Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Sobrecumplimiento excesivo de utilidades en empresas cubanas en la mira de Finanzas y Precios

Por: Yudy Castro Morales
| 107 |

Industria electrónica cubana. Foto: Archivo de Cubadebate.

Al cierre del primer trimestre de 2018, la empresa capitalina Industria Electrónica tenía su plan de utilidades cumplido al 475%, o sea, de los 800 mil pesos previstos, ya tenía 3 800 000. Y diciembre fue la cima para los números exorbitantes: de un plan superior a los cuatro millones, tenía más de 27.

Con cifras más discretas, pero con sobrecumplimientos de ensueño también andaba, en igual periodo, la empresa de fibrocemento Perdurí. Al concluir 2018, de un plan de poco más de un millón de pesos, la cifra real superaba los seis.

La empresa Talabartería Thaba, por ejemplo, tras un año fértil para las utilidades, mostraba, en el último trimestre, 36 millones y medio de pesos, cuando lo planificado excedía apenas los 23.

Y así podría extenderse, considerablemente, la enumeración de todas las empresas que, durante 2018, registraron sobrecumplimientos del plan de utilidades por encima del 120 %.

Según los datos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), esta situación se evidenció en alrededor del 40 % de las entidades que reportaron sus estados financieros.

Pero, ¿por qué la alarma? ¿Acaso no son buenos todos los sobrecumplimientos en un contexto en que precisamos desatar la productividad y la eficiencia?

Justo ahí comienza a parpadear entonces el bombillo rojo de la alerta, porque, lamentablemente, detrás de estos resultados, «redondeados por exceso», existen, quizá, causas «ajustadas por defecto».

En buena parte de los casos las razones, alejadas diametralmente de la eficiencia, apuntan a la inejecución de gastos planificados, cambios en la estructura de las producciones, incremento de los surtidos secundarios, así como a la venta de productos y servicios a precios por acuerdo con el cliente.

Además, de los sobrecumplimientos excesivos, no planificados, aunque pudiese parecer contradictorio, se derivan consecuencias negativas que impactan en la gestión integral de la economía.

Lourdes Rodríguez Ruiz, directora general de Atención Institucional del MFP, es bien clara: "El sector empresarial es el principal aportador al Presupuesto del Estado, con el 85 % de los ingresos planificados, por ello es de vital interés la movilización de las reservas de eficiencia e incrementar la disciplina en el pago de los impuestos y demás aportes".

Cierto es que, dentro de ellos, tiene particular relevancia la recaudación que se genera por los resultados económicos de las empresas: impuesto sobre utilidades y rendimiento de las empresas estatales, que representa el 21 % del total de ingresos.

No obstante, cuando se planifica con reservas, la cual se expresa en los sobrecumplimientos excesivos descritos, se produce un efecto perjudicial para el Presupuesto del Estado. Se deja, al decir de Rodríguez Ruiz, «de reconocer la capacidad real de captación de ingresos que pudiera favorecer la asignación de gastos proyectados o mejorar el resultado presupuestario».

En palabras simples: "Se afecta la conducta económica del país, porque impacta en algo que vamos a dejar de hacer o en el nivel de endeudamiento que tendrá el Presupuesto del Estado para los años futuros. Por eso es imprescindible obrar con objetividad".

Y en la práctica, alerta la especialista del MFP, cuando las reservas no se llevan al plan y existen garantías de resultados productivos, lo que abre las puertas al pago por resultado, se corre el riesgo de convertirlo en una distorsión: «Pagar salario sin mucho más de esfuerzo detrás, sin respaldo de eficiencia ni de un incremento de bienes y servicios».

A revisar de modo exhaustivo el fenómeno, tocando una a una las causas, y a buscar soluciones inteligentes que permitan corregir las torceduras, sin coartar la autonomía empresarial, está abocado el MFP. Y las respuestas, por la salud económica del país, deben llegar más temprano que tarde.

Con la lupa en la raíz

De acuerdo con Lourdes Rodríguez Ruiz, el análisis del corte económico del primer trimestre de 2017 provocó una valoración respecto a los sobrecumplimientos de los planes de utilidades que venían experimentando las empresas, situación que se vio ligada a la aplicación de los sistemas de pagos por resultados.

En ese entonces se trató de examinar hasta dónde las reservas dejadas en la planificación pretendían garantizar los cumplimientos, de modo que fuera posible la aplicación del pago por resultados.

Luego de estos exámenes, presentados incluso en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se concluyó que había primado una mala distribución del plan.

Los problemas, a juicio de Lourdes Rodríguez, no estuvieron tanto en las reservas, y sí en una mala distribución del plan por trimestres, pues la desagregación se hizo atendiendo a resultados históricos o a adversidades económicas que habían presentado las empresas, como limitaciones para la adquisición de materias primas, por ejemplo.

A partir de ahí, señala, se pretendió acercar el plan de utilidades al ejercicio real de las entidades y se hicieron determinadas correcciones. Además, se comenzaron a revisar las tasas de margen comercial de algunas actividades y se examinó la formación de precios de productos fundamentales para la economía.

Dichas revisiones, en su opinión, pusieron al sistema en mejores condiciones desde el punto de vista de la puntualización de los planes de utilidad y permitieron coordinar mejor los aportes al Presupuesto del Estado, en concordancia con los ciclos económicos de las entidades.

Ya en 2018, con la experiencia acumulada, el análisis no se hizo esperar desde el primer trimestre del año y, otra vez, las cifras fueron alarmantes.

Los errores no estaban ya en la desagregación del plan por trimestres, pero sí hubo deficiencias, según Rodríguez Ruiz, en la asignación por empresas, facultad que está hoy en manos de determinados organismos y en los Grupos Superiores de Dirección Empresarial (OSDE).

Durante todo el año, subraya, a pesar de los llamados de alerta para que se hicieran ajustes en los planes, la tendencia creciente de los sobrecumplimientos de las utilidades, superiores al 120 %, se mantuvo. "De algún modo se actuó, pero no fue suficiente para lograr que los planes se ciñeran a las realidades que se venían presentando".

Por ello, al cierre del ejercicio económico fueron seleccionadas 104 empresas, cuyo estudio no ha concluido aún, con el propósito de adoptar medidas que permitan revertir dicha problemática de cara al año en curso.

Detrás de los por qués...

Sobre los sobrecumplimientos excesivos, reitera Lourdes Rodríguez, «penden múltiples causas, incluso razonables, como encargarle a determinada empresa una tarea, de total importancia para el país, y esta no estar reconocida en el plan».

Pero hoy, dice, tienen mayor peso los cambios en las estructuras de producción, las modificaciones en los costos, pues el mismo surtido se realiza con materias primas diferentes, lo cual distorsiona el resultado empresarial, de no actualizarse los precios.

