Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

Proyecto de Ley de Salud: Una vida plena para todas las personas

| 48 |

Como parte del cronograma legislativo de este año, figura la Ley de Salud Pública, cuya prórroga para el 2023 será aprobada en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, informa  Dagmara Cejas Bernet, Directora Jurídica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Desde 2019, profesionales de diversas especialidades del sistema sanitario trabajan en un proyecto, “bastante avanzado, el cual desarrolla más de 40 artículos constitucionales”, explica.

“Igualmente, el Código de las Familias, recientemente aprobado, impacta en más de veinte procesos en el sector de la salud. De manera general, el nuevo proyecto de ley de nuestro organismo reconoce estos postulados, a modo de declaraciones de principios”, señala.

Según la directiva, incluye temas relacionados con la violencia, los cuidados que recaen en las mujeres, la reproducción humana asistida, la planificación familiar y la anticoncepción, la terminación voluntaria del embarazo, los derechos de las personas en situación de discapacidad, adultas mayores, así como de niñas y niños, al considerar la autonomía progresiva y el  interés superior de la infancia.

“La Ley No. 41 de Salud Pública data de 1983, actualizarla es una necesidad para la mayoría de los procesos, para la organización del Sistema Nacional de Salud y las garantías que brinda a la población, pues va más allá de la voluntad política, al tener una protección jurídica en un cuerpo legal de rango superior. De esa manera, podremos gozar de la tranquilidad de que esos derechos conquistados en la Constitución tienen realmente mecanismos de protección legal que permitan a las personas exigirlos y al Estado, planificar sus obligaciones, en fin, para lograr un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

“Tenemos un cronograma legislativo interno, el cual ha conllevado a realizar un diagnóstico legal y técnico de todos aquellos temas que son totalmente novedosos y los que no, pero necesitan actualizaciones. Hay varias subcomisiones que trabajan en más de 50 normas para adecuarlas a esta legislación del Sistema de Salud, una vez aprobada. Por ejemplo, los reglamentos de los policlínicos, hospitales clínico-quirúrgicos y psiquiátricos, hogares de ancianos y maternos, centros médicos psicopedagógicos, etc., en aras de fortalecer todas las herramientas sanitarias, los mecanismos de trabajo y de control.

“Esa es otra de las cuestiones que pondera el documento, para que exista un autocontrol permanente de la calidad de los servicios. La calidad constituye una obligación del sistema sanitario, en línea con el artículo 72 de la Constitución. Por tanto, contempla todos los procesos que integran una estrategia de calidad. Antes hablaba de inspección, ahora amplía mucho más ese concepto.

“Para la elaboración del proyecto, funciona un grupo de trabajo multidisciplinario e intersectorial, el cual incluye 27 representantes de diferentes sectores, otros organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones de masas, lo cual permite contar con mayor diversidad de criterios, pues los impactos de la Salud Pública transversalizan a toda la sociedad”, precisa Cejas Bernet.

Sobre algunas temáticas relacionadas con la salud sexual, los derechos sexuales y reproductivos, conversa con el equipo de Comunicación de Cenesex.

—Hace décadas, las mujeres cubanas acuden a servicios ginecológicos para interrumpir un embarazo por diversos motivos. ¿Tendrán ahora una mayor protección jurídica en el Proyecto de Ley de Salud?

La nueva propuesta legislativa fortalece el derecho a la terminación voluntaria del embarazo, que si bien el sistema ha brindado esa atención médica desde la década del ´70 – no solo el acceso al proceder médico, sino además en condiciones seguras- ciertamente no estaba enunciado el derecho de manera explícita.

El sistema siempre previó que las mujeres tienen que cumplir una serie de requisitos médicos, por ejemplo, realizarse análisis porque no pueden tener anemia y en un tiempo determinado para no poner en riesgo su salud.  Siempre han existido protocolos médicos para el acceso y la atención con pautas clínicas y éticas bien definidas. El derecho se ha garantizado en la práctica, pero no constaba de manera expresa.

En 2013, por primera vez el Ministerio de Salud Pública emitió la Resolución 24, esta norma reconocía el tema de la terminación voluntaria del embarazo, pero no como una declaración de derechos –aunque estaba implícito-.

