Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

Sin fronteras: La colaboración médica y la profundización de los vínculos diplomáticos (II)

| + |

Médicos cubanos combatieron el ébola en Guinea y otros países africanos junto a profesionales de EEUU y otros países. Foto: Archivo de Cubadebate.

El prestigio de la colaboración médica cubana le ha valido el reconocimiento de las autoridades africanas y de altos funcionarios de la Unión Africana (UA) por los aportes de Cuba en este sector. Estos elementos han contribuido con el fortalecimiento de los vínculos políticos-diplomáticos con la mayoría de las naciones africanas. Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 47 de los 48 Estados del África Subsahariana a través de 27 misiones diplomáticas, desde las cuales se atienden, de manera concurrente, a otros 19 países del área.

Cuba también tiene una embajada acreditada ante la sede de la UA en Addis Abeba, Etiopía. En este sentido, habría que destacar que Cuba ostenta el estatus de Observador Permanente ante la UA. Dicha organización continental ha apoyado unánimemente la Resolución que se presenta cada año ante la Asamblea General de la ONU que busca poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Mientras tanto, en La Habana existen 18 embajadas de países de África Subsahariana y otros 19 lo hacen a través de concurrencia con sedes, principalmente, en Estados Unidos y Canadá. En todas las visitas de alto nivel, tanto de dirigentes cubanos a países africanos como de líderes africanos a Cuba, se expresa el agradecimiento a Cuba por la colaboración multisectorial que ofrece al continente.

En 2016 había más de cinco mil colaboradores prestando sus servicios en sectores tales como la salud, la educación, la construcción, el deporte y la agricultura. La cifra representaba el 10% de los cooperantes cubanos en todo el mundo y reafirmaba el compromiso del gobierno cubano con el desarrollo socioeconómico y cultural de África, continente al que nos une fuertes lazos históricos y culturales. En la siguiente tabla están señalados los países que tenían en 2016 la mayor cantidad de personal de salud cubano.

Durante la visita a Cuba del Vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Thomas Kwesi Quartey, en abril de 2018, sostuvo un encuentro con el Vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, donde resaltaron la colaboración de la Isla con el continente africano en materia de salud, educación y la formación de profesionales. En esta oportunidad Valdés Mesa señaló: “en medio de todas las dificultades, no dejaremos de ser solidarios, sobre todo con África”. En 2018 laboraban en 28 naciones africanas un total de 4 457 colaboradores. La mayoría de ellos – 4 108 – eran solo de la salud (Mincex, diciembre 2018).

Durante el 2018, uno de los ejemplos más notorios de la colaboración médica fue el envío a Kenya de 100 médicos cubanos para laborar en las zonas rurales más pobres y apartadas del país. A su vez, el gobierno kenyano enviaría 50 médicos locales a Cuba para estudiar cómo el país había logrado grandes avances en la atención médica, según había indicado el Dr. Peter Tum, Secretario principal de Salud de dicha nación.

También planteó que el plan de estudios de capacitación de los estudiantes de la Kenia Medical Training Colleges (KMTC) se ampliaría para incluir programas y estudios utilizados en Cuba. En el mes de junio llegaron los primeros 100 médicos cubanos a Kenya, en una brigada que incluía especialistas en neurocirugía, endocrinólogos, cardiólogos, urólogos, cirujanos plásticos, cirujanos ortopédicos, nefrólogos, nueve médicos de atención crítica y 53 médicos generales.

En 2019, había 29 países de África Subsahariana – al incorporase Kenya – y 5 de África Norte y Medio Oriente (Argelia, Qatar, Arabia Saudita, Bahréin y Kuwait) en los que Cuba prestaba colaboración médica. En 15 de África Subsahariana se mantenía el Programa Integral de Salud (Burkina Faso, Chad, Congo, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea Bissau, Guinea, Lesoto, Níger, RASD, Sao Tomé y Príncipe, Suazilandia, Tanzania y Zimbabwe).[1]

Otro ejemplo de los vínculos políticos fue la visita oficial que realizara, entre el 24 de marzo y el 3 de abril de 2019, a Sudáfrica, Lesoto y Kenia, la Vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, Inés María Chapman. Durante su visita a Lesoto, sostuvo un cordial intercambio con los miembros de la Brigada Médica de Cuba en ese país y con una representación de profesionales basothos que se graduaron en Cuba en las especialidades de Medicina, Medicina Veterinaria, Medicina Deportiva, Informática y diferentes ingenierías[2].

