Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Los problemas de la inserción internacional de la economía cubana a través de los años (II)

| 31

Foto: Tomada de Cubaperiodistas.

La recuperación de la economía, tomando como referencia el PIB de 1989, tomó 15 años,[2] lo que se logró a partir casi únicamente de esfuerzos propios.[3] En esta situación, el país no pudo cumplir sus compromisos financieros internacionales,[4] a pesar de haberse adoptado una política dirigida a desarrollar el sector externo y estimular la inversión extranjera directa (IED) con la aprobación de una ley para cumplir ese objetivo en 1995. Al respecto se ha estimado que entre 1987 y el 2010 se firmaron 733 negocios, de los cuales estaban activos 206 en el 2010, con una inversión acumulada hasta este último año de unos 5 200 millones de dólares. Estas cifras se encontraban por debajo de la inversión necesaria para asegurar tasas de crecimiento superiores al 5%, cuyos valores se estimaron entre 2 000 y 2 500 MMUSD anuales en la estrategia de desarrollo adoptada en 2011.[5]

La recuperación de la economía entre el 2004 y el 2009 se aceleró gracias a la conversión en bienes transables –por iniciativa de Venezuela–[6] de los servicios sociales que Cuba brindaba a ese país, lo que generaría un saldo positivo en la balanza comercial total desde el 2004 al 2020.[7] Así, de 2004 a 2009, la economía creció anualmente un 7.2%, aunque con una elevación de la deuda externa, que creció de 9 083 a 20 600 millones de dólares, para un incremento del 5.6% promedio anual.

A pesar de la recuperación lograda,[8] los efectos de la crisis de 2007-2008 mostraron que la vulnerabilidad externa continuaba siendo un obstáculo decisivo para transformar la estructura económica de Cuba, lo que no se había alcanzado, aun logrando un crecimiento del 3.3% promedio anual entre 1959 y el 2009.

A partir del 2011, se aprobó una compleja reforma económica integral, que en su implementación, tropezó con múltiples obstáculos que no hicieron posible cumplir sus objetivos adecuadamente a corto plazo. Es así que en 2016 se había implementado solo el 21% de las directivas fundamentales para el desarrollo del país, mientras que un 77% permanecía en proceso.

De tal modo, el crecimiento anual[9] del PIB –planificado inicialmente en un 5%– llegó solo al 1.8% entre 2011 y 2019. En relación al sector externo, el valor de las exportaciones de bienes y servicios pasó de 14 129 a 10 478 millones de pesos, cayendo un 25.8%, en tanto que las importaciones pasaron de 9 933 a 9 360 millones, para una reducción  del 5.8%. El saldo de la balanza comercial se redujo de 4 196 a 1 118 millones de dólares–, para una fuerte reducción del financiamiento por la vía comercial de 3 078 millones, equivalente a una caída del 73.4% en ocho años.

Por otro lado, la inversión extranjera directa avanzó discretamente en este periodo. Hasta el 2019, se habían firmado 114 negocios adicionales a los existentes en 2010, situando la cifra total en alrededor de 323 acuerdos con un compromiso de inversión de 5 300 millones de dólares, y una inversión total que llegaba en ese año a alrededor de 9 684 millones.

En el contexto de contracción de las exportaciones ya mencionado y un avance poco significativo de la IED, se brindó una especial atención a los flujos financieros externos y –en especial– a la deuda externa. Partiendo del cumplimiento estricto de los acuerdos a partir de su reestructuración. [10] En este proceso incidió positivamente el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos en el 2014 y la posición del presidente Obama para eliminar el bloqueo a Cuba, aunque no renunciara a lograr –por otros medios– los mismos fines políticos en relación a la Revolución, pero fue un factor que produjo un efecto favorable para la renegociación de la deuda externa vencida y no pagada por Cuba.