Al aprobarse el Código, en esta normativa del sector recibe un tratamiento distinto, expresamente como derecho de las mujeres, pero también tenemos el deber de educar en salud para que no sea un mecanismo de anticoncepción, sino de protección, porque constituyen técnicas de alto riesgo, que usarlas de manera periódica pueden provocar infertilidad o hasta la muerte.  Por eso, la propia normativa propuesta pondera la planificación familiar, la prevención y promoción de salud. Tiene un enfoque integral y preventivo.

A nivel mundial, es muy complejo lograr ambas cosas: la declaración de principios y proveer el servicio, aunque sea un sistema público o privado, porque son temas que precisan un alto compromiso gubernamental y consensos sociales complejos.

—¿Cómo repercutirá en la práctica médica el reconocimiento jurídico de este derecho?

Para nosotros, en la práctica este cambio no impacta en una modificación de la resolución que tenemos hoy ni en los protocolos de atención vigentes, porque ya eso está implementado hace décadas.

—¿Qué modificaciones sí implican cambios prácticos en el sistema de salud cubano?

Existen otros temas que son totalmente nuevos, como la reproducción humana asistida y la gestación solidaria. En la Gaceta Oficial ya está publicado el reglamento, el cual amplía el acceso a estos procederes para familias homoparentales, y ese documento tiene plena consonancia con el Proyecto de Ley de Salud.

Todo lo concerniente al consentimiento informado implica cambios porque ha incorporado la autonomía progresiva. Las personas en situación de discapacidad ya no tienen tutores y no se declaran incapacitadas, tienen apoyos que siempre las tienen que tener en cuenta. Para el sistema, eso cambia por completo porque el personal de salud lleva todo este tiempo acostumbrado a tratar con personas que tienen representantes. De ahí, la necesaria capacitación y superación profesional para asumir todas estas concepciones nuevas e imprescindibles para ofrecer mejores servicios con un enfoque de derechos.

—¿Qué tratamiento ofrece esta norma a la violencia como problema de salud pública, considerado pandémico por la OPS/OMS?

En la normativa, el tema de la violencia se trata lo mismo para proteger a las personas, que para establecer los mecanismos de prevención y control de la violencia, como obligaciones del Estado. Para el organismo eso es totalmente inédito. Aunque de una manera u otra existe la atención de las personas que sufren violencia, no existían protocolos de actuación para la identificación oportuna, el tratamiento, el control de la información, los impactos. Es ahora, recientemente, que incorpora este tema, a partir del Programa Nacional de Adelanto de la Mujer y la Estrategia contra la violencia de género del sector de la salud, además del Código de las Familias, donde esos temas están situados con un interés sanitario.

Concierne a Salud Pública que existan ambientes y escenarios con cero violencia para el desarrollo adecuado del individuo, su convivencia en armonía dentro de la familia, la comunidad y la sociedad. El Comité de Género del MINSAP trabaja en la elaboración de los protocolos para preparar a las nuevas generaciones de especialistas.

Pretendemos potenciar el enfoque preventivo, por lo que el 80 % de la atención va orientada a identificar estos casos por el médico y la  enfermera de la familia, quienes deben conocer cuáles núcleos familiares viven en escenarios violentos, ya sea por las condiciones de vida, por características o conductas de alguno de sus integrantes, por trastornos psicológicos- psiquiátricos, etc.Actualmente, un equipo especializado está escribiendo los protocolos para que en el primer escenario, donde vive el individuo, en su entorno, profesionales de la salud sean capaces de dispensarizar estos casos, con herramientas sanitarias que el protocolo va a diseñar para ofrecerle al pueblo una atención oportuna, junto al equipo básico de salud, que tiene un trabajador social. Ese proceso estará centrado en trabajar sobre las causas para evitar la violencia. También habrá protocolos de protección y de enfrentamiento desde el punto de vista médico, todavía están en el proceso de diseño, pero prevén la actuación sanitaria en diferentes momentos.

Además, el texto normativo establece principios para desarrollar la sexualidad humana de modo más saludable sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación, pauta la necesidad de contar con estrategias de salud para prevenir y atender manifestaciones de violencia, recuperación de víctimas y victimarios, así como otros comportamientos sociales con impacto en la salud y el bienestar de las personas.

