Imprimir
Inicio »Noticias, Política  »

Obama designa funcionario para tapar goteras tras caso Wikileaks

| 27

US-VOTE-POLITICS-OBAMAEstados Unidos decidió este miércoles que un funcionario se dedique a tapar las posibles goteras en sus sistemas de serguridad ante la ola de información secreta estadounidense revelada por el sitio WikiLeaks.

Russell Travers, director adjunto de distribución de información del Centro Nacional contra el Terrorismo, "dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks", indicó la Casa Blanca por medio de un comunicado.

El sitio WikiLeaks comenzó a difundir el domingo pasado más de 250 000 cables diplomáticos secretos de Estados Unidos, provocando críticas contra el gobierno estadounidense en el mundo entero.

Además, generó reacciones como la del sitio de venta Amazon.com, que anunció que ya no albergará a Wikileaks en sus servidores.

El sistema de distribución de información entre varios departamentos y agencias de Estados Unidos fue instalado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando se atribuyó a la falta de comunicación intergubernamental parte de la responsabilidad por no poder anticiparlos.

El anuncio de la Casa Blanca se produjo en tanto sigue filtrándose la información confidencial estadounidense que causó un verdadero revuelo en la diplomacia mundial.

Buena parte de las miradas recaen sobre el fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, requerido ahora por Interpol a pedido de Suecia, tres días después del inicio de las revelaciones.

La organización policial internacional indicó haber transmitido a sus 188 Estados una "notificación roja" contra Assange, nacido en 1971, buscado por Suecia en el marco de una investigación por "violación y agresión sexual".

Las "notificaciones rojas" se usan para solicitar la detención preventiva con miras a la extradición de una persona buscada, y se basan en una orden de detención o en una resolución judicial.

Sin embargo, el abogado británico de Assange dijo este miércoles que el pedido de Interpol puede estar ligado a la reacción de Estados Unidos por la divulgación de los cables secretos.

"No tenemos pruebas sobre una conexión entre las acusaciones de agosto (contra Assange en Suecia) y la emisión de una notificación de Interpol sólo dos días después de la primera divulgación por parte de WikiLeaks de los cables diplomáticos", declaró Mark Stephens en un comunicado difundido en Londres.

"Sin embargo, es muy inusual que se emita una notificación roja en relación con las acusaciones" de violación que pesan sobre Assange, afirmó.

La madre de Assange pidió que "no se persiga" a su hijo, en declaraciones a un canal de televisión australiano.

El portal WikiLeaks está sacando a la luz 250 000 cables con revelaciones sobre las preocupaciones y los juicios de diplomáticos estadounidenses sobre situaciones y dirigentes de todos los continentes, a lo largo de varias décadas.

Algunos de esos cables provocaron reacciones de países políticamente cercanos a Estados Unidos.

(Con información de AFP)

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Eddy Nápoles dijo:

    Creo que va ser dificil poder taoar el aguacero que le está cayendo......

  • H.LO dijo:

    DE "gotera" paso a "aguacero" y de aguacero paso a "diluvio"
    TODOS A BORDO DEL "ARCA DE NOE". que el cambio climatico nos envia el mayor diluvio de documentos clasificados de la historia de la humanidad.
    Los jovenes que estan detras de wikileaks se les debe respetar la vida , ellos denuncian los crimenes de lesa humanidad que comete el imperio facista, al igual que aquellos que denunciaron valientemente al facismo Hitleriano y lo enfrentaro heroicamente durante la segunda guerra mundial. Hay que solidarizar con ellos y no darle la espalda, Todo hombre y mujer que denuncio las torturas y los crimenes que perpetraron las dictaduras en latinoamerica conoce muy bien la tecnica de desacreditar y perseguir a los que duncian estas practicas criminales.No debemos quedar impavido, nos afecta a todos.

  • Jorge Farah. dijo:

    Van a tener que buscar entonces unos buenos albañiles.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    QUE COMIENCEN LAS TAREAS DE LOS PLOMEROS (FONTANEROS) EN LA REPARACIÓN
    Es importante encontrar el origen de las fugas. Primeramente, quién o quienes entregaron los documentos a "WikiLeaks
    Si es que a las "filtraciones" nos referimos. Tarea que se plantea como muy difícil. No sé que habrán hecho los 120 funcionarios que fueron dedicados al análisis de daños de las filtraciones anteriores porque parece que este fuera otro nivel del asunto, agravado por esta nueva "remesa".
    Creo que si la naturaleza de los cables no fuera la que es, nunca nadie se hubiese preocupado por filtrarlas y otros para entregarlas a cinco grandes Periódicos y estos, por supuesto, que no estarían interesados, porque ésta es la palabra exacta, en publicarlos.
    Tampoco al gran público le interesaría y preferiría otro tipo de publicaciones, como las que ha estado "disfrutando" hasta ahora.
    EL ESPIONAJE
    Me permitiré incluír algunas notas que he recopilado porque algún día habrá que hablar (y escribir) de las nuevas formas de espionaje en el Siglo XXI.
    Desde la antigüedad era importante conocer que hacia un potencial La gran mayoría de las referencias al espionaje en la Antigüedad se refieren a métodos utilizados para encriptar la información que se despachaba a otras regiones de reinos e imperios.
    La referencia mas antigua conocida sobre espionaje se atribuye a "Sun Tzu" en su libro “el arte de la guerra”. Para Sun, el arte de la guerra consistía no en exterminar al rival en la lucha sino en vencerlo sin necesidad de recurrir a la lucha, ese era el verdadero arte de la guerra.
    “La información previa no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas.
    Las nuevas tecnologías han revolucionado todo; pero nunca podrán sustituir a la "Persona humana", como se dice.
    Es decir, que surgió con la "Guerra". Hoy se extiende a la Política, Industria, Economía, Finanzas, etc.; pero la Guerra es lo más importante.
    Desde los armamentos (General) más poderosos hasta las más simples, no pueden escapar a la necesidad del espionaje.
    En este caso se ha recurrido al método primero; pero a diferencia de aquellos tiempos los cuestionarios que emiten los jefes a sus subordinados (Embajadores, principalmente) recorren una gama de aspectos que son "inadmisibles". Tanto más, cuando se encuentran involucrados países llamados "amigos", "socios", como quiera que se les quiera llamar y añado que me retracto de lo que escribí ayer "No sé cuántos lo seguirán siendo" porque muchos lo seguirán siendo. ¿Sería posible que un conyugue pudiera permanecer conviviendo con su pareja después de haberla descubierto cometiendo adulterio?, pues aquí se cumplirá el chiste de que "Tirarán el sofá `por la ventana" Sin embargo, para continuar, eso no quiere decir que lo que se hizo no ha sido "grave"
    Las razones para que esto siga siendo así las ha dicho el vocero del Pentágono Mr. Geof Morell a la presentadora de la Fox News Megyn Kelly: "El mundo no se relaciona con nosotros porque les gustamos o porque nos tienen confianza. Pactan con nosotros porque no les queda más remedio. Somos el último, el único, poder indispensable que queda”
    Pues el "Adúltero" le dijo a la esposa "Aguantas o te pongo de patitas en la calle" y ella no pudo hacer otra cosa que contestarle: "Está bien mi amor, lo que tu digas mi amor". Y fueron muy felices y se fueron a comer "Perdices".
    Desde ayer, cuando escribí mi pregunta ya comencé a ver cómo se comportaría la contestación: un Fidel Castro, que le dedicó muy pocas; pero contundentes palabras, Rusia, a través del Primer Ministro "Vladimir Putin", que criticaba ácidamente las declaraciones del Jefe de Mr. Morell, precisamente Mr. Robert Gates (Comentado ayer) y además, más ácido todavía con otro cable que lo tildaba a él y al presidente como "Batman y Robin", la clásica pareja del cine, precisamente de Estados Unidos. Una Presidenta como Cristina Fernández, de Argentina, repudiando la incursión, no solo en su trabajo, sino en su vida personal, hay algunos países que todavía no se han pronunciado; pero es cuestión de esperar y por otro lado otros que han entrado a negar la veracidad de los documentos, cuya lista se irá engrosando con el decursar de los días y la aparición de nuevos cables.
    Pero también hay que tener en cuenta que hay personas sin escrúpulos que "traicionan" la confianza que se deposita en ellos (Dos altos funcionarios colaboradores de la presidenta de Argentina, que solo vale la pena mencionarlos) y no porque sea algo muy frecuente es para dejar de hacerlo.
    Ahora bien, ya no el daño está hecho; pero no veo y probablemente no veré, la intención de enmendar el error que está en el trabajo que recibieron órden de hacer los embajadores y que ocupa una amplia gama, como apunté de "inmoralidades" que nada tiene que ver con el desarrollo de actitudes "Democráticas" tanto de Estados Unidos como de los paises que se prestaron y hoy justifican sus acciones. Porque los países llamados "Antidemocráticos" no se han prestado a eso. Por el contrario, han sido los más perseguidos, aparte de los "amigos" que todos se consideran "Democráticos" unos a otros.
    Lo primero que hay que cambiar es el modo de hacer política. Eso, no cabe la menor duda, que es difícil porque es algo inherente al Sistema y esto es algo que no quieren hacer porque para ellos su sistema es el mejor y el ejemplo a imitar.

    COMO PIDEN CAMBIOS A OTROS, ESO SI.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    LOS CABLES. INFORME DE LAS EMBAJADA DE EE.UU. EN LONDRES (GUERRA IRAK)
    BOLETÍN DE NOTICIAS DE "DEMOCRACY NOW". RECIBIDO HOY

    Dos meses antes del pedido de informes de Chilcot en noviembre de 2009, la embajada de Estados Unidos en Londres informaba que altos funcionarios británicos se habían comprometido a que Gran Bretaña “impondría las medidas necesarias para proteger los intereses [de Estados Unidos]” durante los procedimientos. Se citaron las palabras del funcionario británico al decir que si bien la guerra de Irak parecía ya no constituir un tema de mayor importancia en Estados Unidos, él preveía que sería “centro de febril atención” una vez que comenzaran las investigaciones.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    HUCKABEE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA POR EL PARTIDO REPUBLICANO PIDE EJECUCIÓN DEL PRESUNTO INFORMANTE.
    "DEMOCRACY NOW". BOLETIN DE NOTICIAS RECIBIDO HOY.

    El soldado acusado de filtrar los documentos clasificados se enfrenta a una humillación pública que se intensifica. Durante una firma de libros, Mike Huckabee, ex gobernador de Arkansas y candidato a la presidencia por el Partido Republicano, dijo que “el soldado de primera clase Bradley Manning debería ser ejecutado.”
    Mike Huckabee afirmó: “Quienquiera que haya filtrado esa información desde nuestro gobierno es culpable de traición y pienso que toda pena menor que la ejecución sería un castigo demasiado suave.”