Estos procesos de renegociación abarcaron, en lo fundamental, 6 000 millones de dólares con China en 2011, unos 1 400 millones con acreedores comerciales japoneses en 2012, y casi 500 millones con México en 2013. Por otro lado, en 2014, Rusia canceló el 90% de la deuda de Cuba, que llegaba a 35 200 millones con la otrora Unión Soviética, mientras que en 2015 un acuerdo con el Club de París canceló 8 500  millones de la deuda no pagada de 11 100 millones pendientes de liquidar por Cuba, y reestructuró los pagos del resto. En resumen, se logró renegociar en condiciones favorables alrededor de 54 200 millones de dólares, de los cuales se obtuvo un 82% de condonación.

No obstante, a pesar de los avances logrados, no se logró crear los mecanismos para hacer sostenible el pago de la deuda externa, que ya en el 2016 llegaba a unos 29 891 MMUSD[11], con un servicio anual promedio entre el 2015 y el 2018 de 2 500 millones, que no se alcanzaba siquiera cubrir con el saldo promedio de la balanza comercial de esos años, que llegaba solo al 95.1% del servicio de la deuda[12]. No obstante, se pudo mantener en ese periodo 11 528 MMUSD en reservas internacionales, que serían vitales para enfrentar los últimos tres años.

En una breve síntesis de esta etapa, se observa que el financiamiento externo para el desarrollo de Cuba tuvo una favorable expansión hasta el 2016, pero sufrió una fuerte retracción hasta el 2019, determinada por el incremento del bloqueo de EE.UU., la crisis de la economía de Venezuela, que impactó en el suministro de petróleo al país, a lo que se sumó el crecimiento del desequilibrio financiero interno y el aumento de las presiones inflacionarias de este periodo.[13]

(Ponencia presentada a la III Jornada Latinoamericana de Pensamiento Crítico organizada por la REDEM en septiembre del 2022. Continuará)

Notas

[2] Entre 1994 y el 2004 la economía creció un 4% promedio anual.

[3] La economía cubana se mantuvo en la década de los años 90 prácticamente sin recibir nuevos créditos externos, salvo créditos comerciales de corto plazo. Otra fuente de financiamiento ante situaciones críticas en los años 90, fueron las reservas internacionales.

[4] Ya en 1986 el país había entrado en default con el Club de París, al interrumpirse el programa de pagos producto de la  renegociación de la deuda externa en moneda convertible acordado en 1982. A pesar de las dificultades, en los años 90 se logró renegociar la deuda externa en condiciones favorables con varios países, entre los que se destacó –especialmente– China.

[5] Ver PCC (2011).

[6] En el comercio de bienes Venezuela pasó a ocupar –a partir del año 2005– el primer lugar entre los socios comerciales de Cuba.

[7] Una balanza comercial favorable se alcanza manteniéndose un déficit en los bienes y un saldo favorable en los servicios. Ver ONEI (2019). El saldo positivo de la balanza de servicios de la economía cubana alcanza un máximo de 12 198 millones de dólares en el año 2012.

[8] Significativamente estos resultados fueron superiores a lo ocurrido en la transición al capitalismo de los ex países socialistas europeos. Ver Morris (2014).

[9] Todos los datos se miden a precios constantes de 1997, salvo que se especifique otra cosa. Ver ONEI (2016 y 2019).

[10] Al respecto se destacaría en las directivas aprobadas en el 2011 “Dinamizar el proceso de reordenamiento de la deuda externa con vencimientos a corto, mediano y largo plazos, que afecta el funcionamiento de la economía nacional” Ver PCC (2011).

[11] A partir del año 2004 la información oficial sobre la deuda externa solo refleja la deuda activa (renegociada) y no la deuda total, por lo que este análisis se apoya en los datos del Economist Intelligence Unit en sus informes titulados “Cuba. Country Report”. En la actualidad estos informes son emitidos trimestralmente.

[12] Un análisis del saldo de la cuenta corriente de ese período lleva a las mismas conclusiones.