Este tema figura entre las prioridades de Salud Pública, por eso aparece en el capítulo inicial de Disposiciones Generales para la atención médica y social. Está contenido también en la parte de la atención a la salud sexual y reproductiva en todo el ciclo de vida, que incluye recibir información y orientación especializada, promover ambientes libres de violencia en atención a las condiciones del individuo y su desarrollo en el entorno familiar, educacional y comunitario.

En resumen, el proyecto legislativo aborda la problemática en tres momentos: como un derecho, como una herramienta de interés sanitario y luego como protección en materia de salud sexual y reproductiva.

—Durante la IV Convención Internacional Cuba-Salud 2022, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), de conjunto con el MINSAP, presentaron una guía de actuación para la atención al parto respetuoso.  ¿La normativa aborda este aspecto?

El documento ofrece un marco general y estipula que todas las necesidades de atención tienen que tener la misma calidad, a partir del respeto a la dignidad de las personas, ya sea en el parto o cualquier otro servicio de salud.

Establece el derecho ciudadano a recibir un trato digno, basado en principios de la ética médica y sin discriminación por cualquier causa, condición o circunstancia individual que implique distinción lesiva a su dignidad y a los derechos humanos.

Las personas atendidas tienen derecho a no ser sometidas sin su consentimiento a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes en cualquier tipo de asistencia médica, incluyendo la ginecológica, por supuesto.

El personal de salud debe resguardar la integridad física, intimidad y situación de salud de sus pacientes. Tiene la obligación en su conducta de apegarse a los principios de legalidad, lealtad, honradez, imparcialidad y eficiencia; a la transparencia de sus actuaciones; a brindar informaciones claras y sencillas, comprensibles para los pacientes; promover la disminución de las desigualdades sociales en salud y prestar servicios con calidad. Eso implica también un reconocimiento de la autonomía del paciente, así como una comunicación sistemática adecuada que garantiza el intercambio y el respeto mutuo.

—¿Cómo proyecta esta legislación la atención específica a las personas trans?

La atención a las personas transexuales solo estaba concebida dentro de una comisión de trabajo, la cual es necesaria para atender sus necesidades de operaciones de cambio de sexo, pero estamos aspirando a una atención integral desde la comunidad.

Solamente este tema tiene un diagnóstico legal que empezó por actualizar una resolución del 2011. En consonancia con Cenesex, que también ha liderado en este proceso, creemos que lo más correcto desde el punto de vista sanitario y lo más justo también, es que existan espacios de atención especializados en los consultorios y policlínicos para que estas poblaciones tengan un acompañamiento oportuno en su lugar de residencia.

La Dirección de Atención Médica del ministerio y el Departamento de Atención Primaria de Salud, también de hospitales y con las diferentes especialidades, trabajan de conjunto desde hace varios meses en este sentido. Una vez aprobada la propuesta, constituirá también otro salto importante dentro de este ejercicio legislativo, el cual ampliará el acceso a la salud de estas personas y el derecho a tener una vida digna, lo cual significa atender su desarrollo como seres humanos. Esta legislación implica una visión más amplia de lo que es la salud, que no es más que alcanzar una vida plena para todas las personas.

(Tomado de Cenesex)

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Josefina dijo:

    Muy bien que exista una Ley de Salud, la que también deben cumplirse en los medios audiovisuales, como es la televisión. Lo digo porque con mucha frecuencia se muestran mujeres lactando sin cubrirse los senos, embarazadas siendo reconocidas (abdomen al aire) y personas ingresadas en las UCI en estado crítico o en salas en sus camas. ¿Les preguntaron si estaban de acuerdo?. También así se cumplen principios éticos y se respeta la dignidad humana.

    • Geralt de Rodas dijo:

      La Ley de Salud incluirá también mejoras de condiciones de trabajo de los médicos y demás personal? Mejoras de transporte? Mejor salario?