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    ESTE SUSTITUIRÍA ÍNTEGRAMENTE EL ANTERIOR.
    LAS ÉLITES RUSAS IMPONEN SU LEY DE EXCESOS Y CORRUPCIÓN
    "Los pasos graduales [dados por las autoridades para hacer frente a los abusos] han sido ineficaces hasta ahora", concluye la Embajada estadounidense en Moscú en 2009
    PILAR BONET 01/12/2010
    Dos periodistas rusos conversaban con diplomáticos estadounidenses el pasado febrero en Moscú. Hablaron de la corrupción, de los negocios de Yelena Baturina, la esposa del alcalde Yuri Luzhkov (relevado a fines de septiembre), y de las implicaciones de este en el sistema de estructuras delictivas o cleptocracia que, según ellos, controlaba la capital. "La gente a menudo ve a funcionarios que entran en el Kremlin con grandes maletas y guardaespaldas", explicaba uno de los interlocutores suponiendo que las maletas estaban "llenas de dinero". Su colega se mostraba escéptico, y opinaba que sería "más fácil abrir una cuenta secreta en Chipre". El sistema de protección mafioso (krisha o tejado, en ruso) resultaba obligado para todos los negocios de Moscú, decía, y añadía que la krisha ofrecida por la policía, el Ministerio del Interior y el Servicio Federal de Seguridad (SFS) estaba ganándole el terreno a los grupos criminales tradicionales, ya que los servidores del Estado tenían más recursos y estaban, a su vez, "protegidos" por la ley. Todas estas opiniones -con la etiqueta de "secreto"- fueron a parar al Departamento de Estado, al FBI y la CIA.
    • Cable sobre incidentes de seguridad con el presidente ruso
    • Cable sobre el comercio de petróleo
    • Cable sobre el despido de un oficial
    • Rusia y su entorno vistas por la diplomacia estadounidense

    Kadírov, el hombre fuerte de Chechenia, regala un "lingote de oro de cinco kilos" en una boda
    Los diplomáticos hablan con camioneros iraníes en Asia Central para sonsacar información
    A juzgar por los despachos fechados en Moscú y en otras capitales de la antigua Unión Soviética, los diplomáticos ofrecen al Departamento de Estado una amplia gama de opiniones sobre los temas de su interés, ya sean las relaciones del presidente Dmitri Medvédev y el jefe del Gobierno Vladímir Putin, la estabilidad del régimen o los vaivenes de la democratización en Rusia. El servicio exterior norteamericano vigila los sectores estratégicos rusos, como la exportación de hidrocarburos, y las ramas de la economía donde Rusia compite con intereses norteamericanos o donde estos compiten con los europeos. Por eso, siguen la actividad de Rosatom, el consorcio estatal responsable de la energía atómica en Rusia y de Atomstroyexport, la constructora de centrales nucleares, así como los pedidos de Boeing en relación con los de Airbus. Desde Moscú, los norteamericanos están atentos a Pekín y recogen la desazón de los políticos rusos, como Luzhkov, ante la potencia china. Desde la periferia del antiguo imperio, vigilan los pasos de Rusia y también de otros países, hasta el punto de que sus diplomáticos en Turkmenistán van a charlar con los camioneros a los cafés de la frontera con Irán y son felicitados por Washington por captar el estado de ánimo de los "iraníes de a pie".
    En Rusia, las numerosas relaciones de la embajada incluyen a miembros de la Administración, diplomáticos, analistas, periodistas prestigiosos, empresarios locales e internacionales y también representantes de ONG (organizaciones no gubernamentales) y de la oposición extraparlamentaria. Casi a granel, la información va a parar a Washington.
    La cooperación entre Obama y Medvédev
    Una parte de los materiales más recientes refleja el nuevo espíritu de cooperación entre el presidente norteamericano Barack Obama y su colega ruso Dmitri Medvédev. Otros despachos parecen sumergidos aún en la guerra fría y expresan una cierta presunción de culpabilidad hacia Rusia. Con gran aplomo, atribuyen conexiones con la élite política rusa a organizaciones delictivas en Rusia, en Bulgaria o en Tailandia o en España. Los diplomáticos mencionan los esfuerzos de Medvédev, pero siguen más el desarrollo de la corrupción que la lucha contra este mal. En 2009, cuando Transparency International pone a Rusia en el lugar 146 de su lista de países percibidos como más corruptos (en 2008, estaba en el puesto 147), la embajada concluye que "los pasos radicales [contra la corrupción] pueden amenazar el estatus quo, pero los pasos graduales han sido ineficaces hasta ahora".
    Los despachos transmiten los chismorreos que atribuyen a Vladímir Putin estar implicado en negocios opacos y muy lucrativos. También recogen opiniones que serían incorrectas aplicadas a un político occidental. El comisario de Exteriores de la UE, Chris Patten, en abril de 2004 en Bruselas, elogia a Putin por su labor a favor de Rusia, pero afirma tener "serias dudas" sobre su carácter. "Parece un hombre totalmente razonable cuando habla de Oriente Medio o de la política energética, pero cuando la conversación deriva hacia Chechenia o el extremismo islámico, los ojos de Putin se transforman en los de un asesino", dice.
    En ocasiones, los norteamericanos demuestran profundo conocimiento de las culturas locales. En 2006, un diplomático asiste en Daguestán (territorio del norte del Cáucaso poblado por numerosas etnias) a la boda del hijo de Gadzhi Majáchev, diputado de la Duma Estatal (Cámara baja del Parlamento ruso) y jefe de la Compañía Petrolera de Daguestán. El mensaje del texto, de gran maestría literaria, es que las relaciones políticas en el Cáucaso son inseparables de las familiares y de clanes. A juzgar por los despachos donde se le cita, Majáchev ha sido un importante contacto de los norteamericanos en temas como Chechenia. Lo que no sabemos es lo que pensaría, de leer la detallada descripción de la boda de su hijo de 19 años.
    Gadzhi Majáchev, afirma el informe, coopera estrechamente con empresas norteamericanas, lo que le ha permitido tener lujosas casas en la Federación Rusa, y también en París y en San Diego. Posee una colección de coches de lujo, incluido el Rolls Royce Silver Phantom en el que recoge a la novia en casa de sus padres. El diplomático que escribe el informe conoce el Rolls de Majáchev. Dice haber estado en él en Moscú, con una carabina Kaláshnikov en el suelo que le impedía estirar los pies. Gadzhi, que ha sobrevivido a numerosos intentos de asesinato, envió a sus hijos a una escuela paramilitar cerca de San Diego. El momento estelar de la boda es la llegada de Ramzán Kadírov, el hombre fuerte de Chechenia, con una escolta de 20 personas. Kadírov lleva un arma chapada en oro en la parte trasera de sus vaqueros. Le regala a la novia un "lingote de oro de cinco kilos" y, junto con Majáchev, lanza una lluvia de billetes de cien dólares y de mil rublos sobre los niños bailarines.
    Los documentos también retratan a personajes de la política, como Vladislav Surkov, considerado el ideólogo del rumbo autoritario del Kremlin, e Igor Sechin, el primer vicepresidente del Gobierno, un peterburgués que como Putin procede de los servicios de seguridad y trabajó con el primer ministro en la alcaldía de Leningrado (hoy San Petersburgo). Surkov, abanderado de la lucha contra las "revoluciones" de colores, es un "táctico brillante con gran capacidad de supervivencia", dicen los norteamericanos. Los representantes de las ONG involucradas en los derechos humanos y cívicos criticaron el nombramiento de Surkov como copresidente de la comisión mixta sobre sociedad civil, que fue creada durante la visita de Obama a Rusia en el verano de 2009. La embajada en Moscú recomendó a Washington tratar de corregir los puntos de vista del alto funcionario en una visita que este debía realizar a EE UU en enero de 2010. Surkov contempla a EE UU con "una mezcla de envidia y desprecio", opina un despacho de la embajada. Anglófilo y aficionado a la poesía norteamericana, Surkov encarga "numerosos álbumes de rap" a un politólogo próximo al Kremlin destinado en Nueva York, que lo ha contado a los norteamericanos.
    La segunda fortuna
    Igor Sechin posee 14.000 millones de dólares, la "segunda fortuna" en la élite gubernamental después de Putin, afirma una fuente, pero otra del mismo calibre desmiente que Sechin, el máximo responsable de la energía en el Gobierno, se haya enriquecido de forma ilícita. "No sé qué haría con el dinero, el tipo está siempre en la oficina, de la mañana a la noche", afirma la fuente, que califica al funcionario de "muy inteligente, increíblemente trabajador y excepcionalmente cortés".
    Desde las capitales de los países postsoviéticos, los norteamericanos vigilan el Kremlin. En parte, tratan de impedir que Moscú les involucre a ellos y a sus aliados de la OTAN en el reconocimiento de su zona de influencia. No desean, por ejemplo, que su colaboración en Afganistán pueda interpretarse como un espaldarazo a la Organización del Tratado de Defensa Colectiva (OTDC, formado por Rusia, sus aliados centroasiáticos y Bielorrusia).
    Los estadounidenses retratan a las nuevas élites que de forma despótica concentran el poder político y económico en Asia Central y el Cáucaso. En Turkmenistán, el presidente Gurbengulí Berdimujamédov se hizo llevar al Caspio un yate de fabricación italiana valorado en 60 millones de euros. El líder turcomano hubiera querido que el yate fuera mayor que el del oligarca Román Abramóvich, pero tal embarcación no hubiera podido navegar por los estrechos canales que conducen al Caspio. Un oficial del servicio de seguridad de Berdimujamédov fue despedido, después de que un gato se cruzara inesperadamente con la comitiva del presidente, cuando este se dirigía a su residencia a 20 kilómetros de Ashjabad. Los informes desde aquella capital asiática recogen también la negativa del embajador rumano Radu Horumba a cumplir las instrucciones de la presidencia española de la UE de presionar para que la ONG Human Rights Watch pudiera abrir una oficina en Ashgabad. En Uzbekistán, un país donde las elecciones son "teatro de Kabuki", y la "corrupción es endémica", el embajador en Tashkent, Richard Norland, advierte de que los "rapaces apetitos comerciales" de Gulnara Karímova, la hija del presidente Islam Karímov, son una amenaza a tener en cuenta por los inversores extranjeros.
    Un presidente con tres mujeres
    Aparte de su esposa oficial, Sara, el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, tiene dos más (una azafata residente en Londres y una ex miss de belleza) según recogían los estadounidenses en 2008, en un informe sobre el estilo de vida de la élite kazaja. Al primer ministro Karim Masímov lo vieron bailando con gran brío en Chocolat, un club nocturno de Astaná, y Timur Kulibáyev, uno de los dos yernos de Nazarbáyev, había celebrado su 41 cumpleaños por todo lo alto con un concierto de Elton John. Nazarbáyev tenía un palacio en los Emiratos Árabes, que había permutado por una propiedad en una zona montañosa al norte de Astaná, y una mansión en Turquía , que visitaba cuatro o cinco veces al año.
    En Azerbaiyán, los norteamericanos escriben incluso una serie sobre las familias más ricas del país. El primer capítulo lo dedican a los Pasháyev, de donde procede Mehribán, la esposa del presidente Iljám Alíev. Los Pasháyev controlan varios de los 10 primeros bancos de Azerbaiyán y el Pasha Holding, que abrió el primer puesto de venta de Bentley en Bakú. También tienen constructoras, como Pasha Constructions, que ha edificado los principales hoteles de Bakú, cadenas televisivas, una compañía de móviles y el monopolio de nuevas tecnologías de comunicaciones.
    Los Pasháyev hablan el ruso mejor que el azerí y controlan los ministerios e instituciones en los que tiene intereses Mehribán, la primera dama que también dirige el Fondo Heydar Alíev (una institución que los norteamericanos consideran opaca). Los estadounidenses opinan que Mehribán viste de forma que sería "considerada provocativa incluso en el mundo occidental" y se ha sometido a una operación de cirugía estética. La segunda familia de Azerbayán es la de Kemaladdin Heydárov, el ministro de situaciones de emergencia y ex jefe de Aduanas. El padre de Kemaladdin, Fattah, fue dirigente comunista y trabajó en la región de Najicheván, la patria chica de Heydar Aliev, el padre de Iljam, que fue el máximo líder azerbaiyano durante y después del comunismo. La familia Heydárov tiene un Airbus 319, pero los hijos, Nijat y Tale, educados en Londres, quieren comprar jets Gulfstream, valorados en 20 millones de dólares cada uno. Preguntados sobre el origen de su riqueza, los Heydárov informaron de que su inmenso imperio estaba formado por empresas de envasado, material de construcción, productos químicos, textiles, producción de CD y DVD, lácteos, cuero, agricultura, pianos, alcohol y seguros, entre otras cosas. También tienen el monopolio del zumo de granada y del caviar Beluga.
    A algunos de los interlocutores de los norteamericanos tal vez no les importe ver su nombre en los informes enviados a Washington. Es probable que algunos politólogos y defensores de derechos humanos incluso se alegren de poder influir en la política de EE UU. Otros, sin embargo, pueden sentirse desagradablemente sorprendidos e incluso traicionados. A partir de ahora, tal vez medirán sus palabras y recordarán que las invitaciones de los amigos norteamericanos tienen un precio.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL "ANTIAMERICANO" GARZÓN TUVO ESPECIAL SEGUIMIENTO