Y para entender de dónde sale la utilidad, cuando no proviene de una gestión más eficiente, Lourdes Rodríguez se vale de otro ejemplo. «Cuando una empresa tiene previsto hacer un tipo de producto y por el cambio de la materia prima (por solo citar una razón) sale otro que no está contemplado dentro de su encargo estatal, ella puede comercializarlo a precios por acuerdo con el cliente».

En algunos de los casos analizados, considera, se hizo abuso de esa facultad, y ello ha incidido en el sobrecumplimiento de utilidades.

–Pero, ¿cómo ponerle coto al «abuso» sin limitar la facultad?, le insisto.

–El análisis debe ser caso a caso, de modo que no se haga una definición metodológica que resulte contraproducente para los objetivos principales de la economía del país, los cuales están muy claros: potenciar al máximo la industria nacional, sustituir importaciones y obtener productos con calidad exportable.

"Para lograr todo eso, claro está, no se puede recortar parejo; pero es preciso rectificar el camino y ello demanda de un trabajo conjunto. Los análisis sobre el tema tienen muchos matices y lo importante es encontrar una salida, con racionalidad, sin quitar facultades, porque ellas suponen una ventaja para desatar las fuerzas productivas de las empresas, todavía limitadas, desde la visión de algunas".

–¿Cuál debe ser entonces el papel del MFP?

–Llegar a traducirles a todos los operadores de la economía, incluyendo los colectivos de trabajadores, que aun cuando se apliquen precios por acuerdo, el interés de la empresa debe ser resarcir sus gastos y costos de producción y tener un margen de utilidad. Pero no sobrecargar el precio, porque el destinatario de ese producto es este mismo país, este mismo pueblo, incluso el propio trabajador que más adelante, en la cadena, es consumidor de las mismas mercancías que produce.

"Tenemos que explicar que ese precio, a pesar de ser una facultad acordada entre las partes, no puede arrastrar sobre ganancias, porque se encarecen todos los consumos, incluso los de la actividad presupuestada. Además, permite que vaya a salario un importe que no se generó con más esfuerzo, ni posee más respaldo en productos.

"La determinación de precios por parte de las empresas no puede desarrollarse en un ambiente donde se generen excesivas utilidades, solo por ese motivo, porque entonces nos alejamos del ambiente en el cual pretendemos fomentar el desarrollo de la empresa estatal socialista".

En el camino de las soluciones... breves apuntes

Según Lourdes Rodríguez, de las evaluaciones realizadas se han derivado algunas propuestas. Se les ha encomendado a las Juntas de Gobierno, por ejemplo, su participación, no solo para determinar la pertinencia o no del plan de las entidades, sino para chequear su desagregación por periodos y empresas.

El tema precio, reconoce, es un problema identificado. «Hay que seguir profundizando los estudios en torno a la actualización de las fichas y con qué exactitud se trabaja la medición de los costos. Si la empresa no tiene una buena contabilidad, no puede permitírsele descentralizar los precios. Y hoy estamos carentes de esa información.

"De igual modo, es preciso continuar revisando los precios centralizados y el cumplimiento de estas formulaciones por parte de las empresas".

Distribución de utilidades... aún con "reservas"

Las utilidades a retener, correspondientes al ejercicio fiscal de 2017, y que se distribuyeron en 2018, alcanzaron los 4 306 millones de pesos, superior al 2016 en más de 436 millones.

Y si bien la Ley estipula 11 destinos para la creación de reservas, el peso fundamental estuvo, como de costumbre, en la distribución de utilidades a los trabajadores (donde un grupo considerable de empresas destinan a este acápite más del 60 % del monto total), el incremento del capital de trabajo, y aumentó el volumen de recursos dedicados a la amortización de créditos bancarios para inversiones y a inversiones aprobadas con recursos propios.

Esta estructura de la distribución suscita valoraciones que no son nuevas. El interés de aumentar los ingresos de los trabajadores, sin duda, resulta justísimo, pero desde una visión de desarrollo, que conlleve a la sostenibilidad de tales valores, parece cuestionable, o al menos desequilibrado, que a investigación y capacitación solo se haya destinado poco más del 3 % de los recursos.

En algunas oportunidades, apunta Rodríguez Ruiz, persiste la ausencia de proyectos concretos de desarrollo y de documentos que avalen tales estudios, más allá de la intención de ponerle dinero o no a esas líneas de trabajo.

De cara a la distribución de utilidades del año 2018, proceso que está a las puertas, la especialista hace hincapié en las debilidades de los ejercicios anteriores.

Llama la atención sobre los montos que se destinan a los fondos de compensación, e insiste en el papel de las Juntas de Gobierno para esclarecer que se puede retener utilidades hasta el 50 %, pero si existe destino real y está bien argumentada la necesidad. La retención, sugiere, no puede ser automática.

Sobre la aplicación de la Resolución No. 138 del MFP, de 2017, que sustenta estas distribuciones, y que, como se dijo el año anterior, todavía anda bajo la mira de los expertos con el propósito de actualizarla, también persisten algunas inquietudes en los trabajadores.

Al decir de Lourdes Rodríguez, todavía no se han encontrado soluciones definitivas a reclamos de sectores como el turismo y el azucarero, respecto a la posibilidad de distribuir utilidades, independientemente de los resultados de las empresas.

Tampoco se ha resuelto el método de registro de las reservas destinadas a capacitación y desarrollo, las cuales en el periodo en que se emplean se convierten en gastos y pueden deteriorar los indicadores de las empresas.

Tal vez aquí radique un porqué sobre el poco empleo de los recursos con tales propósitos.

Y se mantiene el reclamo de los trabajadores por ampliar el límite de pago de las utilidades, postura que, en opinión de Rodríguez Ruiz, puede estar vinculada con la escasa explicación que algunas veces reciben los trabajadores sobre los demás destinos de las utilidades.

Las transformaciones emprendidas, como parte de la actualización del modelo económico, para dotar a la empresa estatal socialista de mayores facultades y autonomía, transitan, lógicamente, por la flexibilización en el uso de las finanzas. Pero ese uso debe ser responsable, capaz de tornarse aguijonazo a la productividad y el desarrollo.