[13] Esas presiones son visibles al conocer que la liquidez en manos de la población (M2A) aumentó del 2011 al 2019 en 2.4 veces, mientras que la circulación mercantil minorista de bienes lo hizo solo un 15.1%. Ver ONEI (2016).

(Tomado de Cubaperiodistas)

Se han publicado 31 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Elsuave dijo:

    En la primera parte de este reportaje di mi modesta opinión y ahora lo hago nuevamente,

    Mala planificación, nos acostumbramos a que todo nos lo pusieran en la mano sin hacer el mínimo esfuerzo, hoy lo vemos en las calles, ciudades, pueblos, campo, las personas sentadas en las aceras, portales... esperando a que todo nos lo traigan a las manos,

    Como van a producir los campos si los precios de los insumos están por las nubes no dejan que exista inversión extranjera, aparte de que el campesino no quiere trabajar la tierra, no hay insentivos, acceso súmele el éxodo de los campesinos a las ciudades.

    Sin ánimo de ofender ni lastimar a nadie, a quien se le puede ocurrir darle por la libreta huevos, pollo, frijoles a los campesinos, que son los que trabajan la tierra producirlos y criarlos.

    Tienen los dirigentes abrirse más a las inversiones, darle mas posibilidades al cubano de que obtengan más ganancias por su trabajo, tienen que pagar bien a los que más se esfuerzan, estudian tienen más capacidad y no hablo de los que ocupan altos cargos por tener un carnet de partido, hablo de los médicos que nos salvan vidas, hablo de los científicos, ingenieros , técnicos.

    Yo haría un censo y a todos esos que están sentados en las esquinas, coleros y los que no aportan nada a la sociedad les quitaría todo lo que pueda llegar por la libreta, los haría pagar las consultas médicas, las hospitalizaciones, las gratuidades, a algunos dirigentes también se los haría, en fin si queremos salir de este gran bache queridos dirigentes abranse más al mundo, las inversiones y no les hechemos tanto la culpa al bloqueo, que lo tenemos pero también tenemos uno interno que nos hace mucho más daño

    • BYOSAFETY dijo:

      Totalmente de acuerdo .,. Y además se debe de unir la obligatoriedad del pago de impuestos tengas o no trabajo..... Algunos se pondrán las pilas otros se quedarán atrás

    • Pensador dijo:

      Excelente comentario. Más claro ni el agua.

    • Toni dijo:

      Exelente reflexión mi felicitación y apoyo

    • Criollo dijo:

      Mientras se siga priorizando al inversor extranjero (que solo quiere sacar dinero de Cuba) y discriminando al empresario privado cubano (que busca generar o traer dinero además de resolver problemas del país) no avanzaremos.

      Hoy un extranjero puede tener todas las empresas que desee en Cuba. Sin embargo un cubano solo puede tener una empresa. ¿Por qué el extranjero si y el nacido en esta tierra no?

      • Indy dijo:

        Tiene toda la razón. El inversionista cubano debería tener los mismos derechos que el extranjero, pues su dinero también es válido. Hay que quitarse ya esa careta de querer la igualdad para todos los cubanos, si al final nunca ha existido porque siempre han habido los que viven mucho mejor que el resto del pueblo de a pie. Y lo más triste, es que se ha dejado prosperar a gente que no aporta a la sociedad y se ha estado machucando a los que trabajan, y más a los que dejaron la piel en esto y ahora su jubilación no les da ni para comprarse una bolsa de pan. Es indignante.

    • La voz del pueblo dijo:

      El tiene razón q si le recomiendo q aprieten los cachetes y le den a los pedales pero mucho mas rapido. Por que si no le das a tu cuerpo (cuba) alegría, macarena y cosas buenas se jede y hemos nadado mucho para morir an la orilla.