En el mes de septiembre, el Viceprimer Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González realizó una gira oficial por cuatro países: Sudáfrica, Zimbabwe, Tanzania y Ruanda. Por su parte, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz, también visitó Camerún, Benín, Senegal y Liberia. Ambas giras consolidaron las históricas relaciones bilaterales entre África y Cuba. En los intercambios sostenidos se reafirmó la voluntad de continuar la cooperación con la región.

En diciembre de 2019, el Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Ángel Portal Miranda firmó un Acuerdo de Cooperación con el Ministro de Salud de Djibouti, Sr. Mohamed Warsama Dirieh, el cual permitirá fortalecer los lazos de cooperación entre ambas naciones. Cuba mantiene colaboración médica con este país desde el año 2001, cuando se produjo el primer envío de 13 colaboradores. Actualmente prestan servicios asistenciales 84 colaboradores, de los cuales 79 son médicos. Además ha contribuido con la formación de recursos humanos para la salud, formando 67 médicos y un estomatólogo[3]. Otro ejemplo de la cooperación médica con esta pequeña nación del Cuerno Africano.

Durante el 2020 el mundo se ha visto impactado por la pandemia causada por el coronavirus, que ha recabado un necesario incremento de la cooperación internacional para hacerle frente. En África, el primer caso se registró en Egipto, el 14 de febrero, a través de un turista chino y el segundo fue en Nigeria, el 24 de febrero, por un italiano procedente de Milán con destino a la ciudad nigeriana de Lagos. De acuerdo a las cifras oficiales del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de la UA, con fecha del 26 de marzo, el virus se había extendido a 46 países. Sudáfrica, Egipto, Argelia y Marruecos eran los más afectados.

En la última semana del mes de abril los contagios se incrementaron en un 43%. El CDC de la UA reportaba para el 18 de mayo un total de 85 mil casos y 2 765 muertes. Para el día 19, la cifra era de 91 400 infectados y 2 919 muertes. Al cierre del día 22 de mayo ya el continente reportaba 100 491 casos, 3 104 fallecidos y 39 509 personas recuperadas. El 20 de junio, las cifras ya superaban los 300 mil contagios y los 7 700 muertos. La presión se incrementaba sobre los débiles sistemas de salud del continente. Ante este escenario, varios países africanos solicitaron un incremento de la presencia médica cubana para combatir la pandemia.

COVID-19: Cuba refuerza su presencia médica en África Subsahariana

Los médicos cubanos y representantes de la OMS y Unicef han unido sus fuerzas para combatir la COVID-19 en Togo. Foto: Cubaminrex.

La expansión del coronavirus a nivel mundial fortaleció las críticas contra las políticas neoliberales adoptadas en los últimos 25 años y que habían debilitado los servicios de salud pública. La pandemia puso en alerta a los gobiernos y evidenció una vez más la necesidad de la colaboración internacional entre los Estados para hacer frente a esta amenaza común que no entendía de fronteras, clases sociales, orientación política o credo religioso.

Mientras el gobierno de Estados Unidos asumía una actitud reprochable frente al manejo de la pandemia, al torpedear la labor de la OMS, congelar sus contribuciones a este organismo, amenazar con su retirada y culpabilizar a China, otros países dedicaban sus esfuerzos por fortalecer la cooperación.

La irrupción del virus en África no ha dejado de ser una preocupación para las autoridades sanitarias de este continente, donde la tendencia al contagio no ha decrecido. Desde el inicio de los primeros casos, los gobiernos del área comenzaron a tomar todas las medidas necesarias y se esforzaron por habilitar los laboratorios médicos.