(Tomado de Granma)

Se han publicado 107 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Cuco Martínez dijo:

    Es una lástima que los compañeros del MEP, no cobran por sistemas de pagos de ingresos menos gastos, esto les haría entender mucho mejor como es que funcionan las utilidades en las empresas, como se guardan las reservas de productividad, como las producciones se van factura el en el período que mejor convenga y muchas cosas referidas a este tema. Son todas esas maniobras imprescindibles para poder la tenerle a los trabajadores un salario más o menos decente, todo esto sin hablar del otro plan, el de producción, que cada año es mayor al Real del anterior, o sea un zapatero siguiendo las reglas oficiales en 5 años, ha tendría que hacer miles de zapatos para mantener el mismo salario que cuando hacía decenas. Me disculpan el enredo, es que el que solo el que este bajo un régimen de sistema de pago, sabrá entender lo que escribo, gracias

  • Racso dijo:

    Muy buen artículo pero, cuando un periodista publicará el tema; salario vs vida social.

  • Yasser dijo:

    Para mi es evidente que para darle buenos salarios a sus trabajadores no pueden poner planes muy ajustados porque sino se cumple después no hay estimulación salarial, es decir una empresa puede producir lo suficiente para pagar por ejemplo 3 mil pesos a cada trabajador, pero si no cumple el plan debe pagar solo el salario básico (400 pesos mas o menos). Y eso no veo que se cuestione. ¿Que injusto verdad?
    Por eso los supercumplimientos, para poder darle el dinero a los trabajadores que llegaron a producir ese dinero.
    El otro problema grande en las empresas son los bajos precios estandarizados o normalizados. Los ministerios y empresas están muy lejos de los precios actuales existentes en el mercado particular, el cual por el mismo producto o servicio se cobra muchas veces más caro y quien paga esa diferencia es el bolsillo del trabajador estatal. el cual no puede producir las mismas ganancias de un privado por este precio bajo prefijado. Creo que por allí está la verdadera razón o la principal de salarios bajos en el sector estatal. Creo que se debería equiparar los precios estatales a los del privado y cuando se generalice, tanto un privado como un trabajador tendrán las mismas ganancias y todos los precios serán más altos, pero más acorde a la realidad y el salario estatal también más acorde a la realidad del consumo existente. Ningún ministro lo conoce pq sus necesidades están dadas de forma gratis y no tiene que comprar en la calle su canasta de comida.
    Si se tuviera una medida del costo de cual es el gasto mínimo para vivir un mes en Cuba, se tuviera idea entonces del salario que debe tener un trabajador estatal y por ende se sacaría el precio de cada servicio o producto en una empresa, pero los precios no se sacan así no sé por qué.
    Para mí el salario básico en Cuba debe ser de 3000 pesos. Es evidente que un licenciados o un ingeniero debe cobrar al menos entonces unos 10 mil pesos.¿Si es así, como es posible que con los paupérrimos precios prefijados a las empresas se puede lograr ingresos que sustenten estos salarios?
    Pareciera que existe internamente intenciones de estimular el trabajo privado y desmembrar la empresa socialista para dar oportunidad desarrollar a empresas privadas como son las cooperativas las cuales pueden fijar precios de sus servicios o productos según su conveniencia. Ejemplo: Una cooperativa de económicos cobraba a una empresa estatal 2 mil dólares por cada trabajador suyo trabajando para la empresa socialista para que le hiciera su gestión económica. Pero la empresa socialista si debe cumplir los precios bajos fijados de sus servicios. Repercutiendo decididamente en el bolsillo de los trabajadores estatales el pago del servicio de la cooperativa y esta cooperativa sí podía pagar a sus integrantes un super mejor salario. Esto es lo que se avecina con las cooperativas, el declive de la estructura productiva estatal y fortalecer el surgimiento de empresas privadas y por ende desaparecer en algún momento el sistema socialista.

    • jose07 dijo:

      100 puntos.

    • Rafa dijo:

      Más que 100 puntos le doy un CERO del tamaño de un melón. Si de pronto se empiezan a pagar esos salarios de 3000.00 básico y 10000.00 a los profesionales, los precios se dispararán de forma incontrolada y el precio de una libra de tomates (por poner un ejemplo), superará los 100.00 CUP. ¿Eso es lo que queremos? Lo primero que hay que hacer es unificar la moneda y de conjunto, liberar las fuerzas productivas de trabas y burocratismo, para que crezca la productividad y a la vez los salarios. El otro tema es la TRAMPA de las empresas, que planifican a la baja para sobrecumplir escandalosamente y pagar por resultados. Recordar que después del impuesto sobre utilidades (35%) la empresa dispone de hasta el 50% para crear reservas y una de ellas es la destinada al pago por la eficiencia a los trabajadores. He ahí el problema.

      • jose07 dijo:

        Rafa eso que usted dice es totalmente lógico, pero lo que plantea este forista no es subir los salarios a ese nivel, el plantea q eso es lo que debería cobrarse a como está la vida actual, lo que plantea de las empresas es muy real en cuanto al valor normalizado en el caso estatal totalmente en contradicción con el precio real lo que deja a los trabajadores estatales en desventaja, favoreciendo los privados ya lo vemos con lo que ha pasado por las CNA que se les prefiere pagar miles de pesos por un x trabajo y el estatal no puede aspirar a eso ni remotamente. Por supuesto si usted aumenta salario así sin más la inflación es brutal. En fin habría que buscar la clave para poder evaluar bien este análisis. Y agradezco su opinión el debate siempre es saludable. Saludos.

  • Comentarista dijo:

    el reordenamiento de los precios no correlacionados en sus fichas puede estar dando al traste con estas utilidades excesivas, hay que formar los precios desde la comercializacion de la Materia Prima. El tema ficha de costo se ha vuelto cualquier cosa, los indices de gasto son cualesquiera y todo se hace ayudando a ganar mas.

  • Tungsteno dijo:

    Eso es superávit, exceso de producción, un elemento negativo. Al aumentar la oferta, o lo que es lo mismo la cantidad de productos a la población, debe disminuir el precio de venta, sin embargo estoy leyendo que aumentan las utilidades (ganancias) del trabajador en pagos por resultados como incremento en su salario y se lo están sumando al costo del producto, lo curioso es que le aumenten el precio de la venta directamente proporcional al costo de la venta, o sea si el costo de fabricación del producto aumenta entonces el precio de venta aumenta, eso es ilógico e irracional. Se pueden hacer maravillas al costo de venta de un producto, como dicen algunos foreros aquí: -Veo infladera de globos- es correcto! La industria siempre tiene ganancias con sus costos, porque la industria es una y los clientes son millones, y sus costos aumentan cuando la calidad del producto aumenta. Por ejemplo, el costo de ventas de una cerveza cristal es de 0,17 centavos, dentro de esos centavos se cobra la tecnología, la materia prima y el salario de trabajadores, en ocasiones la transportación si tienen medios propios la industria, lo que es ilógico es que el precio de venta sea 1 cuc, la entidad comercializadora gana 0,83 centavos por cada cerveza. Gana más quien lo vende que quien lo produce con tan poco esfuerzo porque no vienen desde China. Con ésta distribución económica el estado perciba enormes cantidades de ingresos, que muchos aluden que hacia donde van los mismos o se disponen en nuestra economía.