  • Bery dijo:

    Muy bien. Un tema importante a tener en cuenta a mi juicio, es el establecimiento de un mecanismo de contribución económica, obligatorio para toda la población en edad laboral. Ya sea por la vía de los tributos, por la del seguro o ambas combinadas.
    Nuestro sistema de salud tiene que ser económicamente sostenible y no cobrarlo como otros servicios es algo a defender pero se necesita la contribución de todos, no solo del presupuesto.del Estado.
    La responsabilidad individual en este sentido es necesaria.
    Lo otro es incluir impuestos especiales para todos los consumos, trabajos y conductas que aunque lícitas, generan riesgos para la salud, por ejemplo el hábito de fumar y beber, quien lo jaga en exceso que pague por ello, las empresas que producen estos productos que contribuyan también. Las actividades que contaminan, deben pagar, por los daños a la salud.

    • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

      TOTALMENTE DE ACUERDO CON USTED
      La contribución a la Salud Pública la plantée así mismo en el año 2005-06.
      Desde hace años yo pago Seguro de Vida por mí y por mi esposa por la ESEN, y no es poco, pero estoy dispuesto a esa otra contribución también. Bienvenida.
      Y es hora de ir reajustando también otros asuntos gratuitos como el sistema deportivo y las escuelas de arte.

    • Dr. Marcos c dijo:

      Me uno a su criterio, además de crear también la legislación de protección y demanda de los trabajadores de salud, donde este incluido un salario decoroso x el trabajo realizado, aquellos q no contribuyan estando en edad laboral, sin impedimentos debe costearse los gastos, todos los servicios de salud a empresas, mypimes y privados, de higiene, vectores, chequeo de empleos, de choferes, esas entidades deben pagar, para que exista correspondencia entre todos, hay un proverbio chino q dice q lo q se regala nadie le ve el valor, protejamos los niños, embarazadas y tercera edad. Así de simple es hora de hacerlo e igualar el mercado, si no estamos como ahora en desventaja, todo lo de salud lo hace gratis y todo lo recibe se lo cobran y a precios muy distorsionados y repito no hay q cobrar la salud a nadie,

    • Oscar Sosa dijo:

      Suave Bery suave, se entiende su preocupación y la necesidad de presupuesto para este sensible sector, pero eso de que el pueblo pague aunque sea poco o simbólico al sistema de salud no lo creo nada factible, y los argumentos son muchos.
      Ahora, exigir a entidades o a individuos con conductas de riesgos si es otra cosa. Yo no le cobraría al adolescente, joven o adulto por sus adicciones, por ej al cigarro y al alcohol, pero si le cobraría un mayor fisco a las empresas que lo producen en Cuba y un arancel a los que lo importan. Experiencias en ese sentido hay en el mundo, sobretodo a las empresas productoras de comida chatarra, que generan una epidemia de obesidad asociada otras enfermedades como la diabetes, que entonces no hay sistema de salud que aguante eso, un ej México. No es ese nuestro caso, pero se pudiera estudiar ese tema.
      Cuánto paga una fábrica de cigarros aquí por los anuncios que tiene fijos o móviles en camionetas... en sus estrategias de marketing, que por supuesto tienen su diana en los adolescentes y jóvenes. Cuánto le costará al sistema de salud (y a la sociedad) en un futuro cercano los síntomas respiratorios y luego las enfermedades oncológicas de estos nuevos adictos?
      Cuántas nuevas consultas, tratamientos y hospitales oncológicos se necesitarán?
      Con charlas educativas en escuelas y universidades, spot de bien público por los medios o los consejos de los familiares no basta para frenar estas adicciones.
      Cuba tiene el triste récord de estar entre los países con más tabaquismo, y sabemos que los servicios de salud son gratuitos, pero cuestan.

    • Mayte dijo:

      Muy de acuerdo con ud. Es necesario que la poblacion aporte un impuesto a la salud publica. Las personas en edad laboral entre 18 y 60 años que no trabajen para el estado (el cual les quita un porciento de su trabajo para seguridd social) y que no porten a la ONAT como trabajadores x cuenta propia ( se excluye servicio militar y estudiantes universitarios) debian pagar un impuesto por recibir servicios de salud no urgentes. Hay mucha gente en la calle sin trabajar ni aportar nada a la sociedad, son los que mas llegan exigiendo a los hospitales, maltratando al personal d salud y rompiendo y robando cosas. Casi casi q la mitad de la poblacion en edad laboral esta en esa situacion.