A la par, demandaban de la colaboración internacional, que no demoró en llegar procedente de China y de Cuba. En este sentido, China se ha convertido en el principal donante internacional de insumos médicos para combatir la Covid-19, tal y como dejó claro su presidente en la 73 Conferencia Anual de la OMS.[1]Esta colaboración se concretaría en aquellos países con sistemas de salud más débiles.

De igual manera, Cuba movilizó no solo su sistema de salud pública sino también reforzó la cooperación médica con otros países. En medio de la pandemia de la COVID-19, el gobierno cubano activó el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve.

En concentro, cuatro países africanos vieron un reforzamiento de la presencia de médicos cubanos que se sumaron a los que ya estaban laborando en estos países previo a la pandemia y se agregó Togo por primera vez. A su vez, el personal médico cubano que ya laboraba en África se incorporó por completo a la lucha también contra la COVID-19.

Abanderamiento de la Brigada Henry Reeve, Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, que parten hacia la Republica de Cabo Verde para la lucha contra la COVID-19. Foto: Marcelino Vázquez Hernández.

Solo en el mes de abril, salieron cuatro grupos de médicos para países africanos, los cuales llegaron a: Angola (10 de abril), Togo (13 de abril), Cabo Verde, (22 de abril) y Sudáfrica (27 de abril) y se preveía que aumentase el número de médicos en el continente, en la medida que la pandemia seguía creciendo. Este fue el caso de una quinta brigada que partió hacia Guinea Conakry (4 de junio) y de una sexta que lo hizo hacia Guinea Bissau (27 de junio). Además se firmó un nuevo Convenio de colaboración médica con Namibia. A principios del mes de julio, tres nuevas brigadas partieron hacia Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe.

Las relaciones políticas y de colaboración entre Cuba y la República de Angola se han mantenido ininterrumpidas desde 1975. Este ha sido uno de los países africanos donde la colaboración cubana ha sido más fuerte. Después de la retirada de las tropas cubanas de Angola, tras garantizar la independencia de Namibia, Cuba mantuvo sus relaciones con el partido en el poder: Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA).

Entre los ejemplos se pueden citar la implementación del programa de alfabetización “Yo sí puedo”, en la provincia de Kuanza Norte, con la presencia de 42 asesores cubanos. Angola tenía planeado, gracias a este programa, declarar que alcanzarían el 86.5 % de alfabetizados para el 2017. En la actualidad trabajan más de 800 colaboradores de la salud cubanos en esta nación africana junto con unos mil profesores de diferentes especialidades. Al mismo tiempo, en Cuba estudian, en varias universidades, más de 2 mil angolanos que se sumarán a los más de 7 mil que se han graduado en nuestro país.

A raíz de la declaración por la OMS – 11 de marzo del 2020 – del coronavirus como pandemia y la adopción del estado de emergencia, la Sra. Silvia Lutucuta, Ministra de Salud de Angola, anunció la solicitud de su gobierno de incrementar la colaboración médica cubana para combatir al nuevo virus SARS Cov-2.[2] La respuesta de Cuba no se hizo esperar y hacia ese país salió la primera brigada del Contingente Henry Reeve.

Brigada médica cubana a Angola. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Este grupo que partió hacia Angola, el 10 de abril, estaba conformado por 214 colaboradores: 188 doctores, 24 licenciados en enfermería y dos técnicos. En total eran 136 mujeres y 78 hombres, procedentes de todas las provincias cubanas. Entre las regiones angolanas en las cuales fueron ubicados los médicos se encontraban Cabinda, Cacongo, Buco-Zau, Belize, Huambo y Benguela, donde fueron recibidos por las máximas autoridades locales.[3]

La República de Togo, con una población de 7 889 000 tenía, para el 13 de junio, un acumulado de 530 casos confirmados, de ellos 291 se habían recuperado y 13 personas habían fallecido. Estos datos indicaban una tasa de 6.65 casos por cada cien mil habitantes. Fue en este contexto que, a petición del gobierno togolés, había llegado al país otra brigada médica de la Henry Reeve. Esta era la primera vez que miembros de este contingente viajaban a dicho país del África Occidental. La misma estaba integrada por 11 profesionales de cinco especialidades, entre ellos 6 doctores y 3 enfermeros. El Dr. Miguel Gómez fue designado como el jefe de la Brigada Médica Cubana en Togo.

