso como el de Delly Greig, no sé escribir su apellido porque se trata de una descendiente de Jamaiquinos.de 85 años, vive en un derrumbe hace 40 años y tenía el número 76 entre los expedientes de albergados, Y se dice que no han tenido dónde ubicarla. y como ella se han denuciado otros casos y no he visto una acción real aun trándose de personas de la tercera edad. Quizás me extendí porque es un tema que afecta a los sectores más necesitados de la sociedad y ya es necesario ver al menos una luz al final del túnel, al igual que el problema de los materiales de construcción en los cuales sí ya he visto acciones más contundentes

  • Preocupadísimo x esto dijo:

    Es un tema muy crítico aún...Soy un joven que me toca de bien cerca este problema vivo en un edificio en el vedado,En el que muchos llaman la esquina caliente pues por ahí transitan diariamente cientos de cubanos,los que no van de pasada hacen fila para agarrar su guagua...vivo en el único edificio donde habitan moradores en la calle L entre 23 y 21#355.Mi edificio me da miedo!! cualquiera lo mira desde afuera y dice que bien está per o no es así...Ojalá pudiera publicar fotos aquí de las condiciones en que se encuentran los techos de casi todos los moradores y de las columnas.El edificio data de 1936 y es de ladrillos esta muy deteriorado tiene un elevador de esa misma cantidad de tiempo que aún funciona en algunos pisos gracias a una minoría que se encarga de ello pues la mayoría de los moradores son personas de la tercera edad y otras no cuentan con ninguna solvencia económica.Anecdota: Hace unos días iba en el elevador y de repente sentimos q algo cayó encima de elevador como una piedra me cayeron restos de esta en la cabeza por suerte no sufrí daños más graves y el elevador siguió funcionando pero nos ajustamos mucho y fue que se descargó un pedazo del techo...
    La casa de mi vecina me asusta pienso que un día de estos el edificio se va a caer tiene el techo y las columnas en las cabillas y ella se que no tiene dinero para hacer nada por esfuerzo propio.
    Hay que plantear soluciones objetivas y rápidas que ayuden a rehabilitar estas viviendas y edificios que aún tienen solución...Por qué esperar a que se derrumbe???Yo entre una de las cosas que sugiero es que por favor hagan accesible a los moradores que estén disponibles y tengan la intención de cooperar que el Estado facilite los instrumentos de trabajo al menos andamios para los edificios y demas accesoris para mantener la seguridad de la persona q lo haga.hay personas que pudieran arreglar y no cuentan con estos instrumentos...
    Ojala tengan en cuenta el análisis antes citado y muy bien la idea de que La Habana cuesta pero vale!!!! Soy consciente que todos necesitamos pero la Habana esta destruida y se nos está poniendo vieja...Esos edificios no son eternos!!

  • Carol dijo:

    Ante todo felicitar al periodista,Un trabajo investigativo serio y con datos actualizados,Actualmente no es común leer artículos que recojan los antecedentes del tema que se trate con profundidad y objetividad.Los comentarios me han parecido sinceros y útiles para los que tengan la misión de decidir sobre este tema en nuestro país.

  • Carlos dijo:

    Este es muy buen artículo, felicito al autor por entrarle al problema con la manga al codo. El habitual comentarista de Cubadebate Jose R. Oro ha discutido extensamente este tema en sus comentarios, con mas énfasis en cómo obtener los recursos para hacer estas construcciones y explicando muy bien que la construcción de viviendas y de hoteles no conllevan un conflicto directo entre si.

  • OMC dijo:

    Yo creo que si los materiales de construccion estuvieran mas a la mano de todos y sobre todo las oficinas de la vivienda trabajaran al menos regular, muchos podrian solucionar los problemas de reparación y construcción de viviendas.
    Saben el precio actual del cemento en el mercado negro????...da horror!!! Y en las tiendas... Pa cuando????