    La Embajada consideraba al magistrado un personaje incómodo y presionó para acabar con la jurisdicción universal
    JESÚS DUVA - Madrid - 02/12/2010
    La Embajada de EE UU en Madrid tuvo en su punto de mira a la Audiencia Nacional y, sobre todo, a los jueces y fiscales que manejan asuntos que afecten a su país. Los documentos secretos revelan que uno de los magistrados con mayor marcaje era Baltasar Garzón, sobre todo ante la posibilidad de que iniciara procedimiento contra autoridades estadounidenses por torturas a presos en Guantánamo.
    Garzón está hoy suspendido de funciones en tanto se le investiga por presunta prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo. En los últimos 20 años ha sido el azote de etarras, narcos e implicados en la guerra sucia de los GAL. Pasó fugazmente por la política al concurrir en 1993 al Congreso como número dos en la lista por Madrid que encabezaba Felipe González. Se hizo mundialmente famoso tras promover en 1998 la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet.
    La preocupación de Washington se desató a raíz de que la policía española, por orden de Garzón, tramitara en 2004 una solicitud para interrogar a dos presos en Guantánamo (el libio Omar Amer Deghayes y el palestino Jamil Abdul Latif El Banna). Esta petición estaba relacionada con su investigación sobre Eddin Barakat Yarkas, Abu Dahdah, arrestado en España en noviembre de 2001. Abu Dahdah fue el presunto reclutador de ambos individuos y es muy importante dentro del terrorismo islamista, según el cable 14107. Garzón tenía abierto un proceso por pertenencia a Al Qaeda contra los dos presos mencionados, así como contra Hamed Abderrahman Ahmed, El talibán español, y Lahcen Ikassrien, a los que policías españoles habían ido a interrogar en Guantánamo.
    El 13 de febrero de 2004, el Consejo de Ministros había aprobado el requerimiento de Garzón para extraditar a Deghayes y El Banna. Esta decisión coincidió con la entrega por Estados Unidos de El talibán español a la justicia española.
    El limbo jurídico de Guantánamo
    La actuación del magistrado intentando hurgar en el limbo jurídico de Guantánamo generó gran nerviosismo. No obstante, el Ejecutivo estadounidense le facilitó en esa misma época información que le permitió detener en octubre de 2004 a ocho supuestos islamistas que planeaban volar con explosivos la Audiencia Nacional. "Las detenciones estaban basadas en parte en información proporcionada por el Gobierno de Estados Unidos", recalca el cable confidencial 21797. El comentario con el que concluía esta nota diplomática señalaba que "estas detenciones han supuesto un significativo éxito tanto para el Gobierno de Estados Unidos como para Garzón", sobre el que remachaba que es "un juez particularmente agresivo al que le gusta el brillo". Esa redada fue el inicio de la Operación Nova, que concluyó en 2008 con la absolución por el Supremo de 14 de los 20 encausados.
    Como el asunto de Deghayes y El Banna aún no estaba resuelto en septiembre de 2007, la embajada contactó con el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, quien explicó que tenía dudas sobre las pruebas que había contra los ex presos de Guantánamo que reclamaba Garzón. El informe de la embajada recuerda que este era el juez instructor de la causa en la que también habían sido procesados El talibán español y Lahcen Ikassrien. Ambos habían sido absueltos en 2006 porque, a pesar del interés de Garzón, ninguna prueba obtenida en Guantánamo tenía valor jurídico. Según la embajada, Garzón tuvo entonces "un día de protagonismo en la prensa criticando la existencia de Guantánamo" y opinaba que probablemente "no se lo pensaría dos veces para volver a obtener un éxito similar" (informe 122.552).
    No parece casual que el embajador Eduardo Aguirre se viese en la Navidad de 2007 con el magistrado, quien admitió que "no siempre estaba de acuerdo" con los métodos antiterroristas de Estados Unidos. Garzón reflexionó sobre el caso del traficante de armas Monzer Al Kassar, pendiente de ser extraditado a Estados Unidos. Garzón opinó con acidez que Al Kassar "empezaría a cantar como un canario cuando estuviese bajo custodia norteamericana para alcanzar un acuerdo".
    "No nos hacemos ilusiones con Garzón"
    El comentario que la reunión con Garzón mereció al redactor del informe (firmado por el embajador Aguirre) fue: "Tiene una postura claramente antiamericana (como evidencian sus artículos de prensa criticando la existencia de la prisión de Guantánamo) y ciertamente no nos hacemos ilusiones con él" (cable 135369).
    Los recelos sobre Garzón alcanzaron su punto álgido en 2009, cuando pretendió entablar proceso contra seis altos cargos de la era Bush en relación con seis presos de Guantánamo españoles o residentes en España (entre ellos, El talibán español). Ante este nuevo embrollo, la embajada volvió a pedir colaboración al fiscal Zaragoza.
    En mayo de 2009, el juez abrió otra investigación por presuntas torturas a detenidos en Guantánamo. Y de nuevo la Embajada acudió a Zaragoza en busca de consejo. Este tranquilizó a sus interlocutores y planteó usar un ardid para cortocircuitar y avergonzar a Garzón: recordando que este había enviado años atrás a policías españoles para tomar declaración a unos presos en Guantánamo, sin tener en consideración las especiales circunstancias de su encarcelamiento y sin hacer nada cuando los presos llegaron a España y le hablaron de torturas (cable 205579).
    En otros informes, la embajada recuerda artículos de prensa publicados por Garzón en los que fustiga al ex presidente José María Aznar , al ex primer ministro británico Tony Blair y al ex presidente George W. Bush , así como intervenciones en un documental en el que arremete contra la política de Estados Unidos y la existencia del limbo de Guantánamo.
    Los papeles de la embajada revelan un curioso episodio relacionado con el magistrado: la negativa de Washington a asignar dos agentes secretos para darle escolta. Ocurrió en 2005, cuando fue a Nueva York para dar clases durante nueve meses sobre terrorismo. El Ejecutivo español le adjudicó dos guardaespaldas y solicitó otros dos al de Estados Unidos. Pero este rechazó tal solicitud escudándose en que carecía de personal porque tenía una "extrema demanda" de este tipo de agentes (cable 26932).
    Garzón y otros compañeros han sido el objetivo de otra tenaz batalla diplomática para acabar con su "irritante" empeño en aplicar la jurisdicción universal. Sobre todo, ante los intentos de procesar a altos funcionarios de la Administración Bush. El Ejecutivo estadounidense dedicó muchos esfuerzos desde el año 2006 para impedir que España se convirtiera en "el guardián del mundo".
    La jurisdicción universal que blandía la Audiencia Nacional era una pesadilla para Washington. Un informe sobre los vuelos de la CIA, que instruía el juez Ismael Moreno, alertaba: "Hemos comprobado que en casos similares los jueces españoles han protegido ferozmente su independencia y están dispuestos a abrir nuevos caminos sobre cuestiones de jurisdicción" (cable 91121). La embajada aconsejaba a mediados de 2009 que se presionara al influyente ministro Alfredo Pérez Rubalcaba con el asunto de Guantánamo haciéndole notar que "no es útil" para las buenas relaciones bilaterales. Por fin, el Parlamento español, tras las presiones israelíes por la apertura de un caso por crímenes en Gaza, aprobó en 2009 una ley que recortaba la jurisdicción universal.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    LA NUEVA ACTITUD DE ARGENTINA HACIA LAS MALVINAS INQUIETA AL EQUIPO DE CLINTON
    La Secretaría de Estado indagó sobre si había debate entre los militares sobre posibles acciones, solos o con Venezuela, en respuesta a la búsqueda británica de petróleo en las islas
    SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Madrid - 01/12/2010

    Estados Unidos manifestó en junio de 2009 su preocupación por el cambio de lenguaje experimentado en Argentina respecto a la Antártida y las Malvinas. En un telegrama de esa fecha se recoge la visita de despedida que hace el embajador Wayne al ministro de Exteriores, Jorge Taiana, en la que se alude a un acuerdo al respecto, elaborado en 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, con el Gobierno de Estados Unidos y "otros Gobiernos clave", y que supuestamente ha sido abandonado por el Gobierno de Buenos Aires.
    • Cable en el que el ministro de Exteriores argentino admite un giro sobre las Malvinas
    • Cables sobre posibles sanciones a empresas norteamericanas en las Malvinas
    • Cable sobre las amenazas a empresas británicas que trabajan en las Malvinas
    • Cable sobre la plataforma petrolífera de las Malvinas
    • Cable sobre las sanciones de Argentina a varias empresas
    • Cable sobre la vigilancia de las prospecciones en las Malvinas