A los médicos cubanos se sumaban también galenos togoleses graduados en Cuba y representantes de la OMS y de la UNICEF en dicho país. A su arribo a la capital, Lomé, fueron recibidos oficialmente por el Primer Ministro, Komi Sélom Klassou, junto a otras autoridades, las cuales agradecieron la colaboración médica de Cuba. Luego de pasar la etapa establecida de cuarentena y la organización del trabajo junto con las autoridades sanitarias locales, el personal médico cubano comenzó su labor en las apartadas comunas de Dapaong (al norte), Kara y Sokodé (en el centro), que estaban entre las más afectadas por los contagios.

El tercer país en recibir colaboración médica, en tiempos del coronavirus, fue la República de Cabo Verde. La brigada que partió hacia ese archipiélago estaba compuesta por 20 especialistas: 5 doctores, 10 licenciados en enfermería y 5 especialistas en higiene y epidemiología. Este grupo se sumó a los 79 que ya trabajaban en dichas islas. La brigada fue recibida en el aeropuerto Nelson Mandela de la capital Praia, por la Embajadora de Cuba, Rosa Olivia Rill y por otras autoridades nacionales como la Dra. Serafina Alves, del Ministerio de Salud caboverdiano.[1]

Por su parte, Sudáfrica y Cuba celebraron 25 años de relaciones diplomáticas. Durante la visita a Sudáfrica del Viceprimer Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González, en septiembre de 2020, se resaltaron los importantes logros del Acuerdo sobre Cooperación en los ámbitos de la Salud Pública y las Ciencias Médicas. Igualmente se destacó que unos 732 sudafricanos, muchos de ellos provenientes de comunidades desfavorecidas se habían graduado como médicos desde el inicio del programa de capacitación Nelson Mandela- Fidel Castro en 1997.[2]

Un resultado importante de dicha visita fue la entrada en vigor de un nuevo Acuerdo Intergubernamental de Colaboración en la esfera de la Salud. Este convenio fue renovado por cinco años, a partir del 17 de abril de 2020. El mismo comprende la contratación de médicos y profesores universitarios cubanos, la formación médica de estudiantes sudafricanos en Cuba y el intercambio científico. Como parte del mismo, se decidió otorgar becas a 15 estudiantes de la provincia de North West para estudiar medicina en Cuba, en el curso escolar 2019-2020. Hasta septiembre de 2020 trabajaban en Sudáfrica 221 médicos cubanos, desplegados en 8 de las 9 provincias del país, sobretodo en áreas rurales.

Este fue el contexto previo a que Sudáfrica comenzara a ser afectada por la pandemia del coronavirus. A partir del mes de mayo ya se reportaban más de mil casos, llegando, el 14 de junio, a los 4 300 en un día, para totalizar 73 533 confirmados. De ellos, solo 39 867 se habían recuperado y 1 568 habían fallecido. Era sin dudas la nación más afectada dentro del continente. Ante este escenario se realizó un llamado a incrementar los servicios médicos cubanos en el país, cuando Cuba comenzaba a ser afectada por la COVID-19.

Dando cumplimiento a los acuerdos de colaboración bilaterales, la ayuda también vino procedente de Sudáfrica. Este país envió hacia la isla un cargamento de ayuda humanitaria integrada por medios de protección, máscaras, guantes, termómetros infrarrojos y cubiertas para camas de hospitales necesarios para el combate contra el SARS-Cov-2.