  • rebelde dijo:

    Magnífico artículo, al igual que el anterior, pero en esta ocasión voy a expresar mi criterio, aclarando que no soy economista.
    Considero que, además del bloqueo yanqui y su influencia en las relaciones comerciales de Cuba con otros países, el permanente NO PAGO de las deudas contraídas, ha provocado que hasta países amigos, que no se doblegan a las presiones de EEUU, nos hayan negado nuevos créditos. Pienso que en nuestra planificación económica en los últimos años ha faltado objetividad, realismo, ha sobrado entusiasmo y ha existido voluntarismo. Si se planifica la economía con los piés en el aire, no se obtienen los resultados esperados y no se pùeden honrar nuestros adeudos. Eso desacredita al país, lo hace no confiable ante el inversionista extranjero o para la obtención de nuevos préstamos. Ha sido dura la tarea del viceprimer ministro Cabrisas recorriendo países renegociando nuestras deudas, lo considero.
    Con bastabte frecuencia escucho a nuestros más altos dirigentes cuando visitan determinadas provincias, exhortando a exportar producciones. Eso es pura utopía, porque acceder al mercado externo no es tarea fácil, se necesita de una excelente calidad de los productos, reconocimiento internacional, que no se logra en un año ni en dos y muchas otras cosas. La exhortación en sí, demuestra el desconocimiento del proceso de inserción en el mercado externo.
    A modo de resumen puedo decir que si Cuba continúa acumulando fama de "mala paga", nadie o casi nadie nos otorgará créditos y nuestra situación no mejorará, porque todos los países necesitan financiamiento externo en determinado momento de su desarrollo, pero nadie regala dinero, ni los amigos.

    • dd dijo:

      Muy de acuerdo con lo que expresas pero continua faltando que no hemos reconocido ante la opinión pública cubana los principales errores cometidos en este tema desde inicios de La Revolución y su correspondiente evaluación crítica. De dónde proviene nuestras deudas de años? por qué no explicarlas en detalles? Cuanto nos ha costado la solidaridad?  Cómo llevarla en lo adelante sin comprometer el bienestar del pueblo?

  • El Catalán dijo:

    Excelente artículo. Nos clarifica de forma secuencial las distorsiones de la macroeconomía cubana. Ahora cuál es el PLAN para dar respuesta a esos problemas de estructura macroeconomica. ??
    Comenzando por la estanflacion que tenemos..

  • Indocumentado300 dijo:

    Supongo que en otros niveles se analice qué debió hacerse de otro modo para alcanzar mejores resultados y que actualmente sirvan estas experiencias para ir logrando la sostenibilidad de nuestro sueño.

  • WDG dijo:

    Igualmente, en la primera parte di mi opinión. Muy interesante. Fíjense, más de 54 mil millones de dólares de deuda, pero ese dinero en qué se utilizó? se invirtió bien? fue para crear negocios bien organizados y recuperar lo invertido, obtener ganancias? Realmente, sería bueno hacer un análisis de esto también. Está clarísimo, el crédito y el financiamiento hacen falta, pero ojo, si no creas empresas fuertes, con mucho control, con visión, con conocimiento, si se siguen tomando malas desiciones en la economía, si no se encadenan de verdad los diferentes sectores, entonces es lo mismo, se obtiene el mismo resultado y continúa la crisis. Puedo poner miles de ejemplos, uno sencillo, en el turismo se compra en el exterior muchas cosas que se pueden producir en Cuba, desde vegetales y frutas hasta una escoba plástica. Pero muchas veces algún inteligente prefiere que el dinero se gaste en el exterior antes de permitir que un campesino ingrese divisas o que alguien creara una pequeña empresa para producir una serie de insumos. Nada, creo que hay una lentitud enorme ante las dificultades, se pierde mucho tiempo y no se proponen soluciones. Es ahora, luego pudiera ser tarde. ¡Viva Cuba!

  • Villa dijo:

    Los EE.UU exige a Cuba el pago por adelantado protegiendo así a sus productores, es lo que harán los demás socios comerciales y no solo con nuestro país, recuerdo hace unos días atrás Maduro dijo cualquiera puede comprar petróleo venezolano no importa la ideología si puede pagarlo es suyo.