    EE UU se queja de la ruptura por Buenos Aires de un acuerdo de 2004 sobre la Antártida
    Aunque no se cita explícitamente el contenido de ese acuerdo, se afirma que Argentina, al presentar en abril de ese mismo año una nueva reclamación sobre la Antártida ante la Comisión de Naciones Unidas que trata de las plataformas continentales, "ha abandonado el lenguaje específico acordado".
    Según el relato norteamericano, Taiana reconoció que eso había ocurrido así, pero que se debía a problemas de agenda electoral interna. El embajador atribuye a Taiana, entrecomillada, la siguiente explicación: "Si ustedes leen nuestra reclamación cuidadosamente, verán que nuestro lenguaje respeta todas las provisiones del Tratado Antártico". Según Wayne, el ministro añadió que el primer tema para Argentina no era la Antártida, "por supuesto", sino proteger su reclamación de soberanía sobre las islas.
    La cuestión de las Malvinas volvió a ponerse de actualidad a primeros de este año, a raíz de la decisión británica de autorizar nuevas prospecciones petrolíferas en aguas de las islas.
    El Departamento de Estado recuerda lo ocurrido en abril de 2009 y se muestra muy interesado en averiguar si la respuesta del Gobierno argentino a la decisión británica podría perjudicar a empresas de Estados Unidos implicadas en ese proyecto, y en saber, cuanto antes, si existe algún debate entre los militares argentinos, o dentro del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, respecto a posibles acciones, "solos o en concierto con otros aliados regionales, como Venezuela".
    Los analistas de la Secretaría de Estado "monitorizan" desde hace años los trabajos de la industria del petróleo en la zona de las Malvinas, cuyas aguas están sometidas en buena parte a disputas internacionales. Y eso pese a que en un telegrama de su Embajada en Londres de febrero de este año, se recoge la opinión del presidente de ExxonMobil Internacional, Brad Corson, quien no cree que haya suficiente petróleo en la plataforma continental de las Malvinas como para que resulte rentable.
    El documento de la Secretaría de Estado habla de las "islas Falkland" (mientras que los telegramas de su embajada en Buenos Aires se refieren siempre en tono neutro a "Falkland / Malvinas") y subraya su interés en poder calibrar la potencial respuesta argentina a las empresas que han llevado una plataforma perforadora a aguas de las islas. "Apreciaremos que nos informen de manera que podamos anticipar la reacción argentina, incluidas posibles acciones militares". En ese sentido, piden que se informe sobre cualquier discusión, no solo dentro del Gobierno sino también "entre oficiales militares".
    La Secretaría de Estado quiere saber si hay "divisiones entre los miembros del Gobierno o entre los altos cargos militares argentinos". En opinión de sus analistas, "dadas las condiciones económicas actuales de Argentina, es posible que pueda usar la exploración petrolera en la región para afirmar sus reclamaciones sobre las islas y las aguas que las rodean".
    En cualquier caso, la Embajada constata que la política argentina respecto a las Malvinas se ha endurecido en respuesta al movimiento británico y que se han adoptado tres niveles de acción: protesta formal en Reino Unido, cartas de advertencia a cada empresa relacionada con la operación, recordándoles que es ilegal y que puede ser objeto de sanciones, y cartas a los Gobiernos relacionados con esas empresas, con un contenido similar. "Podemos recibir una nota bajo la tercera categoría, porque la firma norteamericana Diamond Drilling es la propietaria de la plataforma perforadora que se dirige a las islas". La Embajada recuerda que ya existe una resolución argentina de 2007 que amenaza con expulsar del país a cualquier compañía petrolera que opere en las Malvinas sin permiso de Buenos Aires, y mantiene que, en la actualidad, no hay ninguna empresa norteamericana en esas circunstancias.
    Un telegrama posterior refleja también la inquietud de Estados Unidos ante la decisión del Gobierno argentino de impedir que toquen puertos continentales barcos cuyo destino final sean las Malvinas. Diplomáticos británicos advierten a sus colegas de que ya están llegando cartas de amenaza a las compañías implicadas y se preguntan si esa negativa a tocar puerto puede afectar también a los cruceros norteamericanos que van a la Antártida y que hacen breve escala en las Malvinas. El ministro consejero de la Embajada británica, Simon Thomas, les transmite su "sorpresa" al saber que el Gobierno de Estados Unidos no ha recibido ninguna carta en ese sentido, pese a que la plataforma contratada por la empresa británica Desire Petroleum "está operada por una firma de EE UU", insiste Thomas.
    Los norteamericanos también se interesaron sobre la situación del Barclays Bank, del que algunos medios británicos habían asegurado que, como accionista de Desire Petroleum, podría resultar afectado por las nuevas sanciones argentinas. El propio secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, se encarga de disipar las dudas: no hay problema porque el banco (que casualmente desempeña un importante papel en el proceso de renegociación de la deuda argentina, en pleno desarrollo) es solo "dueño de un fondo que maneja fondos de un tercero que a su vez es accionista de esa compañía".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL PRESIDENTE RUSO CEDE ANTE LA AUTORIDAD DE PUTIN
    El primer ministro gobierna entre bastidores.- El aparato de seguridad, controlado por el ex presidente, representa un poderoso grupo de presión a favor de un Estado más autoritario
    PILAR BONET - Madrid - 01/12/2010
    El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, no toma "ninguna decisión importante" sin consultar de forma "casi siempre oscura para el mundo exterior" con el primer ministro, Vladímir Putin, quien "gobierna entre bastidores" y capea las crisis. El embajador estadounidense en Moscú, John Beyrle, preparaba así al director del FBI Robert Mueller para una visita a Rusia. Era el mes de noviembre de 2009. Medvédev llevaba ya un año y medio en la jefatura del Estado, pero, visto desde fuera, el tándem dirigente respondía aún al modelo de Batman (Putin) y Robin (Medvédev). Un año antes los diplomáticos estadounidenses habían recurrido a esta imagen de cómic para sintetizar una de las tres opiniones divergentes de sus contactos rusos sobre el tándem (las otras eran el afianzamiento de Medvédev frente a Putin y la unanimidad de ambos). Los comentarios, había advertido entonces la Embajada, reflejaban más "la orientación del analista" que la "impenetrable naturaleza" de la política en Rusia.
    La corresponsal de EL PAÍS en Moscú resume el contenido de los cables que afectan a Rusia y a las repúblicas caucásicas -
    Medvédev no toma "ninguna decisión importante" sin consultar con Putin, señala un cable
    "No se pueden hervir dos cabezas en una misma olla", dice el presidente de Azerbaiyán
    En su informe para el jefe del FBI, sin embargo, el embajador afirmaba su propio criterio y endurecía otro despacho anterior redactado para preparar la misma visita:
    "No debe hacerse ilusiones sobre sus interlocutores", advertía Beyrle, refiriéndose al director del Servicio Federal de Seguridad (SFS), Aleksandr Bórtnikov, el director del Servicio de Espionaje (SIE) , Mijail Fradkov, y el ministro del Interior, Rashid Nurgalíev. Todos ellos, señalaba, son representantes de los "siloviki" (denominación rusa de los ministerios de Defensa, Interior y Seguridad), "instituciones que se sienten amenazadas -ideológica y materialmente- por la política de "borrón y cuenta nueva" ("reset")" en las relaciones bilaterales y que se parecen más a la "Ojrana" (la policía secreta zarista) que a instituciones de seguridad occidentales. Estos "protegidos de Putin", explicaba, "dominan la economía y los servicios de seguridad" y "creen que "la respuesta a la mayoría de los problemas" es "un Estado fuerte que ejerza control político y económico eficaz".
    "Emplean la ley contra sus enemigos"
    "Sus tres interlocutores", proseguía, "acumulan poder político en el sistema ruso", "empleando la ley contra sus enemigos" y "transformando los juzgados en armas". Partidarios de "apretarles los tornillos a la oposición interna y a sus supuestos apoyos exteriores, principalmente EE UU y sus aliados occidentales", los "siloviki" controlan gran número de personal y recursos. Pese a sus similitudes, "compiten entre sí por la influencia" y protagonizan "opacos conflictos que en ocasiones emergen a la superficie". "Los analistas independientes creen que en los servicios de seguridad hay personas vinculadas con el crimen organizado", escribía Beyrle. Putin hizo carrera como oficial del KGB (Comité de Seguridad del Estado de la URSS), fue destinado a la República Democrática Alemana y más tarde llegó a dirigir el SFS. En un informe sobre la exportación petrolera a Europa, la Embajada advierte de los rumores según los cuales la empresa suiza Gunvor es una de las fuentes de la "riqueza secreta de Putin". Gunvor controla hasta el 50% de las exportaciones de petróleo rusas y pertenece a Gennady Tímchenko, un colega de Putin en el KGB, advierte la Embajada, citando expertos del sector en noviembre de 2008.
    Beyrle señalaba que los "siloviki" se oponían a los "modernizadores", los sectores que vinculan el futuro de Rusia con la integración en la economía mundial, la transparencia y la aplicación imparcial de la ley, y que son la base de Medvédev, el "socio menor" y un "firme abogado de la modernización económica, política y tecnológica". Parte de los servicios de seguridad cooperan con sus colegas estadounidenses, pero otras, como el contraespionaje, no lo hacen, decía el embajador. Tras las "revoluciones de colores" en Georgia (2003) y en Ucrania (2004), los servicios rusos han incrementado sus actividades contra EE UU y otros países occidentales a los que "culpan" de aventar aquellas protestas. "El hostigamiento contra todo el personal de la Embajada se ha disparado en los últimos meses a un nivel no visto en muchos años", afirmaba Beyrle. "El personal de la Embajada", proseguía, "ha sufrido ataques personales calumniosos y falaces en los medios. Los familiares han sido víctimas de afirmaciones psicológicamente aterradoras (...). No tenemos dudas de que esta actividad viene del SFS". El embajador citaba allanamientos domiciliarios, actividades contra el personal ruso contratado y permanente vigilancia a los diplomáticos. Beyrle no esperaba que la situación cambiara a medio plazo.
    "El águila rusa tiene dos cabezas", le explicaba Mijail Margélov, jefe del comisión de Exteriores del Consejo de la Federación (cámara alta del parlamento) a un alto funcionario norteamericano en junio de 2008. El nuevo presidente "no es una marioneta y pronto dominará la situación de modo incuestionable" afirmaba Margélov, según un despacho confidencial. En su opinión, Medvédev era "un estudiante que había aprendido mucho de sus maestros" y por supuesto del "decano de la facultad", es decir Putin. La lucha contra la corrupción indicaría la seriedad del presidente. Putin, alegaba el senador ruso, trabajaba duro para proteger al discípulo de su propio entorno. Esta idea de Putin como protector de Medvédev frente a unos "siloviki" sin escrúpulos y capaces de neutralizar al discípulo, si este se quedaba solo, ha sido expresada por otros contactos de la Embajada.
    La guerra con Georgia
    La guerra con Georgia en agosto de 2008 fue la prueba de fuego del tándem dirigente. Antes, algunos analistas habían creído que Medvédev podía enderezar la relación con Georgia, envenenada por la animadversión entre Putin y el presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili. Un influyente periodista ruso contó a los norteamericanos que, en una cita en San Petersburgo, en junio de aquel año, Medvédev propuso a Saakashvili arreglar "entre nosotros" los problemas de los secesionistas de Georgia. Cuando el georgiano atacó Tsjinvali, la capital de Osetia del Sur, en el tándem ruso no hubo fisuras, aunque, según Beyrle, "Medvédev pestañeó" y evidenció la necesidad de "un regente". En su opinión, la guerra mostró que Putin había sido "el hombre en quien la mayoría de los rusos confían para proteger sus intereses nacionales".
    En Pekín, donde asistía a los Juegos Olímpicos, el primer ministro dio el tono duro de la reacción rusa y posteriormente vigiló el acuerdo de alto el fuego con Georgia negociado con la mediación del francés Nicolás Sarkozy. "Pálido y cansado", Medvédev fue aprendiendo sobre la marcha y siguiendo las instrucciones de su mentor. Después, el tándem se reequilibró y Medvédev adoptó un papel más prominente, según los despachos de la Embajada. Putin no regresó de forma anticipada a la presidencia, como pronosticaba un influyente contacto ruso de la embajada, que afirmaba haber visto el calendario de citas internacionales del primer ministro. Esta agenda secreta, decía la fuente, no se reflejaba en la web, donde se mantenía la "ficción" de que la política exterior había sido cedida a Medvédev.
