Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La Conceptualización del Modelo: Análisis de sus características y perspectivas (II)

| 23

III

En los nuevos documentos aprobados en el VII Congreso del PCC se precisaron tres aspectos fundamentales para la estrategia a desarrollar. Por un lado la “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” resume los principios y las bases teóricas que informan el proceso de construcción del socialismo en las actuales condiciones de Cuba. Los “Lineamientos de la Política Económíca y Social del Partido y la Revolución 2016-2021” marcan la ruta de las acciones a emprender a corto plazo, en tanto que el “Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos” –cuya cuantificación se completara en 2017- fija los objetivos y las proporciones fundamentales para iniciar el proceso de desarrollo sostenible del país a largo plazo.[1]

Originalmente no se previó la discusión masiva de la Conceptualización y el Plan 2030 entre la militancia del PCC y otros niveles de dirección social, pero en el propio Congreso del PCC se informo que los mismos se aprobarían solo como proyectos en ese conclave y que posteriormente se recogerían los resultados de su discusión para su aprobación definitiva.[2]

Una breve valoración del contenido de estos documentos permite –no obstante- destacar algunos elementos de importancia para comprender la dirección de las transformaciones actuales del modelo económico y social cubano.

El documento de Conceptualización recoge en 330 párrafos y cuatro capítulos diferentes, importantes definiciones en torno a los principios que sustentan el modelo, las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, la planificación y las relaciones sociales.[3]

Luego de exponer las fortalezas y debilidades con que se deben enfrentar las transformaciones a emprender, los elementos más destacables en el documento se refieren a las relaciones de propiedad. En ese sentido –y a diferencia de documentos anteriores- destaca el mayor detalle en cuanto al reconocimiento del mercado en los párrafos (94, 103 y 212)[4] en un marco de preponderancia de la propiedad estatal y la planificación (211 y 214), así como en lo referido a su regulación (246 a 250), aspectos que abordan un tema no resuelto satisfactoriamente en la experiencia del llamado socialismo real y que supone una transformación profunda en relación a la visión anterior sobre la decisión de no contar con el mercado en la construcción del modelo socialista cubano.

De igual modo, a partir de la definición del papel esencial de la propiedad estatal en modelo (122 y 123), se abre el análisis a la posibilidad de separar la propiedad de la gestión (136), sin que se opere una privatización o enajenación de los derechos del propietario (130), cuestión que constituye actualmente un punto de debate sobre cómo lograr su concreción. También se incluye a la cooperativa como una forma de propiedad social (159).

Igualmente se reconoce a la propiedad privada de personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras (174), así como su papel complementario en el modelo (91) y se delimita claramente la diferencia entre la pequeña propiedad personal o familiar –el llamado trabajo por cuenta propia- de las pequeñas empresas o PYMES (181 y 182). A esto se añade la posibilidad de asociación entre la propiedad privada y cooperativa nacional con empresas estatales (169), como una nueva variante de propiedad mixta.

Por último, en lo referido a la propiedad no estatal, se establece que no se permitirá su concentración (104), asunto que deberá ser resuelto mediante la regulación del excedente o plusvalor que se genera en su gestión (134, 176 y 185).

A diferencia de los Lineamientos aprobados en el 2011, se destaca en este documento el peso y la importancia que se otorga a la participación de los trabajadores en la gestión económica (64, 65, 151, 153, 254 y 263), para lo que se subraya la importancia de la información y la comunicación (110 y 111).

El documento concluye reiterando la complejidad de los cambios a realizar, sin aplicar terapias de choque, por lo que los resultados solo se obtendrán gradualmente (315). Esta condición supone un análisis muy fino en torno a la velocidad de los cambios y su repercusión en la población, cuyas expectativas se centran en el logro de mejorías visibles a corto plazo.