  • JM dijo:

    Creo necesario, antes que todo, darles las gracias al exministro JL Rodriguez por su artículo, el cual considero muy interesante y digno de ser leído y estudiado por todos los cubanos.
    No hay mayor traba al desarrollo, tanto personal como a nivel de país, que asumir deudas y no pagarlas. Eso es irrespetuoso y hace que se pierda la confianza. Cuba, desgraciadamente, está metida en ese embrollo desde hace muchos años y, aunque no se crea, eso es también una de las causas de la crisis que sufrimos en estos momentos.
    Sigo apostando por la inversión extranjera, la cual trae capital fresco, tecnología de punta, mercado y expertos y profesionales calificados. Sigo apostando por el trabajo digno cuyos resultados hagan feliz a la gente, no por los corruptos, parásitos y ladrones que hoy viven muchísimo mejor que la mayoría de los profesionales cubanos.

  • Juanito K dijo:

    Lo que he podido interpretar con la lectura de los dos artículos es que a partir del triunfo de la Revolución y la puesta en marcha de los grandes programas para la implementación de una verdadera justícia social con el desarrollo de la educación publica y la salud, nunca hasta la fecha hemos podido respaldar nuestro desarrollo social en beneficio del pueblo con una eficiente y sustentable política de desarrollo económico.
    Al parecer según él autor del artículo quién por demás ha sido un activo protagonista en la dirección de la economía cubana, en el campo económico hemos fracasado, según entendí prácticamente nunca hemos podido aprovechar las tantas oportunidades que a lo largo de estos 62 años hemos tenido.
    ¿Cuál es la solución?
    ¿Habrá un III artículo en la que se explicará los logros y deficiencias del reordenamiento, de las medidas para reactivar la industria azucarera y del programa de desarrollo actual?
    ¿Se explicará por ejemplo como ahora con una ley de soberanía alimentaria resolveremos los problemas de la alimentación de la población?
    Con relación a la economía cubana desde que por el año 1979 según recuerdo estudié los libros escritorios entonces por el joven Humberto Pérez quién hoy sigue escribiendo pero ya no lo leo pues no hay que discutirlo en las reuniones del núcleo y pasando por todos lo que a lo largo de estos 62 años han tenido esas responsabilidades, sólo puedo sentirme decepcionado, que pena,
    De lo que nunca me decepcionaré será de haber sido parte del pueblo que siempre apoyó y en mi caso apoyará el proceso revolucionario más puro, limpio y heroico que en beneficio del pueblo ha existido en este mundo.
    Seguiremos confiando en las nuevas medidas y a seguir luchando por salvaguardar las conquistas de la Revolución en la educación, la salud, el deporte y la justícia social, para lo que debemos aplicar una resistencia creativa, mucha ciencia e innovación.

    • juan dijo:

      Si se siguen haciendo las mismas cosas basicamente, porque hay que esperar que los resultados sean,otros?

  • Alfredo dijo:

    Lo único que veo es el mismo camino . Quitar y quitar.
    Para que se desarrolle el país se debe.
    Permitir la inversión del mismo cubano
    Quitar de la inversión extranjera las empleadoras
    Permitir la libre importación
    Permitir que le llegue las remesas a las personas en USD .
    los extranjeros tienen miedo invertir en cuba ..

  • Respect dijo:

    Resumen:
    La riqueza material (y el dinero como su expresión) no crece de la nada. Las buenas intenciones terminan afectando más que ayudando si no están respaldadas por buenos métodos.
    Seguimos obstinados en planificar la economía y controlar cada aspecto de las relaciones entre las fuerzas productivas, y por demás continuamos derrochando en gasto público sin respaldo productivo (porque tenemos una pésima estructura económica), lo cual es pan para hoy y hambre para mañana.
    China, Viet Nam, todo el mundo se ha dado cuenta de eso.....menos nosotros, que por tal de no aceptar que alguien pudo estar equivocado seguimos casados con métodos que han probado su ineficacia

  • Seguidor dijo:

    Excelentes artículos ambos, espero continúe para poder entender muchas cosas que no siquiera conocíamos. Es dificil lograr cosas en un país como el nuestro con un férrero bloqueo externo e interno, pero no hemos sabido aprovechar las oportunidades, según mi humilda opinión. Ya somos considerado mala paga, por los amigos inclusive, nadie tiene por qué regalar su dinero, pero no en balde existe la opinión de que el único país que se vive sin trabajar es Cuba, y donde mejor vive el que no trabaja que el que trabaja. No acabo de entender por qué tiene que ser gratis la educación y la salud. En otros países socialistas se cobra, el que no trabaja se las ve negras, por qué nosotros no. En cualquier país que haya pasado por situaciones difíciles Ud. observa que cualquier pedazo de tierra está sembrado. Cada persona obtiene lo que es capaz y luchas por el éxito o vivir dignamente. Observamos mucho RT y Telesur y veo incluso en Nicaragua cómo logran hacer las cosas, teniendo tantos problemas. Tenemos que ser optimistas pero con los pies sobre la tierra, dejar de regalar tanto.

  • Javier Hernández Fernández dijo:

    La lógica del sentido común y el razonamiento humano dicé que la inflación en Cuba superá la media mundiaĺ por eso todos los dias sube el precio más rápido y peor que la Bolsa Valores de Nueva York,productos de primera necesidad que es principalmente alimentos,al parecer puede ser que hay alguién induciendo a proposito por su beneficio y prejuicio de los los a pie todo el pueblo noble trabajador trabajando y luchando por un mundo mejor porque uno de los objetivos de la política monetaría es la estabilidad de los precios y el crecimiento económico como motor de la economía hoy.cu

  • Juan Gabriel Fong dijo:

    Muy interesante artículo, de hecho es uno de los pocos en los cuales se informa al pueblo en cifras la magnitud de la deuda que tiene nuestro país!
    Lo que realmente me preocupa es que si en los años de mejor crecimiento económico no se aprovechó para pagar la deuda o por lo menos disminuirla, Cómo piensan pagarla ahora, que estamos en uno de los peores momentos de la historia economica del país!!
    Esperemos tiempos mejores

  • Israel M dijo:

    Para los asombrados por las deudas que tiene nuestro país, solo puedo hacer unas preguntas. ¿Cuál es la deuda que tienen otros países? ¿Será el nuestro el más endeudado? Sería conveniente que que se reflejaran ese tipo de datos para ver nuestra situación real.

    • Sergio dijo:

      Y para quiere usted saber la deuda de OTROS PAISES?, debemos los CHEVY que se compraron en Argentina en el año 73,, pata que quiere usted saber la deuda de los demás?,,,,

      Y eso que han perdonado dinero. Por ejemplo, Japón perdonó 2/3 de la deuda, y aún le debemos los Omnibus HINO,,,, adquiridos en los años 70 y 80, Los colmillos Blanco, se acuerda?, la ruta 5 que era de Guanabacoa,,, con supensión de aire RICA,

  • Osmani dijo:

    Esto es una afirmación del desastre económico cubano. Acaben de dejar prosperar las pymes, los pequeños negocios privados en el mundo son los que mueven la economía, por encima de las grandes empresas (incluidas privadas).
    No pongan más restricciones, dejen que cojan fuerzas, creen condiciones económicas para que florescan. Sin que el estado halla hecho ninguna inversión ya dan cientos de miles de empleos de mayor calidad, los frenos a su desarrollo para que crezcan normalmente beneficiará a todos y que algunas de estas empresas puedan ser grandes empresas, no sólo pymes, no limiten su desarrollo.

  • Roberto dijo:

    Y entonces? Como pensamos pagar la deuda?
    Será que estamos en Default?