  • Marylin Naranjo Mascaró dijo:

    No me he podido adjudicar mi casa porque el garaje está como vivienda desde antes de ser otorgada a mi padre en año 1968 por las Fuerzas Armadas ya que desde el 2014 las regulaciones urbanas cambiaron .
    Mi pregunta .¿no hay solución a mi situación?
    Y a la de miles de personas que se encuentran
    En esta misma disyuntiva. ¿ Quien nos puede ayudar.Me llamo Marylin Naranjo Mascaró. Vivo
    En 84 #1906 / 19 y 21.playa.
    Siembargo a diario veo cuantas violaciones se están cometiendo en viviendas que están siendo transformada en este Municipio y en estos casos
    ¿Nadie ve las violaciones o es que hay que tener
    Dinero para pasar por altos las llamadas regulaciones urbanas?
    Ojalá alguien me de respuesta.
    Saludos atentamente.mi teléfono móvil 52834434

  • senelio ceballos dijo:

    Cont........Si estudiamos los motivos de la crisis en SPAIN...burbujas de la vivienda...2005-2014, asi le llamaban los especilaistas y expertos...CUALES FUERON LOS MOTIVOS?........Se construyeron tantas casas y apartamentos sin control que duplicaba la DEMANDA!!!!!...........Si miramos ese problema en casi todos los ex-CCCP, observamos que en estos ultimos 8-10 annos han roto el record de m/cuadrados de construcciones...PORQUE?... QUE HA PASADO?...hoy solo la provincia de Moscu produce anualmente mas de 7 MILLONES de m/cuadrados en la ERA de CCCPP era el record de toda RUSIA......Aqui el periodista DANY..da estadisticas de los mejores annos de la construcciones en CUBA,......Cuando aquellos annos teniamos una Brigada de cubanos con potentes equipos cortando madera [ arboles ] en la Siberia para suministrar tablas par CUBA...eso ya no existe , la perdimos por culpa de luz corta en aquellos annos. PUDO MAS LA POLITICA, QUE LA ECOMONIA-LOGICA.......Se lo puedo garantizar que fue asi, yo mandaba cada anno hombres de mi Brigada a cumplir rsa mission.........Todavia nosotros los cubanos tenemos brigadas estatales construyendo viviendas...jajajaja ESOS METODOS EX-SOVIETCOS Y VIEJOS ya por aca no existen....El estado [ municipio ] tiene la mission de preparar area, inflaestructura, comunicaciones, agua, electricidad etc......Las cooperativas y brigadas particulares, Union de cuentapropistas contructores en S.A...resuelven la construccion de viviendas hoy en toda Rusia y otros paises punteros en sa esfera el mejor es Kazastan y Chechenia....En unos pocos annos han construido ciudades completas..Como lo hicieron el BRASLIA, DUBAI y otros........... Cont.

  • senelio ceballos dijo:

    Cont..DANY...YO LE PROPONDRIA A UD y colegas...Escribir sobre la cantidad de materiales / percapitas que gastamos nosotros los cubanos en poner en explotacion un apartamento o una casa..LOS ASIATICOS con ese mismo material construirian dos apartamentos, usando menos area y mas confortables....Poner aqui algunos proyectos , fotos japones o chinos....para que nuestros lectores que no conocen de construcciones se den cuenta de lo que les explico........Yo les preguntaria a uds... QUE TIEMPO UNA FAMILIA que tiene un apartamento de dos cuartos....USA esos cuartos?...Alguien que domine estadisticas me puede explicar eso?......CABALLEROs..Si queremos tener viviendas debemos CAMBIAR los metodos de construcciones, proyectos y explotacion de los mismos..GRACIAS y perdnadme por el TEQUE!!!!..soy ing-constructor retirado y se de eso UN POQUITO!! jajajaja El guajiro chambero

  • Dandi dijo:

    Parece mentira que en Cuba digan que no hay materiales de construcción cuando los exportamos hacia otros países

  • Emperador dijo:

    Existen muchos espacios vacíos o en desuso que no son aprovechados y se justifican como reservas de las instituciones estatales, porque no se evalúa la posibilidad de dar estos locales con fines sociales o de interés familiar, ajustándonos claramente a nuestras normativas, debidamente asesoradas y sin burocratismos que en vez de resolver problemas, permiten actos dolosos e imprudentes.