Un análisis de los Lineamientos 2016-2021[5] permite acotar en el corto plazo algunos aspectos a concretar de la definición conceptual realizada. En este documento resalta la continuidad con los vigentes en el quinquenio que ahora concluye, ya que se mantienen o se modifican en alguna medida el 87,5% de estos últimos, lo cual se corresponde con la indispensable conclusión del 77% que quedo en proceso de implementación en 2016. A ello se añaden 50 nuevos lineamientos, para totalizar 274, cifra inferior en 39 a la versión precedente.

Algunos aspectos novedosos en la nueva versión del documento se refieren a: la necesidad de la emisión de una ley de empresas (10); la creación de una instancia nacional para la atención a las cooperativas (16); acotar y crear un mercado de deuda pública (44 y 45); ampliar el sector no estatal como una solución de empleo (141) y desarrollar una política de comunicación social (264).

En relación al proyecto de Plan 2030 se define la visión de nación que se desea alcanzar como soberana, independiente, socialista, democrática, prospera y sostenible. Como fuerzas motrices del plan se proponen seis ejes estratégicos que incluyen: Gobierno eficaz y socialista e integración social; Transformación productiva e inserción internacional; Infraestructura; Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación; Recursos naturales y medio ambiente; y Desarrollo humano, justicia y equidad. En torno a estos seis ejes se establecen 22 objetivos generales y 106 objetivos específicos.

Finalmente, el documento recoge como sectores estratégicos para la economía cubana los siguientes, enfatizando en el próximo quinquenio: Construcciones; Electroenergético; Telecomunicaciones; Logística integrada de transporte, almacenamiento y comercio; Logística integrada de redes e instalaciones hidráulicas; Turismo; Servicios profesionales; Agroindustria no azucarera e industria alimentaria; Farmacéutico, biotecnológico y producciones biomédicas; Agroindustria azucarera y de sus derivados; e Industria ligera.

A estos sectores debiera añadirse la minería, especialmente la industria del níquel dado el peso que tiene como primer producto exportable del país.

En los sectores señalados se destaca el peso otorgado a los cinco sectores que aseguran la infraestructura necesaria para el desarrollo del país y que aparecen en primer orden. Por otra parte, -además del caso de la minería ya apuntado- se aprecia la ausencia de algunos sectores como el metalúrgico y el metal-mecánico que resultan de importancia para el aseguramiento de los sectores de apoyo a la infraestructura productiva y de servicios. De igual modo, la industria cultural o creativa merecería un destaque por su identidad propia y su potencial económico dentro de lo que pudiera ser la industria ligera considerada en un sentido más amplio.

Desde luego, el análisis del Plan 2030 deberá retomarse una vez que estén listos los cálculos que permitan una visión más precisa de los potenciales previstos, lo que se prevé concluya en el próximo año.

Para concluir el análisis, conviene examinar algunos elementos que incidirán en desarrollo de los próximos 15 años de la economía cubana.

Entre los factores externos cabría destacar:

--El impacto de la permanencia del bloqueo económico de EEUU contra Cuba. Desde que el 17 de diciembre de 2014 se planteó por la administración de Barack Obama la decisión de levantar esta medida punitiva contra Cuba, prácticamente poco o casi nada se ha hecho y las perspectivas para avanzar en este sentido son inciertas en estos momentos. En este sentido, tomando en cuenta que el bloqueo deberá ser levantado por acuerdo del Congreso de EEUU, la mayoría de los analistas no esperan que la supresión del mismo se produzca antes de 2018 o 2020, lo cual supone la continuidad de elevados costos para la economía cubana.

--La incierta evolución de la economía mundial en los próximos años, donde no se aprecian tendencias favorables para los principales rubros de exportación cubanos, entre otros aspectos.[6]

--La dinámica de las relaciones económicas internacionales del país, en las que se observa la permanencia de restricciones financieras –incluyendo la IED- y limitaciones comerciales con los principales mercados. Según análisis econométricos realizados[7] los limites para un financiamiento sostenible suponen –en relación al PIB- un saldo de cuenta corriente menor a -1%; una deuda externa no mayor del 40%; un déficit comercial menor a -2% y un crecimiento del PIB mayor del 4%.