    • Floricel dijo:

      El tema de la salud para mi es de lo más importante que aqueja nuestra sociedad en estos momentos.
      Nuestros hospitales tienen una situación precaria en cuanto a recursos, higiene, organización, alimentación, falta de personal de salud, ética, etc, etc
      Lo único positivo es que todavía tenemos buenos profesionales, pero ojo no son todos
      El personal de salud debe tener mejores salarios y también diferenciados
      Todos los servicios no deben ser gratis
      La atención de estomatología en pésima, los cubanos tenemos las bocas de vergüenza, no hay materiales ni para un empaste
      El tema de los medicamentos para las enfermedades crónicas y su falta es inconcebible, ni en período especial y ni hablar de oncología, que los tratamientos no pueden esperar
      Hacemos vacunas y estamos agradecidos pero esto es una cuestión de vida o muerte
      Se trata de un derecho internacional y de DIGNIDAD
      de lo contrario si no se puede resolver el tema de la salud y alimentación para el pueblo nuestro sistema sobra

  • Julian dijo:

    Muy de acuerdo con la nueva propuesta de ley, el derecho a lo que tiene el pueblo cubano a la salud bien legislado, pero no veo que se toca la responsabilidad personal y familiar de su propia salud, aún se pretende que esa responsabilidad solo la lleve en sus hombros el sistema de salud y los hombres y mujeres, que tienen el deber de cuidar la salud, y el máximo responsable de cuidar su salud no. Y todas la culpa de lo que suceda relacionado a la salud pública es de los profesionales que brinda el servicio, me parece que aún no existe justicia real en cuanto a salud se trata.

    • Dra. Illas dijo:

      Muy de acuerdo con ud., pues no veo ninguna responsabilidad para aquellas personas que aún se creen médicos y solo acuden al sector muchas veces cuando no hay tiempo, siempre sabiendo de las carencias que tenemos donde nos es muy difícil detectar ciertas cosas en la comunidad y solo creemos en lo que persivimos y lo que dice el paciente, no dejando atrás aquellos embarazos ocultos que siempre digo que tienen un plan macabro al final de todo, se hace con un objetivo, quizás a una adolescente se le acepte pero a una madre paridoraaa, no me parece y no siempre es culpa del profesional de salud, a veces se hace todo accionar médico y aún así pagamos esas consecuencias, veo muchas leyes, pero ninguna hacen responsables a los ciudadanos o familias respecto a su salud, y donde está nuestro amparo?

  • Carlos O dijo:

    creo que deberia consultarse al pueblo sobre el tema de la eutanacia, he perdido dos familares con cancer, eso no es luchar por la vida eso es sufrir

  • Manuel dijo:

    Esta ley abarca temas muy sensibles y hasta picó conocidos o habituales para nosotros. El anteproyecto debe estar disponible y accesible para todos con suficiente antelación.
    Hay que revisar los temas de la responsabilidad y exigencia por mala praxis, los derechos de las personas a la no resucitación o a la eutanasia bajo determinadas condiciones y requisitos.
    En fin, hay muchos temas sensibles que hay que asumir con valor y lucidez para que esta ley sea todo lo avanzada y abarcadora que se pueda.

  • Alex FM dijo:

    Para responder a toda eso tengo solo 3 palabras: Ver para Creer.
    En especial con el tema del respeto a las personas gestantes durante todo su proceso de gestación y después.
    OJO con el después, porque una vez nacida la criatura, se olvidan de quien parió y existen cosas como la depresión post parto que no siempre quien la sufre la sabe identificar, y son temas MUY serios que llevan atención profesional multidisciplinaria.
    Y bueno, con respecto a nosotros los de la comunidad Trans, lo que necesitamos es una Ley de Identidad de Género que abarque todo lo relativo a nosotros.