    A partir del otoño de 2008, la crisis económica mundial reemplaza la guerra con Georgia como medida de la relación con EE UU. Ni Medvédev cesó a Putin ni el régimen aprovechó los problemas financieros para seguir el ejemplo del general Pinochet, como habían vaticinado analistas citados por los norteamericanos.
    Putin se resiste a un papel secundario
    A juzgar por las fuentes, Putin se ha resistido a un papel secundario y ha rechazado la idea de crear con el vicepresidente norteamericano Joe Biden una nueva comisión bilateral como la que codirigieron el jefe del Gobierno, Víctor Chernomyrdin, y el vicepresidente norteamericano, Al Gore, siendo Borís Yeltsin presidente de Rusia. Cuando el embajador de EE UU planteó tal posibilidad en octubre de 2008, el oligarca Vladímir Potanin, considerado cercano al primer ministro, le advirtió de que Obama debería tener "una relación separada y una agenda con Putin"."Potanin dijo contundente que, dejando aparte las sutilezas diplomáticas, Putin era aún el poder real en Rusia y el nuevo presidente tiene que tratar con él directamente para que las relaciones mejoren", escribía la Embajada Moscú. Citando fuentes rusas, Beyrle afirmaba que es "muy importante que Putin no se sienta marginado cuando la administración Obama haga sus primeros contactos con la dirección rusa".
    A veces, son los aliados de Rusia quienes aleccionan a los norteamericanos sobre el tándem del Kremlin. La Embajada de EE UU en Astaná cita a un asesor de política exterior del presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, según el cual Medvédev se habría presentado como el "representante de una nueva generación", "no envenenado por la historia de antiamericanismo durante la Guerra Fría" y "dispuesto a trabajar con Washington", pero "irritado" por la política estadounidense de instalar una defensa antimisiles y ampliar la OTAN.
    En cambio, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, considera que Putin trata de socavar la autoridad de Medvédev, quien está muy celoso de sus prerrogativas, afirmaba la Embajada de EE UU en Bratislava (Eslovaquia). Por su parte, el presidente de Azerbaiyán, Iljam Aliev, califica a Medvédev como "un intelectual moderno de una nueva generación", pero rodeado de gente que no controla y subordinado a Putin. "No se pueden hervir dos cabezas en una misma olla", afirmó el dirigente azerbaiyano, según un informe confidencial de embajada en Bakú.
    Merkel no quiso reunirse con Putin en 2008
    Washington ha estado atento a las opiniones de los europeos. En 2008, Merkel no quería reunirse con Putin por no darle protagonismo, pero en diciembre de 2009 los estadounidenses informaban confidencialmente desde Berlín que el Ministerio de Exteriores de Alemania "se está preparando" para el posible regreso de Putin a la presidencia en 2012, lo que resultaba "muy probable". Los franceses creían que Medvédev adoptaba cada vez con más frecuencia posiciones opuestas a Putin y era más abierto a Occidente, a la modernización y a los temas legales, según afirmaba en septiembre de 2009 un documento secreto de la Embajada de EE UU en París. La actitud francesa puede resumirse en el lema "apoyar a Medvédev y tolerar a Putin", advertía aquel mismo mes un diplomático norteamericano a un alto funcionario de su país que debía reunirse con Sarkozy. El presidente francés "ha intentado también acercar y cultivar al presidente ruso Medvédev, por encima del primer ministro Putin, con la aparente esperanza de reforzar a los relativamente moderados en Moscú", habían dicho los norteamericanos en marzo de 2009. En una conversación con la secretario de Estado, Hillary Clinton, el ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, consideró que Medvédev era un "tipo normal, por lo menos mejor que Putin", y le elogió por "haber tomado la sensata decisión de no instalar misiles Iskander en Kaliningrado", según un documento secreto en febrero de 2009.
    Medvédev admite la posibilidad de sanciones a Irán, pero la embajada norteamericana creía en otoño de 2009 que la decisión en este ámbito correspondía a Putin, porque las sanciones tendrían un gran impacto en la economía rusa y especialmente en las empresas que controlan la exportación de armamentos y de equipo nuclear, que son parte de las competencias del primer ministro. Tras una conversación con Yuri Ushakov, consejero de Putin y ex embajador de Rusia en Washington, Beyrle opinaba que era necesario mantener a Putin controlado especialmente mientras seguían abiertos los problemas de Irán y del tratado de desarme nuclear Start. Esto, señalaba Beyrle, era "clave" para asegurarse de que ninguno de los "siloviki" ponía en peligro estas prioridades para promover sus propios intereses.
    En septiembre de 2009, en un artículo titulado Adelante Rusia, Medvédev expuso su visión del futuro y de la modernización de Rusia. El texto hizo pensar a algunos que el presidente se desmarcaba de Putin. Pero el embajador Beyrle cree que el artículo "no es tanto una ruptura con el pasado de Putin, como un intento de moderar sus excesos". Diez días después de su publicación, en el tándem no había "signo público de fricción entre las dos personalidades", y la "incapacidad" de Medvédev para poner en práctica sus ideas "refuerza su dependencia de Putin". La campaña de modernización "parece formulada para dar a Rusia modestos beneficios económicos, en su mayoría a largo plazo, sin alterar las estructuras económicas y políticas básicas que el presidente heredó del primer ministro Vladímir Putin". Sea lo que fuere, la modernización puede dar a EE UU un "anzuelo" para cooperar y es un instrumento para que Medvédev muestre su liderazgo y cuestione su posición como "socio menor".
    A la pregunta de si EE UU veía al presidente ruso como más liberal que Putin, Hillary Clinton respondió a un interlocutor australiano en septiembre de 2009 que "el deseo de Medvédev de estatus y respeto podría hacer que así sea". En todo caso, hay matices. Medvedev discrepa con Putin en su valoración de la Historia. Para el primer ministro la mayor tragedia del siglo XX fue la desintegración de la URSS; para el presidente, fue la revolución bolchevique de octubre de 1917, según un documento secreto de la embajada estadounidense en Moscú en el que se cita una conversación de Medvédev con Angela Merkel.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EXPERTOS PENALES CREEN QUE LA FISCALÍA VULNERÓ LA LEY EN SUS TRATOS CON EE UU
    Aprecian faltas disciplinarias, infracción de derechos fundamentales y hasta delitos
    EL PAÍS - Madrid - 02/12/2010
    "Una obscenidad", según Leopoldo Torres, uno de los abogados de los familiares del caso Couso. "Un grave atentado a la soberanía nacional y a la independencia del Poder Judicial", según la Asociación Libre de Abogados (ALA), que define como "clientelismo y vasallaje" la relación entre la Fiscalía española y la Embajada de Estados Unidos en los casos más preocupantes para el Gobierno de ese país que se siguen en la Audiencia Nacional y en los que ALA ejerce la acusación: Couso, los vuelos de la CIA y las torturas de Guantánamo.
    Los contactos entre el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, el responsable del ministerio público en la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, y el fiscal coordinador de terrorismo, Vicente González Mota, con diplomáticos de EE UU, revelada por los cables diplomáticos facilitados por Wikileaks a EL PAÍS, ha causado una honda impresión en el mundo judicial. La ALA ha pedido la dimisión de los dos primeros y que Mota sea apartado del caso de los vuelos de la CIA.
    Hasta sus compañeros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) hicieron público un comunicado ayer en el que reclaman a Conde-Pumpido "las más detalladas explicaciones" sobre esos contactos "para disipar cualquier atisbo de duda". Para la UPF, la fiscalía debe guiarse "exclusivamente por la legalidad y el derecho, y no por intereses, razones o influjos de una supuesta razón de Estado". EL PAÍS ha consultado a profesores, abogados, jueces y fiscales por la responsabilidad en que los fiscales podrían haber incurrido. Este es el resultado.
    Evitar arrestos con los consejos de Conde-Pumpido
    Cándido Conde-Pumpido informó puntualmente a la Embajada de EE UU sobre la posición que mantendría la fiscalía en el caso Couso y sus esfuerzos para que se archivara (lo consiguió en dos ocasiones). También recomendó al embajador que contestara un requerimiento del juez Santiago Pedraz sobre las identidades de los militares imputados para que no pareciera que no colaboraban. Estas son las posibles infracciones que, según juristas consultados por EL PAÍS, pudieron cometerse.
    -Asesoramiento ilegal del fiscal general a la embajada. El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) prohíbe a los fiscales cualquier tipo de asesoramiento jurídico. Los abogados del caso consideran que el fiscal incumplió esta prohibición castigada con una sanción disciplinaria.
    -Prohibición de revelar datos del sumario. El artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal declara reservadas todas las diligencias que se practiquen en una investigación penal y castiga con multa a quien las revele a cualquiera que no esté personado en el proceso. La Asociación Libre de Abogados considera que el fiscal pudo haber infringido ese precepto.
    -Revelación de datos conocidos en ejercicio de funciones. El EOMF lo sanciona como falta disciplinaria muy grave "cuando perjudique la tramitación de un proceso o a cualquier persona".
    -Encubrimiento. La acusación del caso Couso cree que pudo cometerse un delito de encubrimiento del 451 del Código Penal por "ayudar a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigación de la autoridad".
    Elegir el juzgado más favorable al archivo
    En el caso de las torturas en la prisión ilegal de Guantánamo, la actuación del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, según los cables del Departamento de Estado, adelantó a la embajada de EE UU que intentaría que el caso recayera en el juez Ismael Moreno en lugar de Baltasar Garzón. También aconsejó a las autoridades de ese país que abrieran una investigación para evitar que la española pudiera seguir adelante.
    -Vulneración de un derecho fundamental. Los jueces y abogados consultados por este periódico consideran que la actuación de Zaragoza recogida en los cables para que fuera Moreno y no Garzón el juez del caso podría haber afectado al derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas de las supuestas torturas Lahcen Ikasrrien, Hamed Abderramán Ahmed y el resto de querellantes. Ese derecho se recoge en el artículo 24 de la Constitución y una de sus variantes es la del "derecho al juez natural predeterminado por la ley".
    -Asesoramiento jurídico prohibido. El hecho de que Zaragoza aconsejara a EE UU, según los cables, que abriera un caso para que se cerrara la investigación española supondría, según algunos de los juristas consultados, una infracción disciplinaria ya que el EOMF prohíbe a los fiscales el asesoramiento.
    -Incumplimiento del principio de imparcialidad (artículo 48 EOMF). Con la información facilitada a EE UU del caso y los consejos a su embajada, el fiscal podría haber vulnerado el principio de imparcialidad con el que, según la ley, debe actuar. Algunos juristas creen que, con esta actitud, Zaragoza pudo cometer un "fraude procesal".
    Conocer los informes del CNI con anterioridad
    El escándalo de los vuelos de la CIA en 2005 y su tránsito clandestino por aeropuertos europeos provocó la apertura de un procedimiento penal en la Audiencia Nacional que la embajada se empeñó en impedir que prosperara. La legación, según se desprende de los telegramas filtrados y enviados desde la embajada de Madrid, quiso buscar la complicidad del fiscal, Vicente González Mota.
    El juez encargado del caso, Ismael Moreno, pidió que se desclasificaran los documentos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Ministerio de Defensa sobre los vuelos. Los cables aseguran que en enero de 2007 el fiscal anunció al asesor legal de la embajada que no intentaría bloquear la iniciativa del magistrado porque conocía con antelación estos documentos y no contenían "ningún elemento incriminatorio ni ninguna información sensible", según uno de los telegramas. Los documentos desclasificados por el Consejo de Ministros el 9 de febrero efectivamente no aportaron ninguna novedad al caso. El fiscal habría añadido, siempre según la versión de la embajada, que "el Gobierno español no buscaría información adicional del Gobierno de EE UU en relación a este caso". González Mota negó el martes a este periódico que conociera previamente el contenido de los informes.
    La opinión de los juristas consultados es que la conducta del fiscal podría ser constitutiva de una infracción de revelación de datos conocidos en ejercicio de funciones. El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal la sanciona como falta disciplinaria muy grave "cuando perjudique la tramitación de un proceso o a cualquier persona".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL SOLDADO RASO QUE DEJÓ LA DIPLOMACIA DE EE.UU. AL DESNUDO.l desnudo