    • EDUARDo dijo:

      No sé como lo ve usted pero es sencillo, cuando no puedes pagar tu deuda y esta crece x el interés Obvio q es default

  • Osmani dijo:

    Cuando escucho decir las palabras "sin carácter comercial", cuando alguien importa algo enseguida pienso: ahí está una de las cosas que está jodiendo la economía, da lástima ver las tiendas cubanas.
    Si usted quiere traer 10 contenedores de fertilizantes rusos, cobre su impuesto y dejé que fulano venda su fertilizante a quien deseé, le vuelves a cobrar sus impuestos por Llo que vendió, por ls trabajadores, por si tienda y ese es el trabajo estatal, cobrar impuestos.
    Ni en los 80 se pudo llenar todo el mercado, ahora va a ser menos.

  • Kiki dijo:

    En mi opinión, nadie ha realizado un análisis profundo y crítico de lo que ha causado todos estos daños a la economía cubana, en nuestro país decir la verdad es sinónimo de estar en contra del proceso , por eso estamos como estamos miseria absoluta, este barco hace aguas hace años y ya está más que undido, para empezar el prinsipal error cometido por muchos años aparte de aplicar conceptos como "todo es de todos" que en realidad es "nada es de nadie", demostrado que no funciona, el otro error es mentirle al pueblo de Cuba y esclavizarlo de por vida, en realidad nada es gratis o succidiado, todo se paga de alguna manera cobrando un salario miserable de por vida de ahí se descuenta una serie de cosas que al final resultan de mala calidad, hay que subir los salarios a estándares internacionales de los profesionales y no se te irán del país y serán más capaces , valorarán sus trabajos y vidas aquí, que paguen impuestos como en todas las partes del mundo (aquí también pq esos salarios miserables por algo son), eso le da vida al país, hay muchas personas que piensan que el cubano no le importa a nadie, ni a su propio gobierno, que lo mantiene por ley pobre toda su vida y le molesta su prosperidad, ese señores es el reflejo de un país, el sistema se hace daño a si mismo , cómo un cáncer, economistas de cuba hablen sin miedo y propongan soluciones de verdad #elmiedonosfrena

  • Juan Fuentee dijo:

    El artículo escrito por un buen profesional conocedor del tema. Sin embargo quisiera dar mi opinión sobre este tema pues pienso que bloqueo económico financiero acompañado de acciones de guerra comucacional tienen una gran influencia sobre nuestra economía. Tenemos:
    Ataques al turismo con burda propaganda sobre la situación en Cuba y con la puesta de bombas en Hoteles con un turista italiano muerto. Prohibición al turismo de usa visitar Cuba.
    Ataque a la colaboración médica cubana que llegó hasta la amenaza a gobiernos
    Amenazas a posibles inversores extranjeros
    Prohibicion a cubanoestadounidenses el envío de remesas a Cuba de forma total desde el 2019
    Prohibición después de Cuba fue incluida en la lista de países promotores del terrorismo del uso de cuentas en bancos
    Pienso que todo esto es conocido por los que escribieron pero no lo tienen en cuenta con su debido peso en la Economía
    Estimo que hay que seguir haciendo cambios por parte del gobierno cubano que debe identificar los problemas del burocrstismo y de los que ocupan cargos y no quieren cambios. Por ejemplo la disminución del precio del pasaporte para los cubanoestadounidenses será un paso importante para el turismo

    • Sergio dijo:

      Y porqué sólo para los cubanos que viven en Estados Unidos?, los demás cubanos, que no viven en Estados Unidos qué?,,,,,

      Ya, es que nuestra "línea de pensamiento" es Estados Unidos, lo demas son "áreas verdes"

  • David dijo:

    Excelente analisis, pero, siempre hay un pero, estuve leyendo las ultimas reuniones y visitas a las distintas provincias por parte de la alta dirigencia del gobierno cubano y segun mi modesto entender, al unico que se le ha ocurrido hacer un planteamiento lleno de logica fue al primer ministro Marrero cuando dijo, estamos en otros tiempos y no podemos seguir haciendo lo mismo. Ojala que sus palabras hayan calado en el equipo del gobierno.

Se han publicado 31 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también