Entre los factores internos pueden señalarse:

--La velocidad y secuencia de los cambios estructurales indispensables a realizar.[8]

--La reducción de la dependencia externa en referencia a que:

+ El crecimiento del 1% del PIB supone un incremento de 1,5 a 3% en las importaciones.

+ La capacidad de sustituir importaciones, así como la expansión de las exportaciones demanda mayores importaciones a corto plazo.[9]

--La aplicación de la ciencia y la técnica para el incremento de la productividad del trabajo.

--El papel que puedan jugar el sector privado y el cooperativo como fuentes de empleo y en la producción de bienes y servicios de baja intensidad de capital.

--La reducción de las tensiones socioeconómicas internas, especialmente en lo referido al ingreso de los trabajadores como elemento clave para el incremento de la productividad del trabajo.

--El papel de los factores de movilización política, en especial los niveles de participación y consenso de la población en la toma de decisiones.

Las proyecciones de crecimiento en los próximos cinco años elaboradas por analistas extranjeros[10] prevén tasas ascendentes de 4 a 5%, pero condicionadas por el levantamiento del bloqueo de EEUU. Sin ese condicionamiento, los estimados se sitúan en torno al 3 a 4%.

En general, la creación de condiciones mínimas para que la economía cubana se encamine hacia una senda de desarrollo supone crecimientos entre 5 y 7% y la elevación de la tasa de inversiones a entre 20 y 25% sobre el PIB. Esto último demanda un crecimiento acelerado de la IED[11]. Por otro lado se requiere elevar la retribución y la motivación laboral en función del trabajo aportado, cerrar las brechas de equidad y elevar la inclusión social.

En general puede afirmarse que una de las mayores complejidades del proceso de actualización del modelo económico cubano es que supone costos inevitables, que no se corresponden con las expectativas a corto plazo de la población. Por ello se requiere alcanzar una información, una cultura económica y una participación en la toma de decisiones a un nivel elevado, con el objetivo de neutralizar los efectos que esta contradicción entre costos y expectativas supone.

A pesar de las dificultades, ello solo será posible bajo el socialismo, que sigue siendo condición para el desarrollo del país.

Notas

[1] En lo adelante estos documentos se referirán en el texto como Conceptualización, Lineamientos 2016-2021 y Plan 2030. Ver PCC (2016, 2016a y 2016b).

[2] Es de destacar que hasta el cierre del mes de julio habían participado en la discusión –que debe concluir en septiembre- 704 643 personas, las que habían realizado 95 482 propuestas. Aunque la discusión se realiza con grupos seleccionados, los documentos se encuentran a disposición del público que puede emitir sus criterios a través de diferentes vías.

[3] Ver PCC (2016).

[4] En lo adelante se refiere entre paréntesis el número del párrafo que recoge el planteamiento.

[5] Ver PCC (2016b).

[6] Ver Rodríguez (2016a).

[7] Ver especialmente Quiñones (2015).

[8] La compatibilización adecuada de medidas de corto plazo con elementos estratégicos de largo alcance es uno de los temas más complejos a resolver. Ver Hidalgo (2016).

[9] Ver Quiñones (2015) y también Hidalgo y Cribeiro (2015).

[10] Ver EIU (2016).

[11] Se ha planteado que la misma debe alcanzar entre 2 000 y 2 500 millones de dólares anuales.

 

Bibliografía

-Castro, Fidel (2004) “Discurso pronunciado en la clausura del VIII congreso de la UJC el 5 de diciembre de 2004” enhttp://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f051204e.html

-Castro, Raúl (2015) “Discursos e intervenciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba General de Ejército Raúl Castro Ruz” enwww.cuba.cu/gobierno/raul/discursos/index2.html

-Castro, Raúl (2016) “Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, 16 de abril de 2016” en periódico Juventud Rebelde, Especial, p. 5.