  • Rigoberto dijo:

    ¡Este articulo me ha dejado desconcertado! Por favor que el pueblo trabajador, el cubano de a pie necesita ver mejoras ya! Que mejore el transporte publico en las ciudades e intermunicipal y provincial, asi como el de carga para quitarle ese peso a Omnibus Nacionales, que los salarios estatales valgan y alcancen para finalizar el mes, que Etecsa y las comunicaciones ni hablar, si hay q permitir la competencia pues hagamoslo, si hay q hacer un referendum para esto pues hagamoslo tambien, que los periodistas hagan mejor periodismo, periodismo de verdad que cuestione el poder, que se produzca mas alimentos, que se reduzcan las colas, que los jovenes sientan que tienen futuro aqui, en fin que se escuche al pueblo, repito si hay que hacer referedums pues q se hagan y sino que no halla mas unanimidad entre los palamentarios. Espero me publiquen. Muchas gracias!

  • Julian Mastrapa Ardite dijo:

    Planes pírricos, adoptados para "asegurar" el cumplimiento, muy distantes de las potencialidades, unido a precios completamente exagerados que no se corresponden con los costos y las ganancias racionales

  • jr dijo:

    Hay algo q los foristas no han entendido este exceso de utilidad es con respecto a un plan que es inamovible, que se planifica con 10 meses de antelación, sin contar con respaldo financiero y cuando llega diciembre ya el plan del siguiente año tiene 20 versiones mínimo. Y un plan no es sólo una tabla de plan y Real por meses, es mucho más y vuelvo a los señores del OSDE que empiezan de la noche a la.mañana a ordenar cambios y siempre es en detrimento de la empresa que produce, la obligan a cumplir el famoso plan de trabajo por encima de la producción y además ganan 8 veces más que el que genera la producción. Así coincido con los que dicen que el plan es un globo.

  • Rrhh dijo:

    La reserva financiera para capacitación y desarrollo ciertamente no se emplea porque afecta los indicadores de trabajo y salario. Se contabiliza como fondo de salario, elemento que está limitado por el cumplimiento de los indicadores directivos y límites. No es así con la reserva para estímulo a los trabajadores, por eso su mayor uso. Es algo a rectificar si queremos desarrollar nuestro capital humano, bastante deprimido por el éxodo al trabajo por cuenta propia o al extranjero.

  • Jesús dijo:

    Globos muchos Globos porque se dice que la empresa sobre cumplen el plan donde están las producciones se dice que Santiago de Cuba cumple plan de producción de Cerdo donde está esa carne porque nuestro refrigeradores hoy está vacío lleno de agua o sino porque está tan cara es más cara que el pollo no creo nada de nada yo soy económico o es que lo planes son bajos para las empresas o es que no se dan cuenta que hay muchas felicidades de producto o ello producen lo que nadie comprá

  • Idalmis dijo:

    Trabajo en una empresa en la cual tanto directivos como trabajadores se toman muy en serio el plan de la Economía, desagregando mensualmente las ventas por el nivel de actividad de cada servicio y los gastos por subelementos, amparados ellos en lo contratado. El tema que nos ocupa se enturbia cuando llegamos a los consumos reales ejecutados frente a los necesarios planificados. El caso de los portadores energéticos que dependemos del que nos sea asignado por la OSDE y no de los planificados, de igual forma las materias primas y materiales que no llegaron a tiempo a los proveedores, también otros gastos que en ocasiones muestran un importe condiderable dentro del plan pero que no son suficientes para un reajuste del mismo, convirtiendo la inejecucion en utilidad. En el caso de nuestra UEB cerramos febrero acumulado con el plan de ventas cumplido al 100.4 % y las utilidades al 126.La realidad es que los trabajadores sujetos a sistemas de pago van a hacer todo lo posible para cumplir el plan con sus indicadores directivos porque es la garantía de una retribución salarial superior.

  • Bruno dijo:

    Es un artículo que tiene un componente burocrático y lejos de las líneas económicas. El precioso determina el Estado entonces de dónde sale las ganancias!!
    Tenemos que abandonar el “Don Adimitrativo”de la economía, pues no refleja la eficiencia de nuestra economía.
    Rogamos abandonar el análisis burocrático de la economía, nuestra revolución lo demanda!!!

  • Rg dijo:

    Les voy a decir como funciona... mueves los estados financieros..desplazas los gastos hacia finales de año y en cada trimestre, pagas x resultados.. después de septiembre, le llevas algo a funcionarios de economía y planificación de tu ministerio (un muslo de puerco, una lata de dulce, una cartera) y se reajusta el presupuesto y al final de año, sobrecumpliste el plan!! Y pagaste x resultado todo el año... así funciona en el citma.sd

  • Mágico dijo:

    Confieso que únicamente leí la primera parte del artículo y algunos comentarios. Pero esas deformaciones escandalosas de cumplimientos o de incumplimientos, se producen porque en Cuba los precios son arbitrarios, impuestos a ultranza por un organismo o ministerio. Y esto de ninguna manera puede hacerse en Economía. Sin un sistema adecuado de precios, nunca podremos medir la eficiencia económica. Y los precios únicamente pueden surgir del mercado, del acuerdo libre y espontáneo que se establece entre los productores y los consumidores, en el momento del intercambio. Nunca los precios podrán estar sujetos a la voluntad de unos planificadores, que desde sus oficinas los imponen, casi siempre antes de que se realice la producción. Por tal motivo estos precios están siempre completamente divorciados de la realidad. Un producto o servicio no puede venderse a como yo quiero, sino al precio que el consumidor esté dispuesto a pagar. Pero el caso es que ningún ministerio ni organismo puede conocer de antemano la disposición de los consumidores, sus necesidades y sus posibilidades, para adquirir los diferentes productos y servicios que se comercializan en el país. Como en Cuba no hay economía de mercado los precios son una locura; y las empresas tienen que comprar y vender a como se les ordene desde arriba. Por eso no se puede hacer el cálculo económico correcto y nadie sabe a ciencia cierta en el país dónde hay ganancias y dónde hay pérdidas. Aunque se reúnan cien mil especialistas con cien mil computadoras de última generación para acordar los precios; nunca van a llegar a resultados realistas, como sí puede hacerlo el mercado, de una manera completamente espontánea y sin ningún problema. Además, esas aguas revueltas, donde no se sabe quién es quién, originan un sinnúmero de males que todos los cubanos conocemos de memoria. Y diré algo para finalizar: Si continuamos por el camino viejo, supongo que nuestra economía tampoco producirá lo que necesitamos, aunque nos liberen de los bloqueos, de las sequías y de los huracanes.