  • JRB dijo:

    El sistema de salud debe ser mejorado, apoyo el tema del aporte individual en forma de seguros o contribución permanente desde el nacimiento hasta la jubilación de forma que se fortalezca los recursos, los salarios del personal de salud etc. Ahora creo que los niveles de servicios deben ser reconocidos en los salarios del personal y cerrar las plantillas de cada uno con sólo el personal necesario no concibo un hospital con exceso de cirujanos u ortopédicos que se rotan para guardias, operaciones etc. Los cargos tienen que ser debidamente reconocidos y para optar por puestos se debe recurrir a pruebas de aptitud de forma que un hospital tenga su equipo de cirujanos y otras especialidades con los mejores especialistas y los mejores sueldos brindando docencia de cualidad con exigencias. Otro aspecto es el estudio todo graduado debe pagar su carrera a plazos o como estime, su título debe incluir el costo y la forma de pago esto reforzará el sistema, se debe brindar la posibilidad de superación para todos pero debe recuperarse los recursos invertidos en ella
    Cada territorio tiene que lograr servicios al más alto nivel con su esfuerzo reconociendo digamos cuatro niveles de atención primaria en consultorio y policlinico, secundaria en hospitales terciaria en clínicas especializadas o Dr amplios servicios y cuarto nivel en instituciones de alto nivel científico, investigativo y de producción de medicamentos, preparados etc. Todos con reconocimiento salarial diferenciado de forma que la remuneración recibida sea digna y en correspondencia con el aporte

  • Bertha dijo:

    Considero se debe incluir el tema de la Eutanasia, reconocerla como un derecho, establecer su carácter voluntario, definir requisitos y procedimientos

  • Zatarra dijo:

    Interesante cuerpo legal. La salud pública es un logro de esta Revolución, algo que tenemos que defender pero no conformarnos con lo que se ha logrado. Yo creo que los gobiernos locales se involucren más con las instituciones de salud que tienen en su área. Velar por la infraestructura, no dejar, por ejemplo, que la limpieza del lugar sea descuidada, la pintura, el MANTENIMIENTO en general sea de primer nivel, ...sí, de primer nivel. Que ese mantenimiento sea responsabilidad del gobierno local. Que llegue un paciente a un lugar LIMPIO y confortable.

  • Barbara dijo:

    Muy bueno se lograra tener privacidad en un hospital en la sala de urgencias del hospital militar Carlos j Finlay, están todas las camas juntas sin separación ninguna se realizan exploraciones en ocasiones íntimas y todo el mundo lo ve, al igual que cuando estas ingresado en el mismo cuarto ponen hombres y mujeres cosa que viola la privacidad del ser humano y lo digo por experiencia propia porque ne han sucedido las 2 cosas y estar uno enfermo y verse en esa situación te hace sentirse aún peor

  • Maykel Anzardo dijo:

    Dentro de las forma de prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, en los últimos años se ha visto la escasez de condones o preservativos que su uso previene tanto embarazo como enfermedades, el mismo censex realizó múltiples trabajo para promulgar su uso. Entonces dónde están estos.si queremos hablar de bienestar da la familia y la pareja, así como de planificación familiar.

  • Ale dijo:

    Yo solo tengo una pregunta: Dicta algo la nueva ley de salud pública referido a la regulación de profesionales de la salud? Este tema ha sido objeto de manipulación en las redes sociales y han logrado dicha manipulación puesto que el ministerio no se pronuncia claramente al respecto y solo emitió hace meses una nota informativa donde remiten al la RM 994 de diciembre del 2015 y cuando trató de buscarlo en el sitio de la gaceta oficial no lo he podido encontrar. En esta entrevista no se habla nada del tema que creo que es de vital importancia su esclarecimiento.

  • Ernesto dijo:

    Creo muy pertinente que haya una nueva ley de salud para legislar sobre los derechos y deberes del personal que ofrece los servicios médicos y los pacientes que los recibimos. Se plantea la posibilidad de demandar por mala praxis o negligencia médica?. Existirá un ente que no responda a salud pública para las investigaciones en estos casos?.
    Verdaderamente necesaria la contribución mediante impuestos al sostenimiento de la salud en cuba que bien cara que nos cuesta...