-Espina, Mayra (2012) “Retos y cambios en la política social” en Pável Vidal y Omar Everleny Pérez (Compiladores) “Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización”, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

-Espina, Mayra (2015) “Reforma económica y política social de equidad en Cuba” en Mayra Espina y Dayma Echevarría (Coordinadoras) Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico, Ruth Casa Editorial y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2015.

-Fernández, Oscar (2012) “Rasgos esenciales del modelo de funcionamiento económico en Cuba. Limitaciones y retos de las transformaciones en marcha” Economía y Desarrollo Nº 1, Enero-Junio del 2012.

-García, Jesús, Rafael Alhama, Roberto Lima y Daniel Rafuls (2012) “Cuba: propiedad social y construcción socialista” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

-Hidalgo, Vilma y Yordanka Cribeiro (2015) “Estrategia de crecimiento y equilibrio macroeconómico en Cuba” revista Economía y Desarrollo, Nº 153, Edición Especial 2015.

-Hidalgo, Vilma (2016) “El modelo económico cubano: reflexiones desde una perspectiva macroeconómica” revista Economía y Desarrollo Nº 156, 2016 y www.cubayeconomia.blogspot.com Septiembre 4 2016.

-PCC (1976) “Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resolución” Departamento de Orientación Revolucionaria del CC del PCC, La Habana, 1976.

-PCC (1986) “Programa del Partido Comunista de Cuba” Editora Política, La Habana, 1986.

-PCC (1992) “IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. Discursos y documentos” Editora Política, La Habana, 1992.

-PCC (1997) “Resolución Económica V Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, 8-10 de octubre de 1997” Editora Política, La Habana, 1997.

- PCC (2011) “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución” Abril 18 de 2011 enwww.juventudrebelde.cu/file/pdf/suplementos/lineamientos-politica-partido-cuba.pdf

-PCC (2016) “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” VII Congreso del PCC, La Habana, abril de 2016 en www.cubadebate.cu

-PCC (2016a) “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos” VII Congreso del PCC, La Habana, abril de 2016.

-PCC (2016b) “Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 aprobados por el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016” en www.uschamber.com

-Piñeiro, Camila (2012) “Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba” TEMAS Nº 70, Abril-Junio del 2012.

-Quiñones, Nancy (2015) “El déficit externo de Cuba: una visión desde la sostenibilidad” Editorial UH, La Habana, 2015.

-Rodríguez, José Luis (2016) “Lineamientos para la política económica y social: Una mirada a su evolución 2011-2016” en La Jiribilla N° 770, Abril 9 al 15 de 2016 en www.jiribilla.cu

-Rodríguez, José Luis (2016a) “Complejidades y perspectivas de la economía cubana en 2016 y 2017 (I y II)” Cubadebate, agosto 2016 en www.cubadebate.cu

--The Economist Intelligence Unit (EIU) (2016) “Country Report Cuba” June 1st 2016 en www.eiu.com

-Zabala, María del Carmen (2013) “Retos de la equidad social en el actual proceso de cambios económicos” en Omar Everleny Pérez y Ricardo Torres (Compiladores) “Miradas a la economía cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social” Editorial Caminos, La Habana, 2013.

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Uncubano dijo:

    Casi concluye el artículo, y cito: "En general puede afirmarse que una de las mayores complejidades del proceso de actualización del modelo económico cubano es que supone costos inevitables, que no se corresponden con las expectativas a corto plazo de la población. Por ello se requiere alcanzar una información, una cultura económica y una participación en la toma de decisiones a un nivel elevado, con el objetivo de neutralizar los efectos que esta contradicción entre costos y expectativas supone."

    Definitivamente desalentador el panorama. Considero que en Cuba se impone cambiar radicalmente el rumbo de las decisiones que se están tomando en el área económica y para nada hablo de neoliberalismo, pero si de dejar que la iniciativa privada se desate controladamente para que cumpla la legalidad, pero eso de controlar la concentración de la propiedad y la riqueza solo es seguir aplicando el manual de la ortodoxia ideológica más rancia que ya ha demostrado en todo el mundo que solo traba el desarrollo.