    • Tungsteno dijo:

      Correcto sobre el tema de economía de mercado! El Ministerio de Finanzas y Precios es exclusivo de nuestro país, en otros países solo existe el Ministerio de Economía, donde el precio del producto lo pone el empresario de la industria con su costo de venta, el panadero con su precio de venta sobre el costo de producción, la gerencia de tiendas con su precio de venta sobre el mercadeo provenientes del fletado de contenedores sobre las importaciones, y el comerciante como experto en importación y exportación y relaciones entre negocios desde pequeños y hasta grandes compañías quien gestiona la transportación nacional e internacional de productos. Cada compañía estudia la competencia: costos, precios, zonas de ventas,calidad y cantidad, inventarios, clientes y proveedores, bancos, todo ese movimiento para ser los mejores del mercado, con mejores precios, descuentos, regalos, premios, todo para satisfacer al cliente, todos están luchando por eso. Éstas compañías tienen un rival, la materia prima que es controlada por los monopolios, sube y bajan de precios en el mercado mundial, desestabilizando los demás productos en las regiones, no les falta como nos ocurre a nosotros, solo que cambian de precios, a ellos suma la guerra económica y política con el proteccionismo y otras acciones. Éstas compañías no tienen problema con la cadena productiva, ni la ausencia de inventario para la producción, su problema es no ser derrotado por nuevas tecnologías de otros competidores, y precios de la materia prima, Por ejemplo, un negocio A de celulares no puede estrenar al mercado su nuevo XprimeR8 porque el precio del litio se desplomó en la bolsa, ante su rival de negocio B que no pensaba sacar a tiempo su nuevo SROptane y tuvo suerte que el Coltán se mantuviera estable. El negocio A dependía de estrenar su producto para generar ingresos, solo para mantenerse estable en el mercado, al no ser así, se tuvo que dedicar a vender microchips a pequeñas empresas y realizar nuevos servicios como el de montaje y reparación. Claramente se puede ver como es que funciona una empresa de tú a tú, y son muchísimos ejemplos pero no tan atrasados como el nuestro.

  • yolanda dijo:

    Caballero hay algo que recordar, el problema de la doble Moneda, hay muchas
    empresas que detras de la famosa Moneda Total esconden miles de problemas e ineficiencias,
    empezando por la mala y muchas veces mailintencionada contabilizacion de las actividades
    financieras de la empresa, que solo pueden detectarse con auditorias muy especializadas.

  • Asiel dijo:

    Cuando se habla de economia no muchos somos lo que pueden hablar,pero si se trata de nuestra economía cualquiera que tenga los cuatro sentidos bien actualizados sacaría la cuenta que de todos los que trabajamos con el estado si a caso el 7 o el 10 por ciento tiene un salario regular ,el resto ni siquiera adquirimos el 5 por ciento de nuestra fuerza de trabajo.Entonces preguntense señores ¿Cómo es posible que no aumente la economía si aproximadamente el 95 por ciento de de lo que trabajamos es para el estado?

  • Jaime Carreras dijo:

    Decía Marx en El Capital que el salario debía ser suficiente para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir garantizar las necesidades básicas del trabajador y su familia. Si eso se cumpliera no habría que inventar pagos por resultados a partir de utilidades. Además, qué hay de La Ley del Valor? Acaso no es necesario cumplirla? Ponen precios que no la respetan porque no existe EL MERCADO. Realmente la planificación y dirección de la economía cubana no tiene nada que ver con el Marxismo ni con ningún método científico, sigue apegada a los Manuales de la época de Stalin y posteriores, el estilo soviético que acabó fracasando estrepitosamente. No es algo que no se conozca, solo que hay temor a cambiar y perder el control. Lo más terrible es que si no se realizan los cambios con la introducción del Mercado y la Propiedad Privada es seguro que perderán el control. De momento la estrategia es posponer los cambios esperando que algún nuevo experimento resulte exitoso y ocurra un milagro.

  • Rodolfo Livan dijo:

    Es muy fácil darse cuenta que las discusiones sobre los planes ni es real ni seria pues desde septiembre u octubre se comienza a redactar y discutir en la base los planes del año siguiente. Por lo tanto si ahora vienen a percatarse de ello. El primero que tiene que revisar su trabajo es el MFP pues existen demasiadas pruebas en nuestra vida diaria que demuestra su funcionamiento deficiente. Y por otra parte los ministerios reciben con anticipación los planes de sus empresas. Y por último y más importante para mi modesta opinión es que los precios en la mayoría de lo que se vende esta bien elevado.... Según nuestro presidente los ministros informarán al pueblo sobre sus desempeños. Ojalá y exista comunicación con el pueblo.

  • Carlos dijo:

    Independientemente que los planes están mal hechos, si pienso que estamos mejorando en el aspecto de la critica y el señalamiento en la prensa, cosa que no sucedia antes. Es buena idea de que la prensa se meta mas a analizar y señalar las deficiencias más que los logros como ha sido hadta ahora

  • RDB dijo:

    Realmente esto no es nada nuevo ,año tras año vemos como se incrementan los precios de los servicios que recibimos las empresas y aquellas que no trabajamos en un mercado que nos permita trasladar los niveles de ineficiencia a nuestros clientes ,ni trabajar com precios exagerados que permitan que la empresa obtega margenes de utilidad no usuales ,porque aqui se habla del sobrecumplimiento de la utilidad en mas de 120%,pero esta correcta la estructura de un precio donde al final la utilidad antes de impuesto sea 50%,o hay elementos dentro de ese costo que estan distorsionados ,en fin el problema es mas profundo recordar que se les pide a las empresas que mejoren todos sus indicadores todos los años y estas hacen lo podible e imposible para cumplir con esa indicación que es la unica forma de mejorar en algo el salario;si la empresa no gasta lo que ha planificado en sus gastos administrativos por razones ajenas a la empresa ,por supuesto que va a parecer que fue mas eficiente y para el proximo periodo debe planificar una producción algo superior con menos gastos o gastos similares al anterior ,en fin muchos nos preguntamos en que si no es mejor analizar bien los precios porque al final quizas el presupuesto del estado reciba mas pero las empresas que recibieron los servicios gastaron mas y es un circulo vicioso;creo qie como primer analisis es muy valido por el MFP pero hay que seguir profundizando.

  • FABAT dijo:

    Muchas veces lo que estamos haciendo es sacando del bolsillo derecho y poniéndolo en el izquierdo. Por causa del centralismo y limitaciones absurdas.

