Universidad de Harvard reconoce a Chucho Valdés por su aporte a la música estadounidense

Chucho Valdés en Festival de Jazz en Colombia 2017. Foto: Juan Santacruz \Idartes (Tomada del sitio de Facebook del evento)
La Oficina de Artes y la Banda de Jazz de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, nombraron hoy al pianista cubano Chucho Valdés como Maestro de jazz residente, debido a su aporte al desarrollo de dicha institución.
El nombramiento se le concede a artistas eminentes vinculados a la entidad con el objetivo de desarrollar iniciativas que brinden nuevas oportunidades a los estudiantes universitarios, trabajen directamente con el repertorio clásico y honrar a los artistas que han hecho una contribución significativa a la música estadounidense.
Del 8 al 12 de abril, Valdés -seis veces ganador del Premio Grammy y tres del Grammy Latino- intercambiará con profesores y alumnos como parte de un encuentro patrocinado por la Oficina de Artes y la Banda de Jazz de Harvard, en asociación con el Programa de Estudios de Cuba y el Centro David Rockefeller de la misma casa de altos estudios.
Según informa una nota oficial de la página web de la universidad, además de trabajar y ensayar, el músico, participará en un concierto abierto al público que bajo el título Puente Musical, reunirá a varios instrumentistas entre los que destaca el bajista Yunior Terry.
Valdés es una de las figuras más influyentes del jazz moderno, estilo orgánico y personal destila elementos de la tradición musical afrocubana, clásica, rock, entre varias.
El programa en el que participará el pianista en Harvard es uno de los más prestigiosos en Estados Unidos ya que reúne a artistas distinguidos en esta forma de arte ya sean maestros de renombre mundial o artistas emergentes, los honra y permite la conexión con las nuevas generaciones.
En pasadas ediciones han sido nombrados Maestros residentes Benny Carter, Roy Haynes, Joe Lovano y Cassandra Wilson, quienes han tocado con las bandas de jazz de Harvard durante casi cinco décadas.
La Oficina de artes mantiene un archivo de grabación de artistas visitantes en el jazz, la cual está disponible para estudiantes y académicos a través de Morse Music and Media Collection, Lamont Library, además de una colección de manuscritos de jazz de Tom Everett, en la Biblioteca de música Eda Kuhn Loeb.
(Con información de Prensa Latina)
- Participa Cuba en cita del Fondo de Población de la ONU sobre autonomía corporal
- Mambisa, uno de los cinco candidatos vacunales anti COVID-19 por vía nasal en el mundo
- Aprueba el Consejo de Estado decretos leyes sobre Telecomunicaciones, sistema empresarial estatal y Consejo Nacional de Innovación
- ONU: Pandemia exacerbó violencia sexual en situación de conflictos
- Supremo de Brasil decide sobre si era competente el tribunal federal que juzgó a Lula
- ir a Noticias »
- En Zona de Arte, Luis Enrique Camejo: “Toda mi obra es un autorretrato” (Parte I)
- Nelson Valdés y su homenaje musical a la historia (+ Video)
- Ese puente que construimos de Cuba a Italia (+Video y PDF)
- El cine cubano retoma la acción
- Desde Zona de Arte: Luis Enrique Camejo, con el alma en el lienzo
- ir a Cultura »
MUCHAS FELICIDADES MAESTRO
Disculpen mi desconocimiento sobre el tema, pero siempre me he preguntado si el Jazz forma parte de nuestras tradiciones o es el resultado de una élite culturalmente influyente. Reitero mis disculpas, con esta duda no pretendo ofender a nadie, gracias si alguien me puede aclarar.
FELICIDADES , SE LO MERECE CON CRECES ,HONRAR HONRA """""
ES UN ORGULLO PARA CUBA ,GRACIAS POR EXISTIR"'
Los cubanos actuales sentimos orgullo por ser coterráneos y comtemporáneos de Chucho Valdés. Muchas felicidades maestro. Continúe inscribiendo el nombre de Cuba tan alto como el talento que usted ha cultivado y hecho fructificar.Las futuras generaciones también han de atesorar su prestigio y el impacto universal de su arte.
¡ Que bueno! a Chucho todo reconocimiento es poco, muy orgullosa de que sea Cubano.