    • Elio Antonio dijo:

      Hola:-)

      "para nada hablo de neoliberalismo" vs. "eso de controlar la concentración de la propiedad y la riqueza".

      ¿Cómo se entiende esto?

      Saludos;-)

  • Sol dijo:

    Considero que realmente si implementamos esta visión, prodremos manetener una Revolucion, soberana, independiente, socialista, democrática, prospera y sostenible.

  • medardo m rivero p dijo:

    LAS DEFINICIONES A LAS QUE SE HA LLEGADO PARA DARLE CUERPO Y ALMA AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO EN CUBA, TIENEN EN LO ESENCIAL, EL ESPÍRITU DEL CHE, MARTI, FIDEL, RAUL Y LOS CLÁSICOS DEL MARXISMO-LENINISMO, POR LO QUE LA LEALTAD A LAS IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA SOCIO-ECONOMICO, DONDE LA PARTICIPACIÓN POPULAR, DEFINIRÍA SU MISIÓN, SE ENCUENTRA REFLEJADO EN ESOS DOCUMENTOS.

    • George dijo:

      Todo eso que ud. dice esta muy bien.................pero el modelo economico que propone el marxismo sencillamente no funciona. No lo digo yo, esta mas que demostrado y ejemplos sobran. Saludos.

      • Eduardo González S. dijo:

        George: Estoy seguro que entre esos ejemplos "que sobran" no cabe el de la islita puñetera que lleva más de cincuenta y tantos años bloqueada.

  • LG dijo:

    No se puede ignorar la influencia negativa que tiene la permanencia e incluso el recrudecimiento del bloqueo estadounidense sobre el alcance de nuestras necesidades y propósitos; siempre me pregunto cuánto y cómo podríamos hacer más para lograr el despegue deseado a pesar de su permanencia por algunos años más. No soy optimista en cuanto al levantamiento del bloqueo, fundamentalmente por el temor de que logremos algo similar a Vietnam después que le levantaran el bloqueo, sería un golpe muy fuerte para el hegemonismo estadounidense, un ejemplo negativo en su mismo “traspatio” para sus intereses y seguridad nacional. Ahora debemos esperar por la actuación de un nuevo presidente o más bien del sector de poder al que representa; tal vez el carácter imprevisibles de su victoria sea aplicable a su posible actuación, el nivel de incertidumbre es muy alto. Las “heridas” provocadas por el período especial considero no han cicatrizado del todo, tocamos fondo y nos llevará muchos años salir fortalecidos de las mismas, pero dialécticamente lo lograremos. Por todo esto considero debemos concentrarnos en los factores internos que identifica el compañero José Luis, al que solo le quiero recomendar una alteración, colocar el último de primero, pues determinará la suerte de los primeros cinco, en lo que aún tenemos muchas reservas para alcanzar la eficacia y eficiencia necesarias.

  • jorgitin dijo:

    ¿Cual socialismo necesitamos?. Necesariamente tiene que ser eficiente y no derrochador, participativo y no corporativo, donde el hombre reciba en correspondencia con lo que aporte a la sociedad, humano, inclusivo, donde se cumpla la legalidad y se respeten todos los derechos humanos, donde no existan gratuidades indebidas, donde viva mejor aquel que mas aporte con su trabajo a la sociedad. Donde la democracia y la transparencia regulen el actuar de los cuadros y dirigentes.Donde el ciudadano común se sienta verdadero dueño de los medios de produccion. Perdón , pero aun estamos muy lejos de este tipo de socialismo al que al menos yo aspiro....

  • Pedro Monreal dijo:

    El punto relativo a la tasa de inversión anotado en el penúltimo párrafo es algo acerca de lo cual debería existir un debate mayor.