    Washington cree que Bradley Manning, detenido en mayo por filtrar a Wikileaks un vídeo sobre Irak, es la única fuente de la organización
    DAVID ALANDETE - Washington - 02/12/2010

    "Hillary Clinton y varios miles de diplomáticos de todo el mundo van a tener un ataque al corazón cuando se despierten un día y encuentren un catálogo de documentos clasificados disponibles al público en formato de búsqueda online". De ese modo, el pasado mes de mayo, el soldado Bradley Manning, de 22 años, le confesaba a un completo desconocido, el reputado hacker norteamericano Adrian Lamo, que había robado todo un arsenal de información clasificada que había puesto en manos de Julian Assange y Wikileaks. Manning buscó a Lamo por su fama. Era un pirata informático que en 2002 se había infiltrado en la página de The New York Times y Yahoo, entre otras respetables empresas. Finalmente, se entregó al FBI y fue condenado a seis meses de arresto domiciliario y dos años de libertad condicional. Para Manning, un modelo a seguir.

    El fanfarrón y el delator
    Imputado el soldado estadounidense que difundió un vídeo clasificado
    La noticia en otros webs
    webs en español
    en otros idiomas
    El soldado Manning aspiraba a hacer algo semejante, algo por lo que se hablara de él. Anhelaba dejar de ser un soldado raso aislado en medio del desierto, en Irak, y ganar notoriedad internacional. El 21 de mayo contactó en un chat con Lamo, y le dijo: "Si tuvieras acceso sin precedentes a redes clasificadas durante 14 horas al día, siete días a la semana, durante más de ocho meses, ¿qué harías?". Al día siguiente le confesó lo que había hecho: descargarse cientos de miles de documentos de las redes secretas del Pentágono conocidas como SIPRNet y JWCIS, incluidos los cables de la diplomacia estadounidense. Alardeó de la información que había recabado de instituciones como "la Santa Sede y su posición sobre los escándalos sexuales del Vaticano". "Es imposible para un ser humano leer un cuarto de millón de documentos y no sentirse desbordado, tal vez desensibilizado", añadió.

    Todas estas conversaciones provienen del ordenador de Adrian Lamo, que registró sus interacciones con Manning y posteriormente le delató, al considerar que era un inconsciente que estaba poniendo en riesgo la seguridad nacional de su país. Lamo defiende, y así se lo ha explicado a EL PAÍS, que Manning actuaba al dictado de Assange, y que es la fuente principal de todas las filtraciones recientes de EE UU: los informes de las guerras de Afganistán e Irak, publicados en verano, y los cables del Departamento de Estado, publicados el domingo pasado. Tenía entonces una prueba: un cable de la embajada norteamericana en Rejkiavik, en el que se relata una reunión con dirigentes islandeses y con un asesor del embajador británico. En el cable se decía: "Después de expresar pesimismo sobre el futuro de Islandia, los dos oficiales pidieron ayuda a EE UU". Fue publicado por Wikileaks el 18 de febrero.

    Aquello fue un aperitivo, una prueba. En una conversación difundida por Lamo, correspondiente al día 22 de mayo, Manning le decía: "Tengo contacto con Assange, pero no sé nada más de lo que él me cuenta, que es muy poco". En aquel entonces, Manning sabía que a Assange le pisaba los talones el Departamento de Estado. "Trataban de saber cómo había conseguido el cable de la embajada islandesa", dijo el soldado. Entonces Washington no se imaginaba que un topo del Ejército había desviado no sólo uno, sino 250.000, tan reveladores o más que aquel.

    Cuatro días después, Manning fue arrestado en Irak. Lamo había informado de sus conversaciones a la División de Inteligencia del Pentágono, temeroso de que las filtraciones pudieran afectar a la seguridad de las tropas en los frentes de guerra y pudieran ofrecer a grupos terroristas información crítica sobre EE UU. Nacido en 1987 en Oklahoma, de padre norteamericano y madre británica, el soldado Manning dividió su infancia entre ambos países, antes de alistarse en el Ejército a los 18 años. Recibió adiestramiento como analista militar de inteligencia en Arizona. Pronto recibió destino: la Segunda Brigada de la 10ª División de Montaña, en Fort Drum, Nueva York. De allí fue enviado al frente de guerra, en Irak.

    En sus conversaciones con Lamo, se muestra frustrado, desengañado, resentido con el Ejército, su país, la religión. "He estado aislado demasiado tiempo", dice. "Tomo pastillas como un loco". "Siento que abusan de mí como de una mula de carga". "Quiero que la gente vea la verdad". "Ya no creo que haya gente buena y mala. Hay una serie de países que actúan siempre a favor de su propio interés". No da una razón específica para filtrar toda la información que tiene a su alcance. "Era información muy vulnerable. Y, bueno, se la mandé a Wikileaks. Dios sabe lo que sucederá a partir de ahora. Espero que haya una gran discusión mundial, debates, reformas. Si no es así, estamos condenados como especie".

    A día de hoy, Manning se halla aislado en una celda en la base de los Marines en Quantico, Virginia, sometido a una evaluación mental y a la espera de juicio. El Ejército sólo ha presentado cargos por el robo de dos vídeos de guerra y la filtración de 50 cables del Departamento de Estado, aunque se espera que amplíe las acusaciones en las próximas semanas. Jeff Paterson, que ha creado una organización con la que paga sus gastos jurídicos y el desplazamiento de su familia para las visitas en la cárcel, se ha intercambiado mensajes con él. "Le animan las muestras de solidaridad que recibimos, los mensajes que nos mandan personas de todo el mundo, que consideran que lo que ha hecho es trabajar por la transparencia", asegura en conversación telefónica desde Oakland, en California.

    Paterson estima, después de hablar con diversos abogados, que la pena máxima que pende sobre Manning es la cadena perpetua y que el juicio tendrá lugar en la primavera del año que viene. A él, como a los activistas que están ayudando a Manning, no le queda ninguna duda de que el Gobierno cree que el soldado es la única fuente de las filtraciones de informes de las guerras y del Departamento de Estado. "Bradley no está colaborando con los fiscales del Ejército. El Gobierno deberá demostrar con todas las pruebas a su alcance que Bradley es culpable. A él le queda una dura batalla por librar, nadie ha dicho que vaya a ser fácil", dice. "Pero el trabajo del Pentágono es demostrar que tiene razón