  • Ana dijo:

    Soy arrendataria d la vivienda desde el año 2001, construi mi casa por medios propios. La unica forma d legalizar la casa fue declarando Compra-Venta Ilegal por ser legal con el propio estado y hoy esta mas q paga la vivienda y no hay una ley todavia q derogue q las compraventas d ese año sea legalizada por el propio stado coml en el año 60

  • LeoVega dijo:

    Hace mucho tiempo atrás, entrabas en una ferretería de barrio, que había por doquier y encontrabas desde la latica de pintura tipo lata de leche condensada con su brocha y todo hasta puntillas y resbalones para las sillas, el olor a pinoaroma bañaba el lugar y las herramientas eran múltiples. Hoy hasta las ferreterías escasean y los acaparadores y revendedores entorpecen el esfuerzo del estado y más aún la doble moneda y el dichoso salario que no acaba de ser real haya que pagar lo que haya que pagar.

  • Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

    Buenos días:
    Excelente trabajo de Deny Extremera, con una investigación que demuestra lo mucho que ha hecho el período revolucionario en el tema vivienda y también lo que falta. Aporta datos interesantes sobre como al disminuir el tamaño de la familia a 2,8, se incrementa precisamente el número de familias necesitadas. Pienso que la proyección del Gobierno para resolver el problema está bien intencionada. Ojo con las opiniones sobre la corrupción en el sector, reconocida incluso por nuestro Presidente en varias de sus intervenciones y en recorridos a las Provincias. En la mía, desde hace varios años la expresión más marcada de esa corrupción es, biplantas de cuartos arriba para jefes y funcionarios y edificios mal construidos y cuando se pueda para obreros damnificados. Como se construye poco, se han acumulado muchos damnificados en albergues estatales.
    Gracias. Pasen buen día

  • senelio ceballos dijo:

    CARAY!! OTRA VEZ ME HAN ANULADO MIS COMENTARIOS...PORQUE?....PORQUE DIGO / EXPLICO MIS EXERIENCIAS EN ESA ESFERA QUE LE HE DEDICADO TODA LA VIDA!!!!....Asi no saldremos de l hueco...Primero cambiar los estidos de trabajo sovietico-cabunizados...ESOS METIDOS NOVAN A NINGUNA PARTE.................La fuerza de punta no esta en la Habana [ los ministerios ].....TODO EL PODER hacia los municipios,,,alli es donde tenemos potencilaes, no conozco en los municipios de la HABANA....Pero en los municipos del interior, hacia alli donde poner nuestros mayors esfuerzos........Segundo, las casas y edificios Deben ser SUBASTADOS, LISIGUIN, COMPETENCIA entre como minimo TRES CONSTRUCTORES [ COOPERATIVAS CONSTRUCTORAS, firmas particulares, firmas de S.A..no estatales etc]...El municipio debe garantizar el area, las estructuras tecnicas agua, electricidad, finanzas atraves de bancos, ipotecas etc.........Estimados funcionarios , Miren lo que han hecho en otros ex-CAME, para que vean como han roto todos los record de m/ cuadrados construidos de la ERA de la CCCP.........Cont GRACIAS al colectivo de cubadebate.cu por no brrrame esta vez!!!! He sido /escrito mas claro NO?

  • Geovany dijo:

    Todo pasa por el tema del cemento y el acero. Hoy no se encuentra un saco de cemento por toda La Habana, sin cemento no hay bloques, no hay losas, no se puede hacer nada. Al cubano no hay que empujarlo mucho para que por esfuerzo propio repare y hasta construya su casa, pero sin materiales no se puede construir. Hay que crear mecanismos nacionales para permitir un constante abastecimiento de las tiendas de materiales. Si una persona tiene un permiso de construcción y consta en este permiso que la casa por ejemplo lleva 90 metros de placa porqué no se le dan las posibilidades para que pueda contratar directamente un trompo y tirar su placa y así se evita que tenga que cargar 90 sacos de cemento y un camion de arena y piedra, provocando el desabastecimiento de la tienda, porqué no cargar los 1000 bloques que puede llevar su casa directamente en la bloquera?, creo que se pueden buscar mecanismos para ayudar con esto.