    La cuestión que se plantea no es difícil de entender: se asume que si la tasa de inversión no llegase a alcanzar entre un 20 y un 25% del PIB, entonces el crecimiento de la economía sería insuficiente para asegurar la prosperidad nacional y el desarollo contenidas en la visión de país del nuevo modelo.

    O sea, si no se alcanza ese nivel de tasas de inversión no habrá en Cuba ni prosperidad ni desarrollo.

    Cuando se traduce esas tasas de inversión en números absolutos, queda claro que se parte de una base actual de unos 6700 millones de pesos en inversión anual (2014), pero los niveles estimados de inversión que serían necesarios serían aproximadamente casi tres veces superiores. Según la modelación Hidalgo-Cribeiro citada en el artículo, se necesitarían 19000 millones de pesos de inversión anual en 2019.

    Entraría entonces en juego el posible aporte de la inversión extranjera, de la cual se aspira a captar unos 2500 millones de dólares (que en las cuentas nacionales son equivalentes en pesos cubanos)

    Si a los aproximadamente 7 mil millones de pesos de inversión que hoy existen se le suman los 2500 millones de dólares (pesos equivalentes) de inversión extranjera anual (que todavía no logramos tener), el total sería de aproximadamente 9500 millones de pesos anuales, es decir, la mitad del monto de inversión anual que se necesita para tener prosperidad y desarrollo.

    Las cuentas sencillamente parecen no cuadrar.

    Hay dos preguntas entonces que deberían ser respondidas:

    1. ¿De donde van a salir los otros 9500 millones de pesos que aproximadamente se necesitan cada año para tener el nivel de inversión que permita colocar a Cuba en una senda de prosperidad y desarrollo?

    2. En caso, de que tal nivel de inversión no fuese factible, ¿tendría entonces sentido seguir hablando de la disponibilidad de un modelo de desarrollo?

  • vox (ppCARLITOS) dijo:

    Admiro mucho sus artículos por cuanto nos enseñan de economía, pero sigo sin tener muchas respuestas, usted mismo ha mencionado que lo pasos no se corresponden con lo que necesita el pueblo a corto y mediano plazo.

    Se refiere a lo poco o casi nada que se ha avanzado y que ha impactado en la economía la decisión del restablecimiento de relaciones con EEUU. Pero no lo veo así, pues ayer mismo se da a conocer el aumento del turismo (y aunque me diga que no son turistas, si dejan el dinero igual) por parte de EEUU, el aumento de los vuelos comerciales y otras ventajas que si ha traído.

    Tampoco veo y muchos van a coincidir que nunca se habla, informa, nadie explica nada de la "dualidad monetaria". Sencillamente "HASTA CUÁNDO ES ESO?", "QUÉ SE HACE?", "CUÁL ES EL PLAZO?".

    Gracias y espero al menos ser publicado.

  • Alfredo dijo:

    Cada día acabo de entender menos, se hace la conceptualización del modelo económico y político cubano y ahora resulta ser que se van a tomar medidas drásticas que no es más que el costo inevitable que no juega con las expectativas a corto plazo. Me parece que esto no está bien explicado o la equivocación en el 2011 fue bastante grande. Por lo que entendí la mejoría debe llegar para el 2030.

  • pancracio dijo:

    SI HACEMOS EL ARBOL, GENEALOGICO DEL MULO VEMOS QUE TIENE DOS ORIGENES EL BORRO Y LA YEGUA O EL CABALLO Y LA BURRA , PERO EL POBRE MULO NO SE REPRODUCE NI LA HEMBRA NI EL MACHO ASI QUE YA PODEMOS VER QUE SI CREAMOS UN MULO INVITRO ESTAMOS FRITOS

    • Rosa dijo:

      Pancracio hace muchos años que nosotros creamos el mulo económico que además se echo al suelo y no hay quien lo haga caminar hasta tanto no den la libertad de poder procrear como los demás equinos.