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    LOS ESPAÑOLES NO PONEN REPAROS A LOS VUELOS SECRETOS"
    El fiscal anticipó que los informes del CNI no harían ningún daño.- Moratinos dijo al embajador que daría "el perfil más bajo" al caso
    MIGUEL GONZÁLEZ 01/12/2010
    El escándalo de los vuelos de la CIA -el tránsito clandestino por aeropuertos europeos, de sospechosos de terrorismo capturados ilegalmente y torturados en centros de detención secretos- sorprendió en 2005 al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y a la Embajada de EE UU en Madrid, pero ambos coincidieron en un objetivo común: minimizar su impacto en la opinión pública y evitar que la investigación judicial que se abrió en España complicase las ya delicadas relaciones entre el inquilino de la Moncloa y el de la Casa Blanca, que entonces todavía era George W. Bush. Así se deduce de los cables confidenciales enviados a Washington por la representación diplomática estadounidense en España entre 2006 y 2008.
    El 8 de junio de 2006, solo 24 horas después de que el Consejo de Europa difundiera un demoledor informe en el que acusaba de complicidad en prácticas contrarias a los derechos humanos a una docena de gobiernos europeos, la entonces vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, se reunió con el embajador en España, Eduardo Aguirre. "La vicepresidenta de la Vega dijo que la inclusión de España en el informe del Consejo de Europa había cogido al Gobierno Zapatero totalmente fuera de juego e insistió en que España no tenía nada que ocultar en este asunto", señala un documento fechado el 9 de junio.
    De la Vega añadió, según la Embajada de EE UU, que el Gobierno estaba preparado para afrontar el escándalo "pero querría estar seguro de que tenía toda la información disponible para evitar ser pillado desprevenido. El embajador", continúa el texto, "le hizo notar que también nosotros estamos interesados en preservar nuestra credibilidad y seremos cuidadosos en compartir cualquier información que tengamos para evitar toda actividad que pudiera causar problemas a las autoridades españolas".
    El informe del Consejo de Europa
    En el informe del Consejo de Europa, coordinado por el suizo Dick Marty, se acusaba a España de "permitir o dejar de investigar" el uso del aeropuerto de Palma de Mallorca como centro de tránsito de detenidos ilegales. "De la Vega subrayó", prosigue el cable confidencial, "que España no tiene reparos a los vuelos de inteligencia [de la CIA y otras agencias] a través del territorio español; ellos simplemente quieren ser informados y, si fuera necesario, poder demostrar que ejercían una vigilancia apropiada sobre los aviones extranjeros que atraviesan España".
    La conversación con Fernández de la Vega no fue la primera que mantuvieron las autoridades españolas con las estadounidenses a propósito de los vuelos de la CIA. En la reunión con la vicepresidenta, el embajador Aguirre relató que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, le había avisado "recientemente" de que la Audiencia Nacional había admitido a trámite la demanda de un grupo de abogados de Mallorca. "Moratinos indicó que el Gobierno español quería dar a este asunto el perfil más bajo posible, aunque, al estar en manos de los jueces, el Gobierno tenía una limitada capacidad de influencia", se lee en el mismo documento.
    "De la Vega dijo que estaba al tanto de la comunicación de Moratinos y se mostró convencida de que el Gobierno de Zapatero tendría pocas dificultades en manejar este asunto", apostilla.
    La decisión de poner sordina al proceso judicial por los vuelos de la CIA contaría, según la versión de la embajada de Estados Unidos en Madrid, con la colaboración del fiscal de la Audiencia Nacional Vicente González Mota, a quien los estadounidenses presumen de conocer bien, dada su condición de enlace principal con el grupo de trabajo bilateral de expertos en contraterrorismo. "Nosotros lo consideramos un comprometido y servicial colega y pronosticamos que será sensible a la preferencia del Gobierno español de que este caso no prospere", escribe el 28 de diciembre de 2006 el consejero político de EE UU en Madrid, Hugo Llorens. Advierte, no obstante, que, como pudo comprobar en casos anteriores, los jueces españoles defienden su independencia con ferocidad y, "si el juez Moreno llegara a determinar que hay evidencias suficientes de delito y que sus autores pueden ser identificados, llevaría el caso a juicio".
    Sin novedad sobre los vuelos de la CIA
    En enero de 2007, el fiscal Vicente González anunció al asesor legal de la Embajada de EE UU que no intentaría bloquear la iniciativa del juez Moreno de pedir la desclasificación de los documentos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Ministerio de Defensa sobre los vuelos de la CIA. La razón de tal proceder no radicaría en que hubiera cambiado de criterio, sino en su conocimiento de que "estos informes no contienen ningún elemento incriminatorio ni ninguna información sensible", explica una nota de la Embajada. "El fiscal dijo que la difusión de la escasa información que contengan [estos documentos] no hará ningún daño y que el Gobierno español no buscará información adicional del Gobierno de EE UU en relación a este caso". Tal como anticipó el fiscal, los informes secretos desclasificados por el Consejo de Ministros el 9 de febrero no aportaron novedad alguna al caso.
    Consciente de ello, el embajador escribió, en un cable confidencial remitido el 1 de febrero de 2007 a la Secretaría de Estado en Washington: "Estamos menos preocupados por la importancia inmediata de cualquier información desclasificada del CNI o del Ministerio de Defensa que por la aparente coordinación entre el juez español y los fiscales alemanes". En efecto, la fiscalía alemana utilizó los informes de la Guardia Civil -que incluían la identidad bajo la cual se registraron los 13 ocupantes de un vuelo de la CIA que hizo escala en Mallorca camino de Macedonia el 22 de enero de 2004- para dictar su orden de detención como presuntos autores del secuestro del ciudadano alemán de origen libanés Khaled El Masri, que pasó cinco meses en una cárcel clandestina en Afganistán. "Esta coordinación entre investigadores independientes complicará nuestros esfuerzos para manejar el caso discretamente entre gobiernos", advierte Aguirre con preocupación.
    El hecho de que el principal partido de la oposición, el PP, sintonizara con la Administración Bush no suponía, en su opinión, ninguna garantía. "Pese a su orientación general proamericana, nuestra experiencia sugiere que el PP no dudará en capitalizar cualquier indicación de que el Gobierno Zapatero toleró o deliberadamente ignoró acciones de EE UU que pudieran ser interpretadas como posibles violaciones de los derechos humanos, incluso si estas revelaciones tienen consecuencias negativas para el Gobierno de EE UU".
    Instrucciones de Rubalcaba
    El 7 de marzo de 2007, durante un almuerzo con el embajador Eduardo Aguirre, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, intentó tranquilizarle explicándole que "aunque los jueces españoles son rabiosamente celosos de su independencia y harán lo que consideren adecuado", él había dado instrucciones a sus colaboradores "para que evitasen comentarios de inflamada retórica, en un intento por rebajar la temperatura" de este caso y del relativo a la muerte del cámara de Tele 5 José Couso durante la invasión de Bagdad por las tropas de EE UU, según reflejó el embajador en un informe confidencial.
    La investigación de los vuelos de la CIA, que languidecía en la Audiencia Nacional, había resurgido con fuerza en la prensa en diciembre de 2006, cuando al uso de aeropuertos civiles por jets fletados por la agencia de espionaje se sumó la denuncia de que aviones de la Fuerza Aérea de EE UU hicieron escala en las bases de Morón de la Frontera (Sevilla) y Rota (Cádiz) transportando prisioneros al penal ilegal levantado por la Administración Bush en Guantánamo.
    El 13 de febrero de 2007, el número dos de la Embajada, Hugo Llorens, se reunió con el secretario de Estado de Defensa español, Francisco Pardo, para asegurarle que "los vuelos militares que pasaron por España en ruta hacia Guantánamo no violaron ninguna ley española, que se trataba de vuelos rutinarios y que EE UU siempre siguió los procedimientos prescritos por el convenio bilateral de defensa". Pardo contestó que el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, había sido "proactivo explicando a la prensa que ninguna ley española había sido violada, para atajar posteriores especulaciones". El asunto era muy delicado porque el convenio bilateral prohibía expresamente el tránsito por territorio español de material o pasajeros que pudieran ser "controvertidos" para España y porque el Ministerio de Defensa renunció a inspeccionar los aviones militares de EE UU que hacen escala en las bases.
    Pero los vuelos eran cualquier cosa menos rutinarios. El 30 de noviembre de 2008, EL PAÍS publicó una serie de documentos secretos del Ministerio español de Asuntos Exteriores en los que se demostraba que el Gobierno de José María Aznar autorizó en enero 2002, recién concluida la invasión de Afganistán, la escala en España de aviones militares de EE UU "con prisioneros talibanes y de Al Qaeda" camino de Guantánamo. Pocos días después de publicarse esta noticia, el 4 de diciembre, Arnold Chacon, consejero político de la embajada, elaboró una nota en la que advertía de que este caso podría poner en riesgo el apoyo a la renovación del convenio bilateral de defensa, prevista para febrero de 2011, y la propia presencia de tropas de EE UU en España. El secretario general de Política de Defensa, Luis Cuesta, le explicó que su departamento estaba cumpliendo con todos los requerimientos del juez, pero que "esperaba que el caso fuera finalmente archivado y olvidado". Aunque subrayó que el Gobierno no dudaba de que EE UU había cumplido escrupulosamente el convenio bilateral le recordó, por si acaso, que las autorizaciones concedidas no permitían hacer escala a aviones con prisioneros camino de Guantánamo.
    "Mientras menos digamos, mejor"
    La mayor preocupación de la embajada era cómo abordar este asunto con la prensa española. "En general, mientras menos digamos, mejor. El Departamento de Estado nos ha advertido en el pasado que prefiere que no digamos nada en absoluto, por temor a remover el asunto. Naturalmente, no contestamos preguntas sobre actividades de las agencias de inteligencia, así que en cualquier conversación corremos el riesgo de aparecer menos que transparentes y eso parece confirmar las peores insinuaciones de los medios de comunicación. Cuando abordemos públicamente el tema, nuestro mantra es que no hemos violado las leyes españolas ni el convenio bilateral".
    La embajada tenía una idea muy clara sobre la versión que debía mantener ante los periodistas, pero mucho menos sobre lo que en realidad pasó por las bases de Morón y Rota. "Nuestra habilidad para echar abajo esta historia se ve limitada por el hecho de que nosotros mismos no sabemos, realmente, qué puede haber sucedido cinco o seis años atrás mientras las batallas en Afganistán e Irak empezaban a producir un gran número de detenidos entre terroristas potencialmente peligrosos y combatientes irregulares", admite Chacon en su nota.
    La embajada nunca facilitó al Gobierno la información relevante que Aguirre prometió a Fernández de la Vega en junio de 2006; una información que, por otra parte, nunca fue formalmente requerida por las autoridades españolas. Su táctica fue confiar en que el proceso judicial llegara a un punto muerto y la opinión pública se cansara del caso. "Descartada una declaración categórica del Gobierno de EE UU de que no pasaron detenidos por España, lo que podría ser indeseable desde el punto de vista político incluso si fuera cierto, solo el tiempo hará que este asunto se olvide".
    Por ahora, no lo ha logrado. En mayo pasado, para sorpresa de la embajada de EE UU, el fiscal de la Audiencia Nacional, siguiendo el ejemplo de su colega alemán, pidió la detención de los 13 ocupantes del avión implicado en el secuestro de El Masri. Les acusa de utilizar documentación falsa. Los verdaderos nombres de estos agentes los tiene en su poder Reprieve, una ONG británica defensora de los derechos humanos. El juez Moreno ya se los ha pedido.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL BANCO DE INGLATERRA NO SE FIABA DE LOS CONSERVADORES
    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, temía que Cameron y Osborne reeditaran la rivalidad Blair-Brown
    W. OPPENHEIMER - Madrid - 30/11/2010
    (Versión personal del original)
    La pareja política que forman David Cameron y George Osborne al frente del Partido Conservador británico corre el peligro de reeditar las rencillas que minaron la relación entre Tony Blair y Gordon Brown durante la etapa del Nuevo Laborismo, según el crudo análisis que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, le ofreció al embajador de Estados Unidos en Londres, Louis B. Susman, en un encuentro que mantuvieron el pasado 16 de febrero. En esa reunión, King cuestionó la capacidad de Cameron y sobre todo de Osborne para llevar a cabo el programa de recortes presupuestarios que ha de afrontar el país, dibujó un anémico panorama económico para el conjunto del año, dio por segura la intervención de rescate financiero de la Unión Europea en Grecia cuando aún no se había confirmado y vaticinó que esa intervención acabará por "redefinir" la zona euro, orientando la UE a largo plazo hacia una mayor cohesión política que puede "no ser ventajosa para Reino Unido".
    El encuentro entre el gobernador King y el embajador Susman, relatado con considerable detalle en el memorando confidencial ID 249236, se produjo menos de tres meses antes de las elecciones generales británicas de mayo pasado, en un momento en que los sondeos situaban a los conservadores como favoritos pero cuestionaban su capacidad para conseguir la mayoría absoluta que al final les negaron los votantes, forzando así una histórica coalición entre conservadores y liberales-demócratas.