  • mileydis dijo:

    Tema verdaderamente polémico, que es una necesidad de todas las familias, pero que propiamente en la provincia de Cienfuegos pudiera estar mucho mejor si existiera el orden necesario y el control en las TRD, esto con toda propiedad.Es importante decir que aún con la licencia para realizar una construcción por cuenta propia no tienes la posibilidad de adquirir los materiales para llevarlo a vía de hecho, en el rastro los materiales salen para sobrevender el cemento a precios nada posible para un trabajador, no es posible comprar el acero, cada 2 ó 3 meses hacen un operativo, pero al mes están los mismos revendedores sacando sacos y sacos sin que pase nada, sin embargo por la licencia de construcción solo 25 sacos.En el caso de las TRD llega los carros de azulejos y sale a la población un mínimo, luego pasas por la tienda y vez saliendo del almacén las motos llenas de esos mismos que dicen en el mostrador que no hay, las cajas que cuestan 12 dolares luego te las proponen a 18, el cintillo, las cenefas, el cemento blanco, cola, es una tienda dentro de la propia tienda, pues cuando llegas a preguntar ellos están ahí y sin escrupulo ninguno te proponen sus tiendas particulares, con recursos que salieron del estado. Cuando se va a dejar a los trabajadores cuenta propia realizar su trabajo, sin llenarlos de multas cada día y esos mismos inspectores ir hasta el bulevard y ver esas mercancías que no salen al pueblo y es para una minoría de revendedores, luego cambiar para el rastro y ver que se cumpla con lo estipulado por el gobierno, que es la venta de materiales de la construcción a la población. Tomar medidas y parte en este asunto puede mejorar la construcción de viviendas en la provincia y pienso que si se puede.

  • Ernesto dijo:

    Las urbanizaciones,¡ que falta hace que verdaderamente se tengan en cuenta a la hora de planificar la construcción de viviendas y edificios a gran escala!

    ¡Que falta hace que se combine de manera óptima la solución habitacional real para la población con la estética y belleza de las construcciones y no se repita de nuevo el fenómeno de los años 70 y 80 de construcciones de viviendas en edificios multifamiliares como las áreas de Alamar y San Agustín, que si bien resolvieron escases de viviendas eran de escasa expresión estética (además, 3 o 4 modelos de edificios de 5 plantas) de cuestionable acotejamiento interno (¿estará bien dicho?) y red de viales interiores en dichas "urbanizaciones" de muy mal trazado.

  • Barbarita dijo:

    Mis saludos, buen comentario del periodista, aqui en Cienfuegos se van a construir biplantas en el Asentamiento las Minas, espero no demoren en hacerlo. Gracias

  • El olones dijo:

    El articulo muy bueno y objetivo en su verdad, pero no entiendo como se podra desarrollar la vivienda en cuba si mas de la mitad del presupuesto estatal esta destinado solo a la salud y la educación, el resto de las direcciones tienen un presupuesto deprimido, y tampoco se les ocurren ideas de destinar un presupuesto extra como el que generaria una Loteria Nacional para beneficiar la vivienda como a principios de la revolucion

  • juan dijo:

    Creo que en lo primero que hay que pensar es en legalizar las viviendas que hay en estos momentos hecha, En mi municipio como en otros mas que e visitado existen repartos completo sin legalizar con viviendas muy buenas,
    Por ejemplo mi vivienda tuve que realizar ampliación por el crecimiento de mi familia y siempre que me dirigí a vivienda para solicitar la ampliación ,esto era negativo, por tal motivo me vi en la situación de ampliar, seguidamente me divorcie y tuve que dividir la misma, situación que para legalizar esto ya me cance de dar carrera y no he podido legalizar, La familia Crese.