  • MARBY dijo:

    PERO EN LA CONCRETA ,¿¿QUE HAY EN 60 AÑOS SINO MUCHA MISERIA E IRNOS QUEDANDO CADA VEZ MAS ATRAS ,RESPECTO A TODA AMERICA ,.PQ NO SEGUIR EJEMPLOS ALENTADORES COMO EL DE VIETNAM ,QUE PASO DE LAS PERSONAS ANDAR EN BICICLETA A MOTOS ELECTRICAS ,ALGO TAN SIMPLE ES UNA QUIMERA AQUI AL CABO DE MAS DE MEDIO SIGLO .SIENTO PENA

  • Molesto dijo:

    Profesor usted entiende muy bien lo que plantea
    Todo con mucha concordancia
    Lastimosamente la vida continua
    Se no va acabando y seguimos en las mismas
    60 años mas no bastaran seguimos sin entender
    Mark lo explico muy bien en un par de palabras
    El capital lo es todo, lo tiene todo
    Lo controla todo para que tanto protocolo
    Si no hay mucho de que hablar ay que trabajar a ver si llegamos
    Un día a ver un mundo más justo equitativo donde se cumpla la máxima
    Hacer bien sin mirar a quien y Amaos los unos los unos a los otros como yo los ame
    Lo demás es bobería palabreo de este mundo para que tanta economía
    En el fondo no tenemos nada, lo más preciado vida se nos acaba por el oro y por la plata.
    Un salu2 para todos….

  • el de hoy dijo:

    Hay que hablar menos y hacer mas, mucha conceptualizacion y para comer en casa es un lio, para llegar al trabajo otro, para vestir, para todo es una tortura y los ideologos bla bla bla. Hasta cuando sera esto espero que mi hijo vea algo mejor.Que vision a largo plazo eso son 15 o 20 años y la vida es una sola para pasarla tan atropellado.

  • olegario dijo:

    TODO LO QUE SE ESCRIBE Y SE COMENTA ES MUY IMPORTANTE, PERO ADEMAS DE LO ANALIZADO, CREO QUE UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA LOGRAR EL NIVEL DE PARTICIPACION CIUDADANA QUE PLANTEA EL AUTOR DEL TRABAJO ES UNA MAYOR TRANSPARENCIA INFORMATIVA EN MATERIA ECONOMICA Y QUE LOS NIVELES DECISORES DE LA ECONOMIA RINDA VERDADERA CUENTA AL PUEBLO DE SUS DESACIERTOS Y CUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES.

  • marcado dijo:

    Siento un enorme respeto por Jose Luis Rodríguez tanto como escritor y analista como Ministro de Economía que fue, pero no acabo de entender(al igual que muchos cubanos que conozco) el momento adecuado para que nuestra sistema económico alcance fuerza imparable y tenga un impacto directo en la vida de cada cubano. No estamos hablando de pocos años los que llevamosen este palante y patrás, sin culpar a nadie pero creo que es tiempo de tomar decisiones "importantes" porque además de que a los cubanos nos importa mantener nuestras conquistas, también es imprescindible que el país se desarrolle. Hay que buscar alternativas porque lo más importante me parece que es la prosperidad de este pueblo y no aferranos a ideas retrogradas y que no están en correspondencia con el momento histórico que vivimos.

  • Ing. Noel Ascanio Montero dijo:

    Los profesores y trabajadores del sistema de la Educación Superior en Cuba sabemos muy bien, que todavía hay mucha tela por donde cortar sobre los temas económicos y financieros , por lo que nuestro papel académico y social debe tener en cuenta la formación y superación de estudianes y profesionales aptos y con competencias suficientes en esta vertiente del saber.Todos estamos llamados a ser cada día mejores profesionales y revolucionarios, para que verdaderamente avancemos hacia etapas superiores del desarrollo humano y logremos ser sostenibles y prósperos..