    Ejemplo, los particulares pueden contratar un camion trompo de cemento?
    Los vecinos de un edificio pueden ponerse de acuerdo y comprar un elevador.
    Pudiera continuar citando ejemplos pero no tendria para cuando acabar

    Este tipo de contrataciones solo se hacen en el sector estatal, trayendo como consecuencia precios inadecuados, solicitudes de presupuesto infladas y fenómenos de todo tipo

  • Revilla dijo:

    Creo que vamos por un buen camino,al menos mejor que que llevábamos.Hay que continuar realizando visitas gubernamentales,pero sin aviso previo a las mismas.Hay que continuar reuniendose y analizar los temas de la economia del país y dejar atrás la burocracia que hoy vivimos,y tambien un poco el papeleo que se le exige a los directivos del país,así tendràn más tiempo de estar con sus trabajadores y chequear lo que se hace y lo que no se hace.¿Qué estamos buscando?¿Hacia donde queremos ir?Pues manos a la obra,dirigentes a dedicar la mayor parte de su tiempo a chequear el trabajo que realizamos a diario y dejen solo un poquito para reuniones y papeles.Recuerden que el ojo del amo engordada el caballo.

  • Maria dijo:

    Realmente para poner este tipo artículos hay que ser más profundos y sin criticar la necesidad de este tipo de artículos y otros más fuerte como necesita nuestro país y anhela el pueblo y sobre todo el de a pie que en su gran mayoría somos profesionales que el salario no alcanza y debemos de convertirnos en magos de la economía e incrementando nuestro estrés por las escasez de recursos y alimentos, por sus altos precios y por toda la situación que actualmente estamos viviendo.
    Mi criterio es que el artículo debe ir más a la raíz del por que las Empresa deben hacer estos sobre cumplimientos para mi experiencia se debe a:
    1- Centralización de la planificación del Plan por parte de las OSDE.
    2- Poca o nula autonomía de las Empresas Estatales.
    3- Impagos a los proveedores (Chinos) aún cuando la Empresa cumpla en sus compromisos de los pagos de estos préstamos(CUC) pero se ejecutan de forma Centralizada(USD), dando prioridad a los contratos de primera necesidad al país.
    4- Mantener un organismo ( OSDE ) que entre sus funciones está controlar, supervisar y recomendar cuando en realidad lo que lo que hace es retrasar, ajustar, cambiar y transformar todos los planes hasta en ocasiones llegar a la imposición de los mismos cuando la Empresa está dando sus variantes y ajustes necesarios para lograr un año satisfactorio.
    5- Los números no se deben tratar tan fríos pues detrás de ese sobre cumplimiento está:
    - Una doble moneda que eliminarla no es jurisdicción de una Empresa Estatal pero si le afecta el estado de su economía.
    - Evitar la declaración de trabajadores interruptos o disponibles con la consecuencia de altos cifras de familias afectadas por no tener un salario que aún no siendo suficiente es la única fuente de ingresos en un hogar revolucionario, Nadie saca estás cifras, cuántos mujeres y hombres estarían desempleados en sus casa y en ocasiones en un mismo hogar, cuando una empresa hace o desarrolla soluciones para atenuar estas medidas, entonces trae consigo el sobre cumplimiento del Plan.

    • YOYI dijo:

      MARIA MUY ACERTADO SU COMENTARIO, ES LA REALIDAD ESA SUPERUTILIDADES SON EL EFECTO, LA CAUSA SON MUCHAS MAS RAZONES PARA ABUNDAR EN OTROS TEMAS QUE SI DEJARIAN A MUCHOS BOQUIABIERTOS PERO CLARO, SON INFORMACIONES CLASIFICADAS DE LAS CUALES NO SEPUEDEN HACER REPORTAJES O SI?, NO SERIA MALA IDEA DECIR, ESTUDIO EN LA EMPRESA TAL ARROJO ..........TALES RESULTADOS SI TAPUJOS, ESA ES LA IDEA DE UN PERIODISMO REVOLUCIONARIO, VER QUE HAY DETRAS DE TODO ESO.

  • Mágico dijo:

    En este foro se vierten opiniones, y por supuesto que tienen que que ser disímiles. La unanimidad es pura simulación, mucho más en estos temas, que siempre fueron controversiales. Pero son muy pocas las opiniones publicadas de foristas que se pronuncien por verdaderos cambios en Cuba, quirúrgicos diría yo. Mas bien los comentarios son, de una u otra manera, reformistas del Socialismo; y se supone un pecado hablar de economía capitalista para Cuba. Pero cuando de aplaudir se trata, aquí mismo se glorifica a Lula da Silva, a Rafael Correa, a Evo Morales y a José Mujica, por citar algunos ejemplos. Estos gobernantes, aunque con errores, sí han hecho buenas obras para sus pueblos; y sin embargo son capitalistas, no socialistas, ni comunistas. Algunos de ellos se han pronunciado completamente en contra del Socialismo y el Comunismo. ¿Por qué los cubanos no podemos aspirar para nuestro país lo mismo que han aspirado para los suyos estos buenos latinoamericanos? ¿Por qué algunos foristas de Cubadebate se hacen los desentendidos y no se fijan que el Socialismo Marxista ya no existe en el mundo? ¿Por qué cuando yo digo que todos los males cubanos se deben al pecado original, o sea al Socialismo, nunca se me ha publicado? ¿Por qué cuando algunas de mis agresivas opiniones llegan a estas páginas, ciertos foristas sacan sus bolsas de escarnios y me atacan con los más ofensivos que les parecen? : traidor, gusano, proimperialista, estúpido y quién sabe cuántos más. ¿Acaso conocen los lectores de Cubadebate algún país en el mundo donde prosperó y se consolidó el Socialismo? ¿O acaso conocen algún pueblo que esté aspirando hoy en día a implantar este régimen? ¿Por qué Putín no siguió el camino socialista en la nueva Rusia? ¿Por qué López Obrador no lo emprende en México? Yo pienso que después 170 años, más o menos, de ideales socialistas sin resultados positivos, y 60 años de vivir bajo un Socialismo que es lo mismo de siempre, yo tenga el gran derecho de aspirar para Cuba el mismo régimen social que existe en todo el planeta. Y tenga derecho a seguir pensando que nadie en este mismo globo terráqueo, nos querrá acompañar en una nueva aventura socialista. Respeto las nobles esperanzas de los compañeros foristas que vaticinan un Socialismo próspero y sostenible en el horizonte cubano; pero les pido, que si leen las opiniones que doy a conocer ahora, no las consideren productos de mis flaquezas y mis perversidades, sino de mi buena voluntad para con mi país y con mi pueblo.

    • Marta Carreras dijo:

      Mágico, reconozco que la experiencia socialista no ha sido aún lo suficientemente sustentable en su estructura económica y política como para que se haya podido mantener en todos los casos más allá de las figuras que las han impulsado.