  • Jose Luis dijo:

    En Cuba lo que hay que hacer es viviendas en forma de edificios duraderas, de calidad, con todos los requerimientos tecnicos y de urbanidad, luego vendersela a las personas que las quieran a plazo como los refrigeradores, que se metan 25 años pagandola bueno eso es otro problema en nuestro pais los salarios. No creo que sea tan dificil, arena hay en cuba, cemento se fabrica aqui, la piedra, los azulejos y muebles de baño ya se producen aqui, bloques, ladrillos, lo mas complicado creo que es el acero. En fin no podremos hacer la cantidad de viviendas que necesita nuestra poblacion en 10 años, pero quizas el 50% de ellas si.

  • [Z][E][U][S] dijo:

    Todo el problema de la vivienda se resolverá; cuando, exista mayor producción de materiales de construcción para el sector no Estatal, se creen brigadas en todas las Empresas del país para ayudara a crearles viviendas a sus trabajadores y luego se les descuente de su salario, que se creen los mecanismos idóneos de chequeo que verifiquen quién verdaderamente está afectado y necesitado de viviendas; cuando se acabe la corrupción que hay en las Tiendas de Materiales, los revendedores e intermediarios, y si fuera necesario y fuera una solución o vía para erradicar todo esto en el sector que corresponda, que se ocupe las FAR. Como mismo se hizo contra la batalla del mosquito y las fumigaciones en todo el país. Cuando esto ocurra muchos tendremos un lugar apropiado donde vivir.

  • amalia ramos cidre dijo:

    Leyendo este articulo, me entristece ver como las pesonas encargadas de tramitar situaciones especificas de vivienda tardan un tiempo conisderable para dar respuesta. hoy me encuentro en una de esas. habana vieja, situacion de derrumbe en una viga de la planta baja. ya se fueron por los caminos, solicitud de arreglo con esfuerzos propios y hoy aun no tenemos la permisologia de suelo, o el autorizo para apuntalar. se han entregado documentos en el gobierno, Pcc entre otros y estamos en una espera bien intranquila, en no saber cuando se solucionara o cuando se caera. y yo me decia no es posible estamos en las visperas de 500 aniverario de la ciudad y nuestro gobierno y partido en busca de soluciones, y reafimar en nuestra constitucion la de tener derecho a una vicienda adecuada, pero hay personas que insisten en no cumplimentar con su trabajo, en viabilizar los tramites en busca de soluciones agiles.

  • mechanicalwolf dijo:

    que se hacen los contenedores de productos que ya no se usan en cuba. he visto muy buenos proyectos de viviendas familiares con contenedores de 20 y 40 pies que con un buen mantenimiento a la estructura metálica puede durar incluso 10 o + años. Puede ser una solución al déficit de materiales.

  • Carlos CO dijo:

    Periodista Deny Extremera:

    Por favor investigue sobre los recursos que se necesitan, no hace falta una medalla al entusiasmo, ni se les de información incompleta a los que toman las decisiones y hagamos cuentas apegados a la realidad práctica:

    Hacer los materiales con producción local para hacer una casa de cubierta sólida como promedio necesita 5.235 toneladas de cemento entonces si son 168 municipios y se trabajan 287 días se necesitaran 252 395 toneladas, esto es sin el que consume la albañileria, viene siendo la octava parte de los 2 millones que nos dice que se produce Jose R. Oro y si lo que queremos es hacer el doble osea dos casas diarias el cemento será de 482 427 toneladas, cuanto demanda el resto inmenso de las otras obras que hay que hacer puesto que de ahí depende también el futuro. haga esto para el acero (0.794t/casa) , para los áridos (19.363 m3/ casa), los camiones que necesitamos para mover solo estas materias primas , porque prevemos que sean adquiridos en los centros donde se produce y como están los pocos que tenemos, a este tema hay que ponerle lo que lleva y hacer quedar bien a nuestro presidente.