  • Ramón Blanco Ramos dijo:

    Todos sabemos los daños que provocan los componentes químicos del tabaco a la salud de las personas y sin embargo se sigue cultivando y vendiendo sus productos. Pienso que en la Ley de salud nueva se identifique los que inciden en que los jóvenes y niños adquieran ese hábito y que establezca cómo los responsables van a contribuir a resarcir los daños que causan al futuro de la patria que son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

  • Marcia dijo:

    Espero está ley incluya la "atención a los ancianos"

  • Alh dijo:

    Lo que garantiza la "plenitud" en todas las areas en que se emiten leyes tras leyes es la materializacion. No tendremos soberania alimentaria sin acciones concretas para producir alimentos en el pais. No tendremos salud sin medicamentos e insumos, ni buena alimentacion. No tendremos familias felices y armonicas si todo gira en torno a las carencias materiales y al disgusto. No somos un proyecto, somos personas reales.

    • JOSE fernandez dijo:

      Genial..Lo ha resumido todo lo que realmente se necesita,sin resolver esos asuntos esas leyes son letra muerta

    • Ale dijo:

      Exacto. No hace falta tanta legislatura, solo garantizar los servicios básicos

    • J dijo:

      El único comentario sensato. Bien por usted. Mis respetos.

    • Florecita dijo:

      Hay muy buenos comentarios pero el suyo muy acertado, 100 % de acuerdo

    • a dijo:

      Vaya despues de tanto comentario inflado, al fin encuentro a alguien con una opinión ajustada a la realidad que vivimos.

    • Marivi dijo:

      Muy acertado comentario en las condiciones actuales.

  • Ihova dijo:

    Sería también positivo incluir el derecho a recibir la atención adecuada. Porque si voy a pagar tengo deberes pero también tengo derechos.

  • joseantonio dijo:

    Esperamos que en su texto haya soluciones jurídicas al tema de la mala praxis profesional, en lo individual y en lo institucional.
    Debería ser obligatoria, para los profesionales y técnicos de la salud, una póliza de seguros con coberturas para mala praxis. Así al menos, cubrirían su responsabilidad civil, porque la penal, administrativa y disciplinaria, son independientes.

  • Osvaldo Valdés dijo:

    El estado tiene el deber de garantizar el servicio de salud a la población, y considero de suma importancia, la responsabilidad de las personas, familias, comunidades, con su salud. Cuidar de la salud es una responsabilidad individual y cuando de menores se trata, es una responsabilidad familiar. Hasta el día de hoy, sólo se le exige responsabilidad al personal de salud, quienes pagan por cualquier suceso, pero cuando una persona o familia, no cumple con su deber sagrado de cuidar su salud, también se le debe exigir responsabilidad ante la ley y pagar por ello. Aún faltan muchas aristas por tocar!!!!!!

  • Sonia Caridad Vargas Peña dijo:

    Quisiera que se abordara el tema sobre los derechos constitucionales de los ciudadanos cubanos mayores de 18 años con Discapacidad (ejemplo Autismo) , quisiera conocer si además del apoyo familiar normalmente requerido, ellos particularmente pudieran obtener algún beneficio u apoyo económico gubernamental.

  • Barbara Valdes Reyes dijo:

    Excelente idea, hay 2 temas que me preocupan... una el tratamiento al personal de salud que abandonó una misión en otro territorio y no aparece una ley que ampare la declaración de 8 años sin poder entrar al país, y la otra es el tema de la alimentación para garantizar la salud plena... no es posible que las personas mayores de 65 años con una pensión muy triste no tengan acceso a un desayuno ni a una comida con todos los requisitos alimentarios, al menos una vez al día. Desde la salud también nos deben proteger: ni lácteos, ni frutas ni vegetales

  • Guillermo dijo:

    La ley de salud creo q es importante pero la salud en si también lo es. No llegar y cobrarte por una placa, decirte que no hay certificado médico que debes comprarselo al particular, tener que comprar medicinas por Telegram y llegar a un hospital y tratarte adecuadamente, porque sines gratuita es gratuita, prefiero pagarla y el día que no pueda pagarla, pues me muero en la puerta. Pero hay que ser consecuente

  • Mayte Travieso Marcial dijo:

    Que bueno! Ojalá y esta nueva ley proteja la salud de los trabajadores de salud pública. Por ejemplo el derecho al descanso despues de una guardia de 24 hrs, lo cual no esta legislado.