      Nosostros, somos -y tal vez es un chovinismo de mi parte- a escala socioeconómica, un experimento también en ese terreno y sinceramente creo, que si nuestro país se abre con inteligencia, podemos lograr un modelo socialista exitoso, aún cuando no tenemos los recursos de país grande como Rusia o China, para sustentarnos por nosotros mismos, y eso es ciertamente un handicap y la razón por la que nos resulta tan importante la integración para el desarrollo.

      El socialismo que hemos conocido hasta hoy, lamentablemente, es una experiencia todavía en fase de ensayo/error; hemos experimentado con un modelo que ciertamente -y es mi criterio personal- no logró ser sustentable y en nuestro caso aún más difícil con toda la agresión económica de la que hemos y somos víctima. Pero eso no quiere decir que el socialismo como concepto haya fallado. Requiere de una mayor diversidad y apertura en el terreno económico como para mantenerse, reproducirse y reestructurarse y emerger por sí mismo de cada crisis, como lo ha hecho el capitalismo hasta hoy, siendo conceptualmente diferente al capitalismo en cuando a la distribución de la riqueza y más abierto y menos dogmático en cuanto a las fomas de propiedad.

      Reconozco que el mundo que vivimos sigue siendo capitalista; que es muy difícil instaurar un sistema diferente cuando la economía mundial está tan interconectada y globalizada. Y me alegra también la última parte de lo que usted ha escrito respecto a sus pensamientos y el tiempo que dedica a escribir a este espacio lo hace desde "mi buena voluntad para con mi país y con mi pueblo".

      Solo que, Mágico, el capitalismo no es solo las bonanzas que vemos en el primer mundo que conocemos, como también hasta en muchas cosas positivas que todavía se mantienen en los propios Estados Unidos, que han sobrevivido al embate del neoliberalismo, aunque cada día son menos... Y lo digo porque la gran mayoría de mi familia vivió y estudió en universidades en Estados Unidos durante las décadas de los años 40 y 50, y regresaron a Cuba y dedicaron su vida a Cuba con la Revolución. Las referencias que tengo de allá no me llegaron de discursos ni consignas, sino de vivencias familiares; y las otras las tengo por mí misma por mi profesión y vivencias personales en otras partes del mundo.

      El capitalismo es también, Mágico, el que vemos en la otra gran parte del planeta donde los niños mueren de hambre, de enfermedades curables, de guerras insufladas desde el exterior como mercado de armas, de rapiñas por recursos a costa de la pobreza y la contaminación que enferma y mata a grandes masas de pobladores, el que impávidamente acepta que en un mundo tan tecnológicamente avanzado, todavía existan analfabetos y todas esas calamidades que el sistema capitalista profundizó en otras muchas tierras y poblaciones humanas para soportar las bonanzas de sus minorías.

      Pero hay ejemplos, callados experimentos que apuestan a otra forma, más abierta económicamente, más competitiva, más coherente en cuanto a los métodos positivos de cada sistema, sin perder el control y la esencia, que ha de ser el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

      Será un modelo diferente que lleve en sí mismo los avances de la humanidad con enfoque sistémico, un modelo que tendrá que pasar la prueba de fuego del tiempo y la vida.

      NO concuerdo con usted que lo mejor para Cuba es el capitalismo. Soy posiblemente más vieja que usted y me tocó ver de muy pequeña imágenes que no quiero que se vuelvan a repetir en nuestro país y por no repetirlas he entregado mi vida entera. Con esa experiencia, mi limitada experiencia de ser humano, de cubana, le escribo esto, porque quiero lo mejor para mis hijos y nietos; lo mejor para mi país, lo mejor para todos los cubanos dondequiera que estén y aspiro a que un día todos vean y sientan a Cuba como la tierra prometida donde puedan encontrar firmeza y felicidad en todos los terrenos.

      Muchas gracias por leerme y agradezco también la posibilidad de compartir mis criterios con usted y los lectores que se acerquen a lo que he escrito, como este espacio me ha permitido leer los suyos.

      • Mágico dijo:

        Entre otras cosas, una de las que más admiro de su escrito es el respeto que manifiesta usted, señora Marta, aun por opiniones tan opuestas a las que detenta. Le gradezco muchísimo que haya sido conmigo tan respetuosa; por lo que he leído, con sumo placer, sus opiniones. Reconoce usted sentirse entre los "reformistas del Socialismo" y los "que vaticinan un Socialismo próspero y sostenible en el horizonte cubano". Se nota eso perfectamente cuando habla usted de "integración para el desarrollo" "modelo de Socialismo exitoso" "país que se abre con inteligencia", "socialismo de mayor diversidad y apertura en el terreno económico". Pero usted sabe que ya todo eso se ha ensayado, sin resultados satisfactorios, inclusive en mejores etapas que las que están. Para mí, esperar esas eventualidades es como esperar al Mesías judío o al Jesucristo de los cristianos. Claro, existe por lo menos una diferencia: en este mundo que habitamos hay muchísimas más personas esperando por los personajes bíblicos, que personas esperando por el Comunismo, para resolver los grandes problemas de cada día. El reino -bíblico- de los cielos y el reino de este mundo -marxista- son muy parecidos. Usted y yo somos diferentes en cuanto a las crencia: yo no creo en ninguno de esos dos reinos perfectos y usted parece que por lo menos sí cree en uno.
        Pienso que si la gran mayoría de su "familia vivió y estudió en universidades de Estados Unidos" -o sea que vivió en Estados Unidos y estudió en sus universidades- y regresó después a Cuba para integrarse a la Revolución; es una familia admirable, pero excepcional. Han sido muchas más las familias cubanas que después de estudiar en las universidades del país, se han marchado -¡qué pena!- hacia los Estados Unidos. Lamentablemente, de alguna manera, mi familia pertenece a esa mayoría de familias.Tal vez la suya diga que la mía es una familia bien desagrdecida, y usted tendrá sus opiniones también sobre el paticular.
        Y tratando de terminar para no agotarla, señora Marta, me parece que no debe preocuparse usted mucho por aquellasas imágenes desagradables que vio cuando era niña pequeña; pues sepa que yo no solamente las vi, sino que las viví; y también era niño, pero no tan pequeño, casi segurmente, un poco mayor que usted. ¿Y sabe por qué no me preocupo ahora? Porque aquellas imágenes reflejaban una época de hace sesenta años atrás y este mundo es bien diferente al del siglo pasado. Ahora los cubanos que la amamos, no debemos pensar en una Cuba del año 59, sino en una que se acerque más al primer mundo de estos tiempos que vivimos, que al último mundo. Si la población cubana se duplicó en los pasados sesenta años, debemos aspirar por lo menos a tener el doble de la producción azucarera de antes en el país, y el doble del ganado, del tabaco, del café, el doble de los hospitales, escuelas, universidades, museos y bibliotecas, transporte, infraestructura vial, etc. Con la diferencia de que todo debiera ser mucho más moderno que antes, como corresponde que ocurra en este siglo XXI por donde vamos. Además, el capitalismo cubano nunca fue como el de América Central, Haití y el que hay África. Cuando hablo de Capitalismo estoy pensando en Cuba. Otros países que se pronuncien por el régimen que crean conveniente, de acuerdo con su situación geográfica, sus aspiraciones, sus posibilidades y su historia.
        Ha sido para mí un disfrute responderle, señora Marta. Y también agradezco a Cubadebate por la oportunidad que he tenido de expresarme casi a mis anchas, en un medio oficial, que no fue creado precisamente como tribuna contestataria a las políticas de la Revolución.