  • Jose R. Oro dijo:

    Estimado Carlos CO. La cifra de dos millones de toneladas es mi estimado para el 2018 incluyendo todos los tipos y calidades de cemento. En el 2017 se produjeron unas 1.45 millones de toneladas que (fue el 92% del plan) y se vendieron a la población a través del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) de arena 318 500 metros cúbicos, 18 994 000 unidades de bloques de hormigón, 395 000 toneladas de cemento (un 27% de lo producido) y 70 200 unidades de muebles sanitarios. Esa es información oficial de Geicon, que no la tengo para 2018, pero sí que se produjo más que en el 2017. Si se invierte fuerte en las plantas existentes se puede retornar a su capacidad instalada original de 5.5 millones anualmente. Las capacidades actuales reales de las canteras y plantas son de de siete millones de metros cúbicos de áridos y 2 691 000 toneladas de cemento al año respectivamente, de por si bajas y que no se alcanzan en la práctica por las considerable cantidad de roturas de los equipos obsoletos, y factores diversos, incluidos la falta de sacos para envasar el cemento. Principal prioridad es reconstruir la “Jose Merceron” de Santiago a 1.2 millones de toneladas y mejorar mucho Nuevitas y Siguaney, así como los cementos L³, etc. La producción actual de cemento es muy baja, es de 150 – 189 kgs por persona, se necesitan por lo menos 500 kgs por persona para enfrentar de forma acelerada todos los desarrollos necesarios de viviendas, infraestructuras de todo tipo, y en general la demanda del país con la manga al codo. Pero insisto que hay interés de inversionistas internacionales para cemento, bloques, áridos y otros materiales, y para decirlo educadamente no ha habido mucho entusiasmo del lado cubano. Si los equipos son obsoletos y faltan insumos y tecnología, razón de más para tener inversiones en ese campo. Cuba ha pasado de ser un exportador de cemento a tener una considerable demanda interna insatisfecha. No es mi interés criticar o difundir pesimismo, todo lo contrario, sí creo que existen todas las condiciones para incrementar decisivamente la producción de materiales de construcción, pero hay que actuar con energía y buscar los recursos para hacerlo.
    Le informo lo mejor que se, con la intención de evidenciar de que es posible enfrentar con más intensidad el problema de la vivienda y de muchas otras construcciones y reparaciones de la mayor urgencia e importancia.

  • ingchaviano dijo:

    Parece que tienen un buen filtro, no tengo suerte con mis comentarios, nunca aparecen, veamos si este sale: sin mucho comentario, cuantas viviendas hoy son medio básico de empresas que no les importa y no le dan atención y estan en mal estado y si fallece el que es responsable quieren que la familia entregue?, yo vivo en uno de esos, por demás de salud, ministerio que no le alcanza el presupuesto para darle atención a sus inmuebles y mucho menos para nuestras viviendas, en el año 2015, en el mes de diciembre en la asamblea nacional el compañero Raúl indicó que las empresas analizaran las viviendas de su responsabilidad y las entregaran según estrategia pero noooo, nadie quiere soltar prenda aunque nunca las atiendan ni les importe lo mas mínimo, en mi caso el ministerio la declaró NO NECESARIA, claro porque el área a la que pertenece la propuso y porque el municipio aceptó la propuesta y la tramitó con la provincia la que estuvo de acuerdo a proponerla así al ministerio y el ministerio entregó un libro con el análisis de cada caso donde informaba de como quedarian y vuelvo sobre lo mismo, mi caso dice: NO NECESARIA, entonces que esperan para entregarmela, es que esa expresión quiere cdecir que?, espero que alguien algún día pueda comprender el español y entonces veremos, por ahora sigo con los problemas de mi vivienda, he realizado grandes gastos y al final es del ministerio de salud pública y parece que nunca será mia pero no me canso, ya veremos.
    espero que esta vez pueda leer mi comentario y que alguien pueda conocerlo.

  • liborio dijo:

    “Es el único punto que faltaba del Programa del Moncada. Así que tiene sus orígenes en aquella época. (…) El principio fundamental de esta ley era convertir en propietarios de las casas a los arrendatarios. ¿Por qué? Porque en realidad el arrendatario está pagando casi durante 15, 20, 25… Hay familias que llevan 30 años pagando casa. Han pagado la casa varias veces. Nunca son dueños de la casa”, decía Fidel el 15 de octubre de 1960 en Ante la Prensa.