    "Al tiempo que ningún partido ha detallado adecuadamente sus planes de reducción del déficit, King expresó gran preocupación acerca de la falta de experiencia de los líderes conservadores y opinó que el líder del partido, David Cameron, y el canciller del Exchequer en la sombra [cargo equivalente al de portavoz de Economía del principal partido de la oposición], George Osborne, no se han dado plena cuenta de las presiones que van a recibir de diferentes grupos cuando intenten recortar el gasto", señala el documento. A juicio del gobernador, no se han percatado de que "cientos de funcionarios gubernamentales les van a presentar pretextos sobre por qué sus presupuestos no deberían ser reducidos".
    Más de nueve meses después de aquellas palabras y seis meses después de que Cameron se haya convertido en primer ministro y Osborne en canciller del Exchequer, aún es pronto para saber si el gobernador King tenía razón. Osborne ha tomado las riendas del Tesoro británico con mano dura y el Gobierno de coalición aprobó nada más llegar al poder un presupuesto de emergencia para podar 6.200 millones de libras (7.300 millones de euros) de gasto público para el ejercicio fiscal corriente y en octubre pasado presentó un gigantesco plan de ajuste con el objetivo de recortar 81.000 millones de libras (96.000 millones de euros) anuales de gasto público durante los próximos cuatro ejercicios fiscales. Pero el Gobierno está todavía aplicando el detalle de esos recortes y es ahora cuando empiezan a aparecer las presiones y las dificultades a las que alude el gobernador en su conversación con el embajador de Estados Unidos en Londres.
    Las palabras de King al embajador Susman recuerdan los comentarios realizados a finales de abril, a tan solo unos días de las elecciones generales, por el economista norteamericano David Hale. Hale aseguró en una entrevista a una televisión australiana que Mervyn King le había confiado en privado que "gane quien gane las elecciones, perderá el poder durante toda una generación debido a la dureza del ajuste fiscal que tendrá que poner en marcha".
    Según la nota de la embajada, en su encuentro con Susman el gobernador se quejó de que "tanto Cameron como Osborne tienden a pensar en términos de políticas y de cómo estas pueden afectar a las posibilidades electorales de los tories". "King expresó también preocupación por la falta de profundidad del partido tory. Cameron y Osborne tienen solo un puñado de asesores y parecen resistirse a salir de ese pequeño círculo íntimo. La asociación Cameron-Osborne no es como el equipo Blair-Brown de los primeros años del Nuevo Laborismo, cuando los dos trabajaban juntos estando en la oposición, aunque luego aparecieron fisuras por diversos motivos cuando los laboristas llegaron al poder. Tensiones similares pueden aparecer si Cameron y Osborne discrepan sobre la manera de afrontar el déficit, y la falta de profundidad de su círculo íntimo puede agravar la situación", continúa el texto.
    Un documento confidencial anterior pone de relieve que King no era el único que dudaba de la capacidad del que ahora es responsable del Tesoro. Un influyente diputado conservador, Michael Fallon, expresó esas mismas dudas ante funcionarios de la Embajada de Estados Unidos con los que se entrevistó en la Cámara de los Comunes el 29 de octubre de 2008. Fallon, que es desde septiembre pasado vicepresidente del Partido Conservador y ha estado en la Comisión del Tesoro de los Comunes desde 1999, "calficó de 'débil' y casi de risa la respuesta a la crisis económica" de Osborne durante la crisis financiera, en contraste con el protagonismo que tuvo en aquellos momentos el entonces primer ministro Gordon Brown.
    El cable de la embajada señala que, durante la crisis, "la relativamente hábil actuación de Brown ha cogido con la guardia baja a los conservadores". Sin embargo, continúa el texto de la embajada, "aunque Brown está disfrutando de una subida en las encuestas porque proyecta solidez en el manejo de la crisis, Fallon argumentó que una vez que la recesión empeore y que la gente empiece a notar sus efectos, Brown ya no será inmune al criticismo y va a tener que rendir cuentas por los errores de un sistema económico que él ha supervisado durante 10 años como canciller del Exchequer".
    "Los comentarios de Fallon", sintetiza el comentarista de la embajada, "reflejan la frustración de los conservadores -y cierta admiración a regañadientes- por la capacidad del primer ministro, hasta ahora, de recuperar terreno durante la crisis económica". "La imagen que proyecta Brown de "un hombre serio para momentos serios" y de "un líder nacido para un momento como este" ha funcionado hasta ahora. Los conservadores, en cambio, han transmitido una imagen de socio menor en un momento en que han tenido que apoyar al Gobierno laborista en tiempos de crisis; y parecen confusos y confundidos ahora que intentan articular una alternativa a las acciones de Brown", observa el diplomático estadounidense.
    Al final, sin embargo, el diputado Fallon demostró tener buen olfato y la crisis económica acabó siendo uno de los factores fundamentales en la derrota de Gordon Brown en las elecciones generales de mayo pasado.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    COMENTARIO SOBRE ESTE TRABAJO. ¡MUY INTERESANTE!
    EL MENSAJE QUE NO PUEDE OÍRSE
    NORMAN BIRNBAUM 02/12/2010
    La reacción de Estados Unidos a la publicación por Wikileaks de los cables diplomáticos indica que en ese país es imposible oír su mensaje central: que su aparato imperial persiste en una tarea cada vez más imposible, la extensión de su poder en un mundo que se resiste frente a él.
    La reacción de EE UU a las filtraciones muestra su crisis sobre su verdadero poder en el mundo
    Unos equiparan a los responsables de Wikileaks con los terroristas; otros hablan de "traición"
    Sin duda, muchos miembros de la clase política se habrán dado cuenta de que esa resistencia, muchas veces, está descoordinada, que es consecuencia del hecho de que otros pueblos experimentan el mundo desde sus respectivos puntos de vista. Sin embargo, a pesar de su educación y su experiencia, son incapaces de actuar con arreglo a ese análisis que han hecho.
    La reacción de Estados Unidos ignora en gran parte el contenido de los cables.
    Los xenófobos exigen que se erradique a los responsables de Wikileaks y los equiparan con "terroristas". Algunos han calificado su comportamiento de "traición", con lo que están pretendiendo tener mando sobre unas personas que no deben ninguna lealtad a Estados Unidos. Otros, más refinados, lamentan el daño causado al ejercicio normal de la diplomacia por unas comunicaciones que no están sometidas al escrutinio público. La ex gobernadora Palin y la secretaria de Estado Clinton, que encabezan bandos opuestos, proceden respectivamente de lo más alto y lo más bajo de nuestra cultura. Y las dos tratan de dar legitimidad, ante sus respectivos electorados, a sus aspiraciones de poder.
    Mientras tanto, nuestros dos principales periódicos han dado una extraordinaria lección de filología. Bill Keller, el director del New York Times, ha explicado que sus redactores han consultado con el Gobierno y que no van a publicar material de Wikileaks que pueda poner en peligro la "seguridad nacional". Diana Priest, en The Washington Post, ha dicho que, cuando informa sobre la CIA, siempre pide consejo a la agencia. Está claro que la traducción del término ruso partinost, en Estados Unidos es responsabilidad.
    A nadie se le ha ocurrido evocar la descripción que hace Kafka del imperio chino en La muralla china. La muralla, pese a los grandes esfuerzos que se llevaron a cabo, nunca se completó. Peor aún, la dimensión del imperio hacía que fuera imposible gobernarlo. Los leales funcionarios enviados a todos los rincones cumplían las órdenes de unos emperadores que, para entonces, hacía ya tiempo que habían ido al encuentro de sus antepasados. El tiempo transcurría de distinta forma en el centro y la periferia. Los dos ámbitos, eternamente separados, estaban unidos por su adhesión irreflexiva a la rutina.
    La China contemporánea obsesiona a las clases dirigentes estadounidenses. En un principio, los chinos eran unos campesinos inmigrantes que, sujetos a una explotación brutal,construyeron nuestro ferrocarril. Ahora, los chinos quieren vendernos los trenes de alta velocidad que nosotros no tenemos. ¿De verdad se han liberado de su pasado y son capaces de desafiar a Estados Unidos, que se considera a sí mismo la vanguardia del progreso humano?
    Los cables muestran a los diplomáticos estadounidenses practicando, según los casos, sobornos políticos, presiones brutales, advertencias e injerencias explícitas en los asuntos de otros países. Las personas que actúan de esta forma pertenecen a los círculos más educados, experimentados y cosmopolitas de Estados Unidos. Es indudable que su conducta puede atribuirse en gran parte a las limitaciones de sus puestos. Los funcionarios no tienen la libertad intelectual de quienes participan en seminarios universitarios sobre ética política. No obstante, muchos están convencidos de que sirven a una causa superior, y no solo nacional.
    El realismo cínico puede racionalizarse como necesidad moral al servicio de un propósito supremo. El día en el que se publicaron los cables, The Washington Post decía que está comenzando un nuevo debate político nacional, con ataques al presidente (y a muchas de esas personas cultivadas) por considerar que tiene un apego insuficiente a la extraordinaria bondad que encarna la nación estadounidense. Dadas nuestras divisiones internas, los diplomáticos padecen una enorme desorientación: ¿A qué sector del país sirven?
    Una ruidosa minoría de ex diplomáticos, ex agentes de los servicios de inteligencia y ex altos mandos militares está en desacuerdo con las políticas que tuvieron que ejecutar. Saben que el enfrentamiento con la Unión Soviética no tuvo como consecuencia inevitable la lealtad de sucesivas generaciones de europeos a Estados Unidos. Para Brandt y De Gaulle, el enfrentamiento abrió también nuevas posibilidades de coexistencia. Estados Unidos no quiso probar esas posibilidades más que en sus propios términos y se propuso cultivar unos sectores de europeos, en la cultura, la economía y la vida pública, con los que fuera posible contar para apoyar la hegemonía norteamericana. En los años sesenta, en Harvard, el profesor Henry Kissinger organizaba unos seminarios anuales de verano para jóvenes dirigentes de todo el mundo. De 1948 a 1968, el Congreso para la Libertad Cultural subvencionó a estudiosos, pensadores y escritores extranjeros, sobre todo europeos, que apoyaban a Estados Unidos. La CIA financió todos esos proyectos de manera encubierta. Cada cual es muy libre de pensar que todo eso es cosa del pasado.
    Desde luego, el dinero es un instrumento rudimentario. Con frecuencia, el atractivo gravitacional del poder es más eficaz. ¿Qué, si no, pudo empujar al ministro alemán de Defensa a visitar al embajador estadounidense en Berlín para denunciar a su colega, el ministro de Exteriores, por considerarlo demasiado poco entusiasta sobre la guerra de Afganistán?
    Pero ahí reside el problema de los diplomáticos estadounidenses. No solo el poder militar de Estados Unidos es limitado (o autodestructivo). Su modelo económico está fracasando y es posible que sufra graves reducciones de su Estado de bienestar. No está claro que en una situación de grave conflicto social permanezcan intactas sus libertades civiles. La irritación y el enfado que se ven en los informes de los diplomáticos dan fe de una inmensa tensión interna. Muchos se incorporaron al Servicio Exterior por la recompensa espiritual que esperaban conseguir al trabajar en el servicio público. El hecho de que el país al que querían servir esté transformándose para empeorar es una certeza incompatible con la serenidad interior.
    La modificación de la diplomacia estadounidense, por tanto, aguarda la resolución de la lucha cada vez más intensa que libra Estados Unidos consigo mismo sobre la naturaleza de su sociedad. El reexamen del imperio exige una visión diferente del reparto interior del poder y la riqueza. La política exterior de Estados Unidos va a ser, durante un tiempo indeterminado, algo que habrá que interpretar como un texto muy complejo, lleno de tantas referencias internas como externas.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    VLADIMIR PUTIN. "NO ESPERÁBAMOS TANTA ARROGANCIA, GROSERÍA Y FALTA DE ÉTICA.
    Efe | Washington
    Actualizado jueves 02/12/2010 09:19 horas

    (Versión personal del original. Parte fue insertado ayer desde el Guardian traducido y no ha sido incluída)
    El primer ministro ruso, Vladímir Putin, ha expresado su malestar por las caracterizaciones que hace EEUU de él y del presidente, Dimitri Medvédev, en los cables diplomáticos que han visto la luz a través de Wikileaks, al afirmar que no se esperaba tanta "arrogancia, grosería y falta de ética".
    En una entrevista concedida a Larry King, de la cadena CNN, Putin aseguró que las afirmaciones por parte de diplomáticos estadounidenses en uno de los cables de que él es 'Batman' y Medvédev es 'Robin' tienen como fin "deshonrar" a uno de los dos.
    El primer ministro ruso afirmó que esa caracterización tiene que ver en realidad con la "interacción" entre ambos líderes, algo que, dijo, "es un factor importante en la política interna de este país".
    La filtración 'no es una catástrofe'
    Eso sí, "para ser honesto, no nos esperábamos que esto se haría con tanta arrogancia, tanta grosería y de forma tan poco ética", dijo Putin, quien, no obstante consideró que la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos "no es una catástrofe".
    En este contexto también dijo que en el momento adecuado decidirá "de común acuerdo" con Medvédev quien será el candidato en las elecciones presidenciales