Brigada cubana en Sudáfrica. Foto: Representaciones dimplomáticas de Cuba en el exterior.

A su regreso, en la misma aeronave que había llevado los insumos médicos, partiría hacia Sudáfrica un nuevo grupo de colaboradores de la salud del Contingente Henry Reeve. Esta brigada estaba integrada por otros 200 profesionales que reforzarían la colaboración médica en ese país donde ya laboraban otros 221 doctores.[3] Como es habitual, los médicos fueron distribuidos por varias provincias. En esta oportunidad, la brigada estaba conformada por doctores, epidemiólogos, bioestadistas, biotecnólogos y de otras especialidades.[4] Líderes políticos y diferentes organizaciones, así como el Presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, agradecieron la solidaridad cubana.

Otro de los países con un fuerte vínculo con Cuba ha sido Namibia. En la etapa previa a su independencia, cientos de namibios habían llegado a Cuba para formarse. Una vez alcanzada la victoria de la SAWPO y el establecimiento de la República en 1991, se instauró la cooperación médica. Hasta el año 2015 habían pasado por Namibia 1 345 cooperantes de diferentes ramas. En ese año laboraban en el país 88 especialistas de ciencias médicas.

Para el 2020 ya la cifra ascendía a 4 300 cooperantes. En la actualidad trabajan en este país 93 doctores, electromédicos y licenciados en enfermería, así como 21 arquitectos y seis especialistas en acuicultura. En medio del contexto del enfrentamiento al coronavirus, el gobierno de Namibia firmó con Cuba un nuevo acuerdo de cooperación en materia de salud (mayo de 2020)[5] para continuar con estos vínculos. Hasta la fecha no se ha incrementado la presencia de médicos cubanos en Namibia.

Una quinta brigada de profesionales de la salud también fue enviada hacia la República de Guinea (Conakry) el 4 de junio. Habría que recordar que en este país habían estado médicos cubanos cuando el brote de ébola. En esta oportunidad, el nuevo grupo que llegaba a esta nación del África Occidental estaba conformado por 11 médicos y 10 enfermeros (21 en total, de los cuales 12 son mujeres) que venían a apoyar a los médicos que ya laboraban aquí previo a la pandemia[6]. En el país se reportaban 3 933 pacientes de covid-19, de los cuales, 2 332 se habían recuperado y 23 habían perdido la vida.

El 21 de octubre de 1976 había sido suscrito en La Habana, el primer convenio de colaboración científico-técnica entre Cuba y Guinea Bissau, lo que inició las acciones de cooperación de salud entre ambos países. Como ya se ha indicado, la misma se ha concentrado también en la formación de médicos en el país. En el 2017, la brigada médica contaba con 34 colaboradores.

En el Balance anual de la labor de la brigada durante el 2019, se planteó que la actividad asistencial y docente se había sobre cumplido en un 130%: se habían atendido más de 120 mil casos, 600 partos y se salvaron cerca de 900 vidas. En la Facultad de Medicina Raúl Díaz Argüelles se habían graduado 53 nuevos médicos para un total general de 441 egresados[7].

En marzo de 2020, África comenzaba a ser afectada por la pandemia y Guinea Bissau confirmaba su primer caso para el 25 de marzo. Desde la fecha se han reportado 1 614 positivos, de los cuales 317 se recuperaron y 22 perdieron la vida (26 de junio). En este contexto partió hacia ese país una nueva brigada de la Henry Reeve integrada por 23 cooperantes que se sumaban a los 43 que ya laboraban en ese país. Fueron recibidos (27 de junio) por la Alta Comisionada para la Lucha contra la COVID-19, Sra. Magda Rabalo y por el Embajador de Cuba en Bissau, Raúl de la Peña Silva.