  • VITELIO MANUEL RUIZ MIYARES dijo:

    Debe tenerse en cuenta en el proyecto de Ley de Salud se contemple por su importancia la confección del Reglamento estableciendo las medidas higiénico sanitarias para el control del funcionamiento de centros de TATUAJES y PERFORACIONES corporales en la República de CUBA y por supuesto el otorgamiento de la correspondiente Licencia Sanitaria

  • Rosario M dijo:

    Inentendible es que nuestra Ley de Salud se enfoque y dé más valor a la atención médica y derechos de un grupo específico de personas y pacientes, cuando no es un secreto para nadie en nuestra patria que el problema # 1 a resolver y apremiante es el total desabastecimiento de nuestras farmacias, la imposibilidad de encontrar medicinas imprescindibles para nuestra población ya que siempre nos dicen que están en falta y sin medicamentos no hay posible salud y mucho menos hay potencia médica

  • Leya dijo:

    Si son necesarias nuevas leyes ajustadas al nuevo código pero nuestro sistema de salud está en decadencia total, la calidad del servicio es pésima, todo funciona por el amiguismo, y honorarios. Estoy de acuerdo con pagar seguros de salud pero que se cumpla porque si es para pagar seguro médico y honorarios al médico, me lo ahorro. Y también valorar la cirugía estética, al final no hay recursos para operar pero si para poner temas, nalgas y quitar grada abdominal y quien cobra eso? Ni hablar? Los lujos que se paguen y el seguro médico no es una opción sino una necesidad para el sistema de salud. Hagan una prueba piloto de un hospital de los que pagan seguro y verán que tendrán que abrir miles!

  • Ramón dijo:

    Si nuestra economía pasa por el peor de sus momentos ¿Cómo podremos hacer que está ley no se convierta en letra muerta? Cuando se promulga una ley es porque se tiene la seguridad de que se pueda hacer cumplir ¿Podremos mejorar la disponibilidad tecnológica de nuestros centros de salud en general? ¿Podremos dignificar la política salarial de nuestros médicos y demás trabajadores dela salud? ¿Podremos mejorar el transporte hacia y desde nuestros centros de salud? ¿Podremos tener seguridad de medicamentos en nuestros centros de salud y la red de farmacias en todo el país? ¿Podremos disponer de un parque de transporte de ambulancias en nuestros centros hospitalarios? Si no podemos asegurar eso ¿para que queremos una ley que sabemos no se cumplirá?

  • Pedro José dijo:

    Como concepto elemental, para garantizar una Vida Plena a los ciudadanos, es preciso contar con un cuadro básico de medicinas, con existencia suficiente y permanente al alcance de los pacientes aquejados necesitados. ¿Cómo compatibiliza este problema de muy larga data, con la Ley de Salud que se pretende promulgar?

  • Depi dijo:

    Mis consideraciones
    1. Se esta hablando de una ley que a mi juicio es fantasma, los trabajadores del sector desconocemos que próximamente se va a discutir. Al menos el anteproyecto deberían socializarlo
    2. Desconozco si la ley regula lo referente a las condiciones de trabajo. Las horas de guardia se deben contemplar dentro de las 44 horas de trabajo semanal, somos el sector que más horas trabajadas percápita por trabajadores tenemos cuando usted suma las guardias y el resto de horas trabajadas.
    3. Las empresas que venden vicio dígase gastronomía, comercio, las que producen cigarros y bebidas deben pagar un impuesto para propiciar el arreglo y mantenimiento de las unidades
    4. Definir en la ley la responsabilidad del paciente con su salud. He visto paciente que se fugan del hospital luego vienen en emergencias y amenazan al personal de salud, eso tiene que acabarse.
    5. Hay que categorizar todas las unidades de salud y el pago de sus trabajadores debe corresponderse con el nivel o categoría.
    6. La ley de salud debe definir deberes y derechos de pacientes y trabajadores.

  • Dr. Caballero dijo:

    Veo bien q se preocupen x las leyes de algunas problemáticas de salud...pero cuando se preocuparan por los que prestan el servicio..el personal que cobra miseria a cambio de un servicio primordial...sabiendo que no estamos en guerra pero si en pandemia y el trabajo de salud nunca se detiene...mejoras para el sector...mejoras para los trabajadores...no diplomas o banderas...mejoras en condiciones y un salario que respalde nuestro sacrificio.... como dijo arriba el Dr Marcos...

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también