  • abelboca dijo:

    Más de lo mismo, José Luis, en sus análisis todo es "conceptual". Yo me sorprendo que una persona con tanta experiencia como dirigente al más alto nivel se limite exclusivamente a los problemas conceptuales sin apoyarse al menos en algún pronóstico factográfico, númerico de la ejecución de esa conceptualización, que para mí sólo constituye un "cheque en blanco" para rellenarlo después que se llegue a un "final" consensuado sobre las bases de la conceptualización que no me es evidente el momento en que llegará. Toda proyección, Ud, lo sabe, se base en principios básicos y luego, estos principios se llevan a modelos matematicos de pronóstico, riesgos, posibilidades, Etc., dándoles cifras muy concretas que son las que en definitiva importan. También me preocupa que aún sin saber cómo vamos a terminar este año 2016, y que cada año incumplimos sostenidamente las cifras planificadas, particularmente las del crecimiento del PIB,, nos estemas planteando un "modelo económico sostenible" hasta el año 2030. ¿No cree Ud. que se pierde credibilidad en alcanzar ese año, que no está tan distante, con cifras "creíbles". cuando hoy no tenermos estabilidad en nuestro sistema económico, no tenemos esperanzas reales de incrementar sustancial y sostenidamente las inversiones extranjeras para lograr que el PIB crezca anualmente no menos del 4% con una inversión mínima de 2500 millones de dólares como anunció el año paso el Co. Murillo públicamente?. Pudiera escribir mucho más, pero no tengo ni tiempo ni motivaciones reales. Mientras no vea cifras, Co. José Luis, esta conceptuablización para mí está exclusivamente en la mente de deseos nobles de eminentes científicos económicos, nada más. Por favor, acaben de entender que nuestro pueblo está muy bien educado por Fidel, desde el Triunfo de la Revolución. No por gusto nuestro pueblo es uno de los más instruidos, cultos y educados, sobre todo políticamente, en todo el mundo. Para eso Fidel nos enseñó "a leer y no creer", y eso es lo que todos hacemos todos los días. Leer para aprender y poder analizar todo lo que se lee y creerlo o no creerlo después. Déjenme ver los números de conceptuablización para poder creermela...Salgamos de la "nube" de los deseos de la conceptualización y aterricemos a las realidades de los números que son los que hablan, enseñan y nos proporcionan la verdad sobre la factibilidad o no de llevar a la práctica la conceptualización. Gracias por publicar mi comentario.

  • yunier dijo:

    Muchas gracias, profesor por sus artículos muy valiosos. Considero que es de los académicos que tiene una visión global del tema del socialismo en Cuba y no se limita analizar cifrs o números frios pero tampoco a teorizar en las nubes, tiene en la justa medida elementos de ambos cosas que son necesarios para entender la actualidad cubana y el reto de una sociedad mejor en medio de la coyuntura internacional. Considero que lo más importante es lograr esa cultura económica (economía politica) en nuestra población, para aportar y contruir esa sociedad próspera y sostenible que queremos, pero que debemos tener todos claro, que es lo que podemos hacer con lo que tenemos, para desde ahí, optimizar recursos, perfeccionar políticas y corregir errores que nos permitan una sociedad mejor, siempre socialista. Un peligro que veo es que algunas personas, erroneamente creen que renunciar al socialismo sería lo que nos daría el tan ansiado desarrollo, para esos solo les recomendaría un artículo de una investigadora británica, que compara a Cuba con otros países del campo socialista que en los años 90´ renunciaron a su socialismo en busca del desarrollo y hoy estan peor que CUBA. Según datos recopilados por dicha investigadora. No podemos dejar que nuestra población sea engañada por el espejismo capitalista.

  • Gilda dijo:

    Necesitamos mas transparencia y libertad económica y menos conceptualidad.

  • Ramon Licea dijo:

    Se deben definir los conceptos técnicos (pues los políticos ya se conocen) actualizados en el contexto de hoy, de términos como: revolución, nación, patria, estado, república, pueblo, gobierno, partido, pues incluso en este artículo y en la prensa en sentido general se fusionan términos como si fueran sinónimos y en realidad no los son. Los conceptos no pueden ser consignas, cada uno tiene que estar bien definido.

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también