A principios del mes de julio se preparaban para partir hacia África tres nuevas brigadas médicas hacia Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe con el objetivo de sumarse a los esfuerzos contra el nuevo coronavirus. Hasta la fecha - 5 de julio - ya eran nueve las naciones africanas beneficiadas por la presencia médica cubana. En esta oportunidad se incorporarían 111 especialistas cubanos[8]. El contingente que trabajará en Sao Tomé y Príncipe está compuesto por 19 especialistas y dirigido por el Dr. Adolfo Miguel Zorrilla Quiñones. Mientras tanto, el Dr. Bernardo Quintero Suárez, dirige la brigada médica en Sierra Leona, la cual está integrada por 16 profesionales, de ellos, 11 son médicos y 5 son licenciados en enfermería.[9]

La brigada que llegó a Guinea Ecuatorial está dirigida por la Dra. Tania Balard y está compuesta por 76 colaboradores, la mayoría de los cuales – el 95 % de ellos - ha cumplido otras misiones internacionalistas. Guinea Ecuatorial para esa fecha reportaba más de 3 071 casos positivos, de ellos 842 recuperados y 51 fallecidos.

Los médicos cubanos reforzarían las atenciones de urgencia y cuidados intensivos de los enfermos de coronavirus en los principales hospitales, como el de Sampaca y el de Mondong en la ciudad de Bata[10]. Esta cooperación daba cumplimiento a los acuerdos suscritos entre Cuba y la República de Guinea Ecuatorial en materia sanitaria. También recibieron un pequeño cargamentos con medicinas disponibles en Cuba y que se habían estado usado para el tratamiento de los enfermos.[11]

De esta forma, se seguía ampliando la presencia médica de Cuba en África, donde las mujeres han sido las principales protagonistas. A los 505 profesionales de la salud de las Brigadas Henry Reeve para el combate a la COVID-19 en África, se le sumaban ahora 111 nuevos especialistas. La información publicada no precisa las especialidades de los integrantes, aunque las brigadas anteriores han estado compuestas mayoritariamente por médicos y enfermeros, tanto generales como especialistas en cuidados intensivos y otras áreas médicas. Totalizaban así 616 especialistas cubanos.

En el contexto de la pandemia que, en el caso de Kenia, había provocado 3 094 contagios, 89 muertes y 1 048 recuperaciones, el gobierno de ese país del África oriental decidió renovar por seis meses más el Acuerdo de colaboración médica que se había firmado en 2018 para contar con los servicios de un centenar de médicos de Cuba. Según el ministro de Salud de ese país, Mutahi Kagwe, su gobierno tiene incluso la intensión de extender ese acuerdo por más tiempo.[1] El personal médico que ahí labora también se ha incorporado a las labores contra la Covid-19.

Integrantes de la Brigada Médica Cubana “Henry Reeve” que laboran en el Centro Hospitalario Regional de la Comuna de Lomé.

La brigada médica cubana del contingente Henry Reeve que trabajó en Togo, culminó su misión en esa nación después de tres meses de ardua labor en el Centro Hospitalario Regional de Lomé Commune y en otras zonas del país, no sin antes recibir el reconocimiento de las autoridades y del pueblo togolés.

Los médicos togoleses expresaron, de manera elocuente, el agradecimiento a sus colegas por la ayuda solidaria y resaltaron su profunda admiración por el gobierno y el pueblo de Cuba, que en medio de las difíciles condiciones sanitarias a nivel mundial aportaban con su experticia a otros países que la necesitaran”.[2]

De acuerdo a las palabras del Primer Ministro cubano, Manuel Marrero, en el recibimiento a su llegada a la Habana, el 5 de agosto, señaló que esta brigada de 11 profesionales había atendido a 2 777 pacientes y les salvaron la vida a 146 personas, el 79.3% de los ingresados. También habían realizado 655 exámenes de laboratorio entre PCR en tiempo real y extracciones de sangre, más de 11 500 procedimientos de enfermería y atendieron a 19 pacientes en terapia intensiva[3]. Entre otros de los resultados se constató la visita a 21 distritos de las tres regiones más afectadas del país, incluidos los centros de aislamiento, por lo que los resultados fueron satisfactorios.

Sudáfrica continuaba con la situación epidemiológica más grave dentro del continente con 516 862 casos, de los cuales 358 037 se habían recuperado y 8 539 habían perdido la vida (4 agosto de 2020). Según el presidente Cyril Ramaphosa, la tasa nacional de mortalidad se mantenía en 1.6%, por debajo del promedio mundial[4]. En este contexto, la BMC Henry Reeve en este país austral ha tenido resultados impresionantes.

Según señalaba la página oficial en Facebook de la Misión Diplomática cubana en ese país, hasta el 3 de agosto, un total de 23 352 pacientes habían sido atendidos y 142 vidas habían sido salvadas, y varios médicos estaban laborando en las llamadas Zonas Rojas. En la medida que vayan regresando las otras brigadas o se avance más en el trabajo se podrá tener una idea más acabada del impacto real que ha tenido la colaboración médica en tiempos de pandemia en el continente.

Así se ha comportado la histórica colaboración que Cuba ha ofrecido a los países africanos. Gracias a la creación de un sistema de salud pública completamente gratuito, la formación de miles de médicos y enfermeros, así como la construcción de una amplia red de infraestructura de salud, Cuba ha podido exportar servicios médicos de alta calidad hacia otras naciones subdesarrolladas, y a su vez contribuir con la formación de especialistas de varios países. La Cooperación Sur –Sur ha estado desde siempre en el centro de la política exterior del gobierno cubano, lo que se ha mantenido inalterable.

A pesar de la hostilidad de la actual administración estadounidense contra Cuba y en especial contra los servicios médicos, el gobierno cubano ha mantenido su voluntad de seguir enviando médicos y profesionales a los países africanos que lo soliciten, así como continuar con la transferencia de tecnología, la implementación de programas de alfabetización y de lucha contra la malaria. Las autoridades cubanas han expresado, en disímiles fórums internacionales, que la cooperación con África no tiene fines de lucro y esto es uno de los aspectos que la diferencia con respecto a otros países.

Por lo tanto, las perspectivas para la colaboración cubano-africana siguen siendo positivas y Cuba mantendrá su compromiso en seguir contribuyendo con el desarrollo social de los países del continente. El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Excmo. Sr. Moussa Faki Mahamat ha reconocido el histórico y activo papel desempeñado por Cuba en África, sobre todo en tiempos difíciles para ese continente y ha resaltado la presencia del personal médico cubano, primero en los países afectados por el Ébola y ahora, en los que se combate al coronavirus.

En video, Huella de los médicos cubanos en África

Notas:
[1] Kenya renueva acuerdo para contar con médicos cubanos. Prensa Latina, Nairobi, 10 junio de 2020. Disponible en:  https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=373013&SEO=kenya-renueva-acuerdo-para-contar-con-medicos-cubanos
[2] Tania Salgado Grimón. Culmina su labor en Togo brigada médica cubana “Henry Reeve”. 21 de julio de 2020. Disponible en: http://cubacoopera.uccm.sld.cu/culmina-su-labor-en-togo-brigada-medica-cubana-henry-reeve/?fbclid=I1Hzaev8bUAJo-LrcbMcVUFaWTgooaqqHyzdCZC3AWF6BplLPcOGc
[3] Abel Reyes Montero. En casa, la «guerrilla» que salvó vidas en Togo. Granma, 5 de agosto de 2020. Disponible en:http://www.granma.cu/cuba/2020-08-05/en-casa-la-guerrilla-que-salvo-vidas-en-togo-05-08-2020-23-08-06
[4] Sudáfrica registra un acumulado de 516 mil 862 casos de Covid-19. Prensa Latina, Pretoria, 4 de agosto de 2020. Disponible en:https://www.prensa-latina.cu/index.php?oid=386849&SEO=sudafrica-registra-un-acumulado-de-516-mil-862-casos-de-covid-19
[1] Cuba sends medical team to Cape Verde to fight Covid-19. Prensa Latina, Havana, 22 de abril de 2020. Disponible en: https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=54871&SEO=cuba-sends-medical-team-to-cape-verde-to-fight-covid-19
[2] Enrique Moreno Gimeranez. Presidente de Sudáfrica reconoce solidaridad de Cuba frente a la COVID-19. 27 de abril de 2020. Disponible en:http://www.granma.cu/mundo/2020-04-27/presidente-de-sudafrica-reconoce-solidaridad-de-cuba-frente-a-la-covid-19-27-04-2020-21-04-02
[3] Sudáfrica dona a Cuba insumos para el combate de la COVID-19. Radio Habana Cuba, 23 de abril de 2020. Disponible en: http://www.escambray.cu/2020/sudafrica-dona-a-cuba-insumos-para-el-combate-de-la-covid-19/
[4] Cuban Doctors Arrive to Help South Africa Fight Coronavirus. Associated Press. 27 de abril de 2020. Disponible en: https://www.voanews.com/covid-19-pandemic/cuban-doctors-arrive-help-south-africa-fight-coronavirus
[5] Cuba y Namibia firman acuerdo de cooperación en salud. Prensa Latina, 23 de mayo de 2020. Disponible en:https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=368424&SEO=cuba-y-namibia-firman-acuerdo-de-cooperacion-en-salud
[6] Cuban medical brigade arrives in Guinea to confront COVID-19. Radio Habana Cuba, 5 de junio de 2020. Disponible en: http://www.radiohc.cu/en/noticias/nacionales/224868-cuban-medical-brigade-arrives-in-guinea-to-confront-covid-19
[7] Participa Embajador de Cuba en el Balance de la brigada Médica en Guinea Bissau. Minrex, 14 de febrero de 2020. Disponible en: http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/da-medica-en-guinea-bissau
[8] Cuba envía brigada médica a países de África por la COVID-19. Prensa Latina, 5 de julio de 2020. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=379347&SEO=solidaridad-de-brigadas-medicas-de-cuba-continua-combate-a-covid-19
[9] Médicos cubanos contra la COVID-19 en África. Agencia Cubana de Noticias, ACN. Disponible en: https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20200706/86929/86929-salen-tres-nuevas-brigadas-medicas-cubanas-sierra-leona-guinea-ecuatorial-y-santo-tome
[10] Bata es la capital económica y mayor ciudad del país. Aquí radica la sede del parlamento de Guinea Ecuatorial. También es la capital de la región continental denominada Río Muni y de la Provincia Litoral. Cuenta con una población aproximada de 230 282 habitantes.
[11] Llegan a Guinea Ecuatorial 76 médicos cubanos para apoyar al país en la lucha contra el coronavirus. 6 de julio de 2020. Disponible en: https://ahoraeg.com/salud/2020/07/06/llegan-a-guinea-ecuatorial-76-medicos-cubanos-para-apoyar-al-pais-en-la-lucha-contra-el-coronavirus/
[1] Yoslan Silverio González. China y África Subsahariana: cooperación frente a la Covid-19. Observatorio de la Política China, 25 de mayo de 2020. Disponible en: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/china-y-africa-subsahariana-cooperacion-frente-a-la-covid-19
[2] Cuban medical brigade will fight COVID-19 in Angola. Cubanews/ACN. March 27, 2020. Disponible en:http://www.cubanews.acn.cu/science/10515-cuban-medical-brigade-will-fight-covid-19-in-angola
[3] Angola´s Cabinda supported by more Cuban doctors to fight Covid-19. Prensa Latina, Luanda, Angola, 11 de mayo de 2020. Disponible en:https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=5SEO=angolas-cabinda-supported-by-more-cuban-doctors-to-fight-covid-19
[1] MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2019. p. 127.
[2] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
[3] Ministros de Salud de Cuba y Djibouti firman Acuerdo de Cooperación. Minsap, 9 de diciembre de 2019. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministros-de-salud-de-cuba-y-djibouti-firman-acuerdo-de-cooperacion/

Haga un comentario



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también