    Actualmente queda un 15 por ciento de arrendatarios ,que por necesidades violaron la ley de la vivienda ,compraron "ilegal" y asi lo declararon. Es hora ya de hacerlos propietarios.

  • maguero dijo:

    Ciertamente , los mejores edificios construidos en Cuba son los de Pastorita , ademas de que ese reparto Camilo Cienfuegos tiene una bella forma , todo fue bien consebido. Sin embargo en Alamar los edificios carecen de durabilidad , no se estudio bien la posicion de los mismos , exisitendo calles terminadas en cuyos terrenos no existen edificios y edificios demasiados alejados de las princiaples calles , muy cercas del mar , no existe distribucion correcta de los lugares publicos ni servicios , exisitnedo solo tres policlinicos , un cine y pocas tiendas para un municipio tan grande . ademas no existe una buena arquitectura tanto que muchos edificios se han deteriorado en los techos , ni existe un adecuado mantenimiento de los mismos para su conservacion , escasean las aceras o casi no existen algo que no se tuvo en cuenta en muchas zonas de Alamar.Ojala que todo lo que falto alli se tome en cuenta para nuevas construcciones .

  • NOIMPORTA TAMPOCO dijo:

    Comp: Deny Extremera San Martín

    De lo que explica en su artículo, podemos deducir simplemente que el problema de la Vivienda es en toda Cuba y de toda Cuba.

    A pesar de todos los programas ejecutados que usted señala, después de 60 años cumplidos de la Revolución para atender sin dudas este tema, aún no está resuelto.

    Las perspectivas de solución a mediano y largo plazo no garantizan la solución por cuanto en los próximos 5 a 10, tampoco serán suficientes, las antiguas viviendas actuales serán más viejas y afectadas y, la población seguirá creciendo, aunque sea con el actual ritmo moderado nacimiento y la prolongación de la esperanza de vida. Tal vez un punto a favor será la emigración masiva.

    Le comento que, con mucha tristeza vi por la televisión un documental de la TV Serrana, que aseguraba que en la Provincia Granma más de 40 mil familias viven hoy en BOHIOS CUBANOS. Yo siempre pensé que la Revolución casi los había erradicado.

    Sin embargo, la situación más grave está en los asentamientos urbanos. La Habana, particularmente, es la más afectada. Sin embargo, estoy seguro que nuestro actual hacinamiento poblacional se debe más al descontrol que existe sobre la migración interna que al crecimiento natural de la Ciudad desde hace varios años.

    No tengo nada contra las personas del País que quieran venir a vivir para La Capital. Sin embargo, salvo raras excepciones, la mayor parte de estas personas no aportan nada al desarrollo económico y social de la Ciudad, se convierten de hecho en una CUENTA DE GASTO permanente en lo referido a transporte, alimentos, servicios de salud, portadores energéticos y vivienda. Incrementando proporcionalmente el número de Indisciplinas Sociales de todo tipo que los involucra en su lucha tenaz por alcanzar un asentamiento decoroso por cualquier vía. Generan en muchos casos violaciones de las Ordenanzas y Regulaciones Urbanas y en el peor de los casos imponen a los habitantes urbanos los hábitos y costumbres de las zonas rurales que atentan contra la salubridad, el entorno y el respeto al derecho ajeno.

    La única solución posible de la vivienda en Cuba es construir nuevos asentamientos y urbanizaciones dignas del siglo 21 en áreas rurales donde la vida de sus pobladores valga la pena y dispongan en un entorno rural circundante todo lo necesario para rehabilitar la INDUSTRIA AGROPECUARIA, la pesca, industria artesana u otras especialidades económicas correspondientes a ese entorno, donde podrán contribuir con su economía personal y local y aportar adicionalmente a la Economía Nacional toda la riqueza que hoy tenemos perdida.

    Hoy en día, las familias más estables (legal y económicamente) son los han permanecido en los campos.

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Deny Extremera San Martín

Deny Extremera San Martín

Periodista de Cubadebate. Ha trabajado en Radio Reloj, Casa de las Américas y otras instituciones y proyectos periodísticos.

Vea también