  • José Acevedo Suarez dijo:

    Una pregunta al MFP. ?Ya para los precios por acuerdo el proveedor no está obligado a presentar una ficha de costo y su fundamentación al cliente?
    Nos estamos acercando a un sistema anárquico.

  • jorgelm10 dijo:

    se habla que no se ejecutan actividades planificadas con su presupuesto asignado, que se produce con materias primas de menor valor, pero como no vamos a tener un sobrecumplimiento excesivo de las utilidades si al trabajador no se le paga su trabajo, su productividad,es decir las riqueza que el mismo crea, incluso cuando van a pagar la 6 te dicen que el cumplimiento este mes fue bajo pero a final de año el trabajador ve como se va su sacrifico porque a la ONAT hay que pagarle por las utilidades una suma millonaria de pesos, contradictorio verdad, se demuestra que se le puede pagar un poqui mas al trabajador o que estamos en plena condiciones de incrementtar el salario minimo porque se habla del salario medio pero existen muchos pero muchos trabajadores que no llegan a ese salario medio que tiene el pais

  • Silvio dijo:

    Claro y por que no cierran todas las empresas parasitas que no producen nada que sirva y siguen funcionando por supuesto que cuando la gente trabaja no roba y produce se logran resultados espeluznantes hay que controlar pero al reves a ver cuando van a eliminar eso de un cuc por un cup para que una empresa recoja los salarios de los trabajadores eso es robarse a si mismo y lastrar a empresas rentables para que mantengan a las ineficientes si no se arregla la contabilidad seguiremos en las mismas

  • Más_con_Menos dijo:

    Esta es una de las consecuencias ede la política de hacer más con menos.
    El problema no es ganar más, ojalá todas las empresas ganaran más, pero es importante que no lo hagan aumentando los precios de ventas o sustituyendo materias primas por "otras de bajo costo" pero de mala calidad para ganar más.

  • hugo dijo:

    Yo no sé por qué tenemos problemas en la economía si hacemos que un pueblo trabaje sin pagarle lo suficiente. Lourdes esta preocupada por la mala planificacion en las utilidades. Tambien debería preocuparse cuando por esa mala planificación la mayoria de los trabajadores no cobran lo suficiente, ya que el pago por resultado depende de ello. Yo creo que eso si preocupa, y por el momento no tiene solución; aunque en la nueva Constitución los planes deben salir de la base. Hace falta que el gasto por peso de valor agregado también lo dejen proponer, así como el indicador valor agregado/utilidad. Sino sería anticonstitucional. Es otra forma más que tienen los que saben pensar de reirse del pueblo.

  • Manuel dijo:

    Buen articulo:
    Les propongo dar respuesta a algunas de las interrogante y para ello parto cuestionando hasta que punto las empresas tienen la autonomia requerida para proponer un plan realista y cumplible cundo por los OSDE se emiten las siguientes directivas que a continuacin les relaciono:

    • Lograr un Plan de la Economía Objetivo, Realista, Sostenible y Cumplible.
    • Distinguirse por la búsqueda de soluciones coherente y sostenibles tomando en cuenta la atención a prioridades ajustado a los recursos disponibles
    • Considerar en la elaboración del plan las políticas aprobadas relacionadas con la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
    • Incrementar no menos del 5% las exportaciones.
    • En el Turismo alcanzar un Índice de Ocupación superior al 66%
    • La Circulación Mercantil Minorista deberá crecer al menos en 1% con relación al Estimado 2018.
    • Asegurar la máxima utilización de las capacidades industriales.
    • El incremento del promedio de trabajadores responderá a la puesta en explotación de nuevas capacidades productivas o de servicio sobre la base del Real obtenido en 2018.
    • La productividad del trabajo será superior al Estimado 2018.
    • El Gasto de Salario por peso de VAB será inferior y la Utilidad por peso de VAB superior al estimado 2018. Garantizando una correlación salario medio/productividad que no exceda el 0.98 respecto al estimado 2018.
    • Los ingresos deberán crecer más de 5%.
    • El Ministerio de Finanzas y Precios propondrá medidas regulatorias que se aplicarán a las empresas que obtengan sobre cumplimientos de las utilidades planificadas superior al 20% o presenten excesos de liquidez injustificados garantizando su aporte al Presupuesto del Estado en el transcurso del ejercicio fiscal o a su conclusión.
    Como pueden ver se exige crecer en los niveles de ingresos sin tener en cuenta que no existen inversiones, que no se garantizan los niveles de insumos, que no se cuentan con los niveles requeridos de piezas de respuestos para mantenimientos etc.
    Por otra parte se exige que la corelacion Salario Medio product. sea inferior a 0.98 lo que presupone que se debe crecer en la productividad en 1 peso y gastar en salario 0.98 centavos sin tener en cuenta lo anterior expuesto ni mucho menos el mercado para ese bien o servicio en comparacion al periodo anterior.
    Si supuestamente una entidad ha laborado al tope de su capacidad en un periodo dado, y no incrementa sus inversiones productivas para el nuevo periodo claramente no podra cumplir con las directivas emitidas, lo que por supuesto traeria como consecuencia afectacion directa al salario de sus trabajadores, por tanto a que se concurre, pues muy simple a inejecusiones de gastos planificados o al incremento de los precios existentes con vista a dar cumplimiento a estas directivas lo que en ocaciones lleva a que se le valla la mano en el cumplimiento y ahi esta el resultado.
    A mi modo de ver el plan de una empresa debe ser el propuesto por sus trabajadores y ejecutivos que son los que conocen al detalle sus interioridades y potencialidades buscando como es logico niveles de eficiencia que no deterioren sus prestacines en correspondencia con el aporte creado.

Se han publicado 107 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yudy Castro Morales

Periodista del Diario Granma

Vea también