Imprimir
Inicio »Opinión  »

Otro terremoto en la zona euro

| 11
El llamado “tigre celta” fue una víctima más de la explosión de la burbuja inmobiliaria y especulativa que ahora anenaza expandirse a Portugal. (AP)

El llamado “tigre celta” fue una víctima más de la explosión de la burbuja inmobiliaria y especulativa que ahora anenaza expandirse a Portugal. (Foto: AP)

Tomado de Miradas al Sur, Argentina

  • Irlanda se endeudó y se está hundiendo como España. Hoy toda Europa paga las consecuencias. Además, Portugal es hoy el próximo candidato a sufrir el contagio de la crisis continental

Poco tiempo duró la paz en la eurozona, compartida por dieciséis países europeos. Después de que el FMI y el Banco Central Europeo (BCE) rescataran a Grecia en mayo pasado de la bancarrota con un préstamo de 110.000 millones de euros a tres años, bajo durísimas condiciones económicas y sociales, los líderes europeos se fotografiaron sonrientes en Bruselas, dando por cerrada la crisis.

Los dirigentes de la Unión Europea aseguraron en su momento que habían logrado "calmar a los mercados financieros", esas abstractas y a su vez poderosas instituciones globales que muestran a diario estar por encima de gobiernos democráticamente constituidos, con capacidad especulativa para hacerlos tambalear y hundir.

Sólo hacía falta, decían entonces, que los gobiernos europeos, disciplinadamente, aplicaran drásticos planes de ajuste, con durísimos recortes del gasto público y de las conquistas sociales de sus cientos de millones de ciudadanos. Y empezaron los ajustazospor doquier, sin importar si el gobierno de turno de tal o cual país llevara la etiqueta de conservador, liberal, laborista, socialista o socialdemócrata.

Poco se diferencian las recetas de todos ellos. Las orientaciones económicas de Bruselas, donde tienen sus sedes centrales las distintas instituciones que dirigen la Unión Europea, de neto corte ultraliberal, rigen para todos, son obligatorias y las violaciones a las mismas son castigadas con sanciones.

El viernes pasado, seis meses después del rescate de Grecia, una decena de técnicos del FMI, el BCE y representantes de la UE, desembarcaban en Dublín con sus cuentas en la mano para explicar al Gobierno conservador irlandés de Brian Cowen, las condiciones que deberá cumplir para ser "rescatado".

A Irlanda se le exige subir vertiginosamente su impuesto de sociedades, que está en el 12,5%, menos de la mitad de la media europea; reestructurar su sistema bancario -al que el Gobierno garantizó el 100% de los depósitos, en una decisión muy criticada por la UE- y atajar su déficit público, del 32%. Los técnicos visitantes revisarán también con lupa los detalles del plan de ajuste de 15.000 millones de dólares para los próximos cuatro que debe presentar el Gobierno irlandés a fines de noviembre.

Para aplacar las resistencias soberanistas de Owen ante las presiones internacionales, le recordarán seguramente que Irlanda dejó de ser el país más pobre de la Unión Europea, para pasar a ser el segundo con renta per cápita más alta, al que se terminó por calificar de el "Tigre Celta", gracias a los millonarios Fondos de Cohesión que la UE le aportó al entrar en esa comunidad europea para solidificar su economía y homologarla a estándares del resto de sus socios.

Irlanda se obnubiló, se endeudó, y se hundió, como España, atrapada por la burbuja inmobiliaria. Hoy toda la UE paga esas consecuencias y provoca divisiones entre sus miembros sobre los límites que deben ponerse a los rescates a países en crisis por irresponsabilidad.

El primer ministro griego, el socialdemócrata Yorgos Papandreu, criticaba días atrás, por ejemplo, a Alemania, por exigir que los bancos asuman parte de las pérdidas en el caso de suspensión de pagos de un país, por entender que tal medida "crea una espiral de tipos de interés más altos para aquellos países en dificultades".

Y, acto seguido, Papandreu reconocía ante otro grupo de técnicos del FMI, BCE y la UE que también revisaron en Atenas la marcha de sus planes de ajuste, que el déficit público de 2009 no había sido del 13,6% tal como aseguró antes su Gobierno, sino del 15,4%.

Por ello, el Gobierno se comprometió a reducir este mismo año el déficit en seis puntos, por medio de una reducción del gasto en hospitales públicos y el saneamiento de la Administración.

Pese a la supuesta solución del caso griego de seis meses atrás, la Unión Europea viene viviendo en realidad bajo un ataque de nervios, apagando fuegos aquí y allí, tratando de prever cuál será el próximo país contagiado.

Portugal es hoy el más vulnerable a sufrir el contagio de la crisis irlandesa. El ministro de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, reconoció la existencia de "un riesgo elevado" de que su país se vea obligado a recurrir también al Fondo de Rescate de la UE y a la ayuda de la FMI. El ministro de Exteriores portugués, Luis Amado, ha reconocido que si fracasa el pacto del Gobierno socialista -en minoría- con la oposición socialdemócrata para enfrentar la crisis, "Portugal podría verse obligado a abandonar el euro". Es el primer Gobierno de la UE que plantea explícitamente esa posibilidad.

La canciller alemana, Angela Merkel, advertía precisamente en el reciente congreso de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), que "hay mucho en juego, si el euro cae, Europa cae". Según la líder conservadora, "la idea de los valores europeos y la unidad fracasarán, una idea que dio a nuestro continente fuerza y prosperidad después de las guerras y la destrucción del siglo pasado".

Por su parte, el Gobierno de Rodríguez Zapatero se ha apresurado a decir que "España no es Irlanda ni Grecia", que tiene una economía sólida, que su sistema bancario es de los más saneados de Europa y que, como garantía extra a "los mercados", dado que reconoce que la anunciada recuperación económica es aún imperceptible, adoptará medidas de ajuste adicionales.

A la reforma laboral recientemente aprobada se sumará en breve la reforma de las pensiones, un control más estricto del subsidio de desempleo que cobran gran parte de los más de cuatro millones de desempleados; un racionamiento del sector público empresarial, que pasaría a tener 77 empresas en vez de las 106 actuales; un brutal recorte al apoyo a la industria alternativa de energía fotovoltaica y una serie de medidas más. El Gobierno del socialista Rodríguez Zapatero sigue haciendo buena letra con el FMI, con el BCE, con la UE y los omnipresentes mercados.

¿Y después de Irlanda, quién seguirá?

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    LO SOMETO A ALA CONSIDERACIÓN DEL CONSEJO.
    "EL CAMINO HACIA LA DESTRUCCIÓN DE LA EUROZONA'

    Paul de Grauwe ( catedrático de Economía de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.)

    El País 22/11/2010
    Se abre la puerta a una especulación sin límites como sucedía antes de la moneda única
    En la reciente reunión del Consejo Europeo, los países de la eurozona acordaron introducir un mecanismo contra el impago de la deuda soberana. Parece que incluso están dispuestos a recogerlo en un nuevo tratado. Es una mala decisión que hará más frágil a la eurozona, al convertir las crisis financieras en una característica endémica, de manera muy similar al Mecanismo del Tipo de Cambio (MTC) que existía en la Unión Europea antes de la moneda única.
    El MTC fue un frágil acuerdo institucional que desembocó en frecuentes crisis. La razón de esta debilidad es conocida. Los países miembros fijaban sus tipos de cambio entre ellos. Sin embargo, podían reconsiderarlo en cualquier momento y devaluar sus monedas.
    Esa posibilidad generó un entorno inestable propenso a los ataques especulativos. A veces existían buenas razones para que los mercados confiaran en que uno o más países iban a devaluar sus monedas, como por ejemplo que sueldos y precios no estuvieran en consonancia con los del resto del grupo. En otras ocasiones, las expectativas de devaluación desaparecían del horizonte.
    Pero por la razón que fuera, cada vez que los especuladores esperaban una devaluación se ponía en funcionamiento una dinámica que se retroalimentaba. El banco central del país en cuestión tenía que aumentar el tipo de interés nacional. Eso resultaba costoso para la economía nacional y para el presupuesto del Gobierno. En consecuencia, la relación coste-beneficio de mantener fijo el tipo de cambio se agrandaba, alimentando la tentación de devaluar.
    Cuando los especuladores olían esto, redoblaban su actividad, y eso inducía nuevos incrementos del tipo de interés y a un empeoramiento adicional de esa relación coste-beneficio. En la mayoría de los casos, eso hacía la devaluación inevitable.
    El MTC fracasó. Pero el mecanismo contra el impago de la deuda soberana propuesto para la eurozona introduce una estructura de incentivos para los especuladores y las autoridades nacionales similar. Cuando los países anuncien solemnemente (será solemne porque estará consagrado en el tratado en cuestión) que los inversores se las tendrán que ver con unos Gobiernos con opción de aplicar un recorte sobre los bonos pendientes de pago, sucederán dos cosas: en primer lugar, como el riesgo percibido aumentará, es probable que el tipo de interés de los bonos también suba. Esta es la consecuencia que ha subrayado el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en la reunión del Consejo. Los acontecimientos posteriores le han dado la razón.
    En segundo lugar: cuando los Gobiernos declaren solemnemente que en época de dificultades de pago devaluarán sus bonos (eso es lo que significa un recorte), se generará una dinámica especulativa en la eurozona parecida a la que destruyó el MTC. Cuando los inversores prevean las dificultades de un Gobierno determinado para pagar, venderán bonos, y eso aumentará su tipo de interés. Esto ya ha pasado en el último año y medio, pero el compromiso de los demás países de proporcionar ayuda financiera ha frenado el proceso.
    El objetivo declarado de este mecanismo es sustituir a la ayuda financiera mutua. Pero de esta forma se abre la puerta a una especulación sin límites como la del MTC.
    Cuando la opción de devaluar se convierte en palanca política y sustituye a la ayuda financiera mutua, la dinámica especulativa se vuelve imparable al introducirse exactamente la misma estructura de incentivos que con el MTC: los bonos sufren un tipo de interés más elevado, lo que convierte en más difícil la devolución de la deuda. Eso cambia la relación coste-beneficio de abonar el pago completo de la deuda y aumenta la tentación de devaluar los bonos (aplicando un recorte). Los inversores, al oler esa tentación, intensifican las ventas y, por consiguiente, la relación coste-beneficio aumenta aún más.
    Naturalmente el mecanismo contra el impago de la deuda soberana que se ha propuesto no instalará en la eurozona un sistema como el MTC. Es probable que el coste del impago (al devaluar la deuda) siga siendo más elevado que el coste de devaluar una moneda en el MTC. No obstante, al facilitar este paso, la eurozona se encamina hacia un inestable mecanismo de incentivos.
    Los Gobiernos se verán más tentados a devaluar su deuda cuando entre en vigor el mecanismo. Y eso puede ser suficiente para que los especuladores muevan ficha. Si se lleva a la práctica, llevará a los Gobiernos a rebajar su propia deuda soberana. No existe una forma más segura de autodestruirse.
    La unión monetaria solo puede sobrevivir si existe la voluntad de proporcionar ayuda financiera mutua en tiempos de crisis. Por tanto, la solución no consiste en aplicar el mecanismo contra el impago de la deuda soberana, que conducirá a la desaparición de la eurozona, sino en dar un carácter permanente al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, o mejor aún, transformarlo en un Fondo Monetario Europeo como el que proponen Gros y Mayer, incluyendo una condicionalidad lo suficientemente fuerte como para reducir el peligro del riesgo moral.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    La crisis del euro hoy.
    La deuda española se resiente de las dudas por el rescate a Irlanda
    Los mercados ignoran el plan de ayuda irlandés antes incluso de conocer los detalles.-
    Los seguros de impago contra Portugal suben con fuerza
    Los especuladores están preparándose contra el resto de países con más problemas de déficit, especialmente contra Portugal
    Los crecientes problemas políticos que están apareciendo en Dublín, donde los socios del Gobierno de Brian Cowen han exigido elecciones y amenazan con rechazar el presupuesto para el año que viene y, en consecuencia, el drástico plan de ajuste que ultima el Ejecutivo, han dado al traste con la leve recuperación con la que el mercado había reaccionado inicialmente a la confirmación de que Irlanda tendrá que ser rescatada por la UE y el FMI.
    Aunque se esperaba que la puesta en marcha del mecanismo de ayuda sirviese de dique a los problemas de Irlanda, las dudas que están apareciendo sobre la capacidad de su Gobierno para sacar adelante los drásticos recortes que le pedirán los organismos internacionales ha acabado por desbordar la incertidumbre. Por este motivo, si el día había amanecido con un respiro para los países implicados en la crisis, durante la tarde han vuelto los problemas y las presiones sobre sus bonos.
    Así, a pocos minutos de las cuatro y con las Bolsas registrando fuertes descensos, especialmente la española, las mejoras de primera hora se tornaban en nuevos ascensos de las primas de riesgo de Irlanda, Grecia, Portugal y España. Este diferencial supone el mejor termómetro para medir la confianza de los inversores en las finanzas de un país y se establece a partir del diferencial entre la rentabilidad de sus bonos a 10 años con los alemanes, de referencia por su estabilidad. O dicho de otra manera, la prima supone el sobreprecio que han de pagar los Estados por superar la aversión al riesgo o las dudas de los inversores con el objetivo de colocar sus títulos de deuda.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    La crisis del euro
    23 nov. 2010.
    Ni un día de alivio en la crisis. A cada escalón que suben las autoridades para intentar superar los problemas, el mercado y el acoso de los especuladores les empujan dos peldaños hacia abajo. Sin ninguna señal nueva sobre cuándo llegará el fin de la crisis, la falta de confianza que causó ayer fuertes pérdidas en las Bolsas y las dudas que están detrás del recrudecimiento de la presión en los mercados de deuda siguen ahí. Por tanto, ante la falta de novedades y con el foco de atención desplazado desde Dublín hacia Lisboa y Madrid por el temor a un contagio, los inversores también están prorrogando hoy, por segunda jornada consecutiva, el castigo contra los valores que tienen la "marca España" en la Bolsa y en el mercado secundario de deuda, lo que ha provocado que la prima de riesgo española esté muy cerca de volver a tocar sus niveles más altos desde que el país entró en el euro en 1999 y un nuevo batacazo del Ibex.
    • El FMI libera otro tramo de la ayuda a Grecia pero le pide más esfuerzos
    • La ayuda a Irlanda no tranquiliza a la Bolsa
    • El rescate a Irlanda hace caer al Gobierno e intranquiliza a los mercados

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    SEGUN DEMOCRACY NOW.
    FMI insta a Irlanda a recortar beneficios por desempleo y salario mínimo
    El Fondo Monetario Internacional está exhortando a Irlanda a que reduzca gradualmente los beneficios por desempleo y baje el salario mínimo. El FMI hizo las sugerencias el lunes, pocos días después de que Irlanda buscara obtener un abultado rescate financiero de la Unión Europea y el FMI para rescatar al sector bancario. Mientras tanto, el Primer Ministro irlandés Brian Cowen accedió a convocar a elecciones anticipadas el año que viene, pero se rehusó a disolver el gobierno de inmediato. Joan Burton es la segunda líder del opositor Partido Laborista.
    Joan Burton declaró: "Muchos irlandeses comunes y corrientes sintieron que nunca se consultaba al pueblo o se le pedía autorización para los sucesos extraordinarios que están teniendo lugar, y es por eso que la gente siente que una elección contribuiría a aclarar las cosas y generar un gobierno con un mandato renovado que rinda cuentas al pueblo".

    FBI allana oficinas de fondos de cobertura en investigación de tráfico de información confidencial

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    ESTE SUSTITUYE COMPLETAMENTE EL ANTERIOR

    SEGÚN DEMOCRACY NOW

    FMI insta a Irlanda a recortar beneficios por desempleo y salario mínimo
    El Fondo Monetario Internacional está exhortando a Irlanda a que reduzca gradualmente los beneficios por desempleo y baje el salario mínimo. El FMI hizo las sugerencias el lunes, pocos días después de que Irlanda buscara obtener un abultado rescate financiero de la Unión Europea y el FMI para rescatar al sector bancario. Mientras tanto, el Primer Ministro irlandés Brian Cowen accedió a convocar a elecciones anticipadas el año que viene, pero se rehusó a disolver el gobierno de inmediato. Joan Burton es la segunda líder del opositor Partido Laborista.
    Joan Burton declaró: "Muchos irlandeses comunes y corrientes sintieron que nunca se consultaba al pueblo o se le pedía autorización para los sucesos extraordinarios que están teniendo lugar, y es por eso que la gente siente que una elección contribuiría a aclarar las cosas y generar un gobierno con un mandato renovado que rinda cuentas al pueblo".

  • DR. F. JUAN ÁGUILA dijo:

    HUELGA GENERAL Y MANIFESTACIONES A LA VISTA. PORTUGAL E IRLANDA.

    DEMOCRACY NOW (HOY)

    Se lleva a cabo huelga general en Portugal
    En Portugal, una huelga general contra recortes presupuestales y ajustes fiscales provocó paros de trenes y ómnibus, impidió el despegue de aviones y detuvo los servicios, desde la salud hasta los bancos. Los sindicatos organizaron el día de acción, la primera huelga general en Portugal desde 1988, para manifestarse en contra de una serie de medidas de ahorro que incluyen planes de reducción salarial de un cinco por ciento a empleados públicos y congelamiento de las pasividades.
    El sindicalista portugués Graciete Cruz declaró: “Los trabajadores, hombres y mujeres, vamos a pelear contra esto porque no podemos aceptar este tipo de políticas que son las políticas que se han seguido desde siempre. Siempre han sido los trabajadores los que deben pagar por crisis de las que no son responsables.”

    Se planean manifestaciones sindicales en Irlanda por recortes
    En Irlanda, los sindicatos planean una importante manifestación en Dublín el próximo sábado contra la propuesta de recorte de gastos y el subsidio por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional de los bancos irlandeses. Para satisfacer las condiciones del subsidio internacional, se espera que el gobierno irlandés anuncie hoy sus planes de aguda reducción de gastos en seguridad social, baja del salario mínimo e incremento fiscal. Además, surgen informes que indican que el gobierno irlandés pronto tomará el control del Banco de Irlanda, el único de los grandes bancos que aún no ha entrado en la órbita de control estatal.

  • DR. F. JUAN ÁGUILA dijo:

    El BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) abre la puerta a ampliar el fondo de emergencia de la UE para calmar a los mercados

    El alemán Weber, máximo aspirante para suceder a Trichet, justifica la medida en la necesidad de garantizar el futuro del euro.- Los inversores temen que los 750.000 millones no sean suficientes si Portugal o España piden un rescate
    Axel Weber, miembro del consejo del Banco Central Europeo, ha afirmado hoy que el multimillonario fondo de emergencia al que va a recurrir Irlanda para reflotar a su sector financiero y superar sus problemas de deuda, podría ampliarse si se necesita reforzar la confianza en los mercados financieros; pero en caso de que no sea así, se tendrá que aumentar hasta que lo logre", afirmó ayer en París el también director del Bundesbank -banco central alemán-.
    Según "The New York Times"' un plan de rescate para España sería grave para toda la UE. Si el sistema bancario nacional se revela más frágil de lo que prevé el Gobierno, el rescate sería necesario, sostiene el rotativo.- Pondría en un aprieto la capacidad de los miembros fuertes de la UE para ayudar a los débiles y lastraría el euro

  • DR. F. JUAN ÁGUILA dijo:

    SOMETIDO AL CONSEJO. AVISO RECIBO. POR FAVOR

  • DR. F. JUAN ÁGUILA dijo:

    SOMETO AL CONSEJO.

    BÉLGICA EL PRÓXIMO.(The Guardian)
    DESCONTENTO CON EL EURO EN LA ZONA.
    OPINIONES NEGATIVAS SOBRE ESPAÑA EN LA ZONA.

    Bélgica y no España podría el próximo país en caer, según publica hoy en su portada el diario británico
    El contagio de la deuda se extiende», dice el titular.
    Con una deuda que llega al 100% del PIB, Bélgica vio ayer cómo sus bonos comenzaban a escalar en los mercados, con un incremento ayer del 5%, situándose claramente por debajo de Portugal y España, pero alcanzando en cualquier caso máximos históricos. «Para empeorar las cosas, Bélgica tiene un sistema político roto y se encuentra sin Gobierno desde abril», "The Guardian"
    El Gobierno belga ha respondido que la elevada deuda del país es menos problemática que la de otros Estados, ya que quienes la han adquirido son básicamente belgas y no inversores extranjeros.

    Parte de la ciudadanía de países como Austria, Alemania o Países Bajos quiere el final de la moneda común. Buena parte de los ciudadanos de la eurozona están perdiendo la fe en el euro,
    El ambicioso proyecto monetario que nació hace ahora más de una década y cuya historia siempre se había calificado como "una historia de éxito". El rescate de Irlanda y la mala situación de Portugal y España han dado más fuerza que nunca a estas voces críticas con la moneda en países que, como Alemania, Países Bajos o Austria, no están sufriendo tanto la crisis como los mediterráneos; pero ven un posible lastre para su futuro.

    Según Reuters un vistazo a la prensa de los principales países con los que España comparte moneda da una idea de la irritación de la ciudadanía (que están recogiendo los políticos) por tener que "pagar" las malas situaciones de otras naciones que, según su punto de vista, no han obrado correctamente. En estos países, aportadores netos de fondos desde el nacimiento de las políticas comunes, la crisis también golpea y los contribuyentes exigen que se resuelvan sus problemas antes que los de los "extranjeros". Algunos, aunque por el momento una minoría, imploran la vuelta a sus antiguas monedas
    Alemania, el principal valedor de la creación de la moneda común es también la principal voz crítica en la actualidad. Su PIB (2,4 billones de euros en 2009) supone más del 25% del PIB de la Eurozona (8,8 billones según el FMI). Su ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble, ya anunció el pasado martes que "nadie piense que nadamos en dinero".

    Desde el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el diario de la capital económica de la zona euro (donde tiene su sede el BCE) se suceden en los últimos días los avisos sobre la mala situación española: se asegura que una eventual ayuda a nuestro país tomaría otro cariz diferente a las de Grecia o Portugal, y que "con un desempleo del 20% y uno de cada dos menores de 25 años sin trabajo, no es probable que mejore radicalmente nada, porque la economía española se ha estancado y no hay signos de recuperación".
    Los comentarios a esta noticia sobre España muestran como muchos lectores cierran con un categórico ¡no! la posibilidad de que su país tenga que prestar dinero a España para salir a flote.Otros piden "la vuelta del marco alemán". Otros comentan si "nos va a hacer la señora Merkel pagar de nuevo por un error extranjero", mientras que algunos, por lo visto conocedores de España, invitan a los demás "a visitar Madrid y ver por vosotros mismos los kilómetros de ciudades fantasma y los suburbios vacíos".

    Otro importante diario germano, el Sueddeutsche Zeitung, destaca en una noticia unas declaraciones de un experto de Financial Times en las que dice que "el euro no sobrevivirá y Alemania, el país más poderoso de Europa, será su verdugo". En Alemania ya planea la posibilidad de que se cree un partido político anti-euro y anti-Europa.
    Austria, ha puesto en duda que Grecia esté haciendo sus deberes de ajuste y ha asegurado que no aportará los 190 millones de euros que le corresponden por el rescate heleno. Su ministro de Finanzas Josef Proelle recoge así parte del descontento de su ciudadanía asegurando que "será muy crítico" en la siguiente reunión del Ecofin. mientras, el diario Die Presse asegura sin tapujos que "el futuro del euro depende de España y Portugal".

    Y se habla muy mal de España, asegurando que "el sector inmobiliario ha sido impulsado por bancos regionales (las cajas) políticamente controlados", lo que se une al paro y la falta de competitividad para crear un futuro muy poco halagüeño.
    En los Países Bajos hay menos desempleo que en toda la UE (no llega al 5%) y parte de sus ciudadanos se niega a seguir aportando sus excedentes de capital a los países más pobres. En el día de ayer la supervivencia del euro fue también un tema de debate en sus medios (como De Pers) por las declaraciones del presidente del Banco Central del país, Nout Wellink, en las que aseguró que "el euro seguirá" pero que para ello debe reforzarse el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para que no se vuelvan a dar gigantes incumplimientos de déficit.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL PLENO DEL PARLAMENTO EUROPEO PIDE AL BXE COMPRA DE DEUDA PÚBLICA.

    El pleno del Parlamento Europeo pidió ayer al Banco Central Europeo (BCE) que luche contra la especulación comprando deuda pública. Un informe no vinculante aprobado por mayoría exigió a la institución que dirige Jean Claude Trichet que se emplee a fondo en la compra de deuda pública para relajar la presión de los mercados, como ya hacen la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Inglaterra.

    Los eurodiputados entraron así de lleno en uno de los debates comunitarios más actuales y se opusieron a los que defienden que la misión del BCE es sólo blindar la estabilidad de precios, la esencia de su mandato legal. Según la Eurocámara, aplicar la experiencia en Europa evitaría el gran riesgo para el euro que supone dejar a merced de los mercados la deuda pública de un país en apuros.

    Desde mayo, cuando se acordó la creación de un fondo de apoyo al euro, el BCE ha relajado su oposición y ha comenzado a comprar deuda europea. Sin embargo, el volumen es por el momento muy pequeño y no incluye a países como España.

  • Curso Forex dijo:

    Es muy importante comprender la rigidez económica del sistema Español antes de hacer criticas o debatir. Hoy España esta condenada a su modelo. Con una población en un nivel del 80 por ciento de sus ciudadanos ganando mil euro promedio. No se puede hacer nada. Esta mas cerca de un socialismo fino que de un pais capitalista. Se logro el equilibrio social pero el modelo se volvió en contra.

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Roberto Montoya

Roberto Montoya

Roberto Montoya es analista de política internacional y autor, entre otras obras, de los ensayos 'El imperio global' y 'La impunidad imperial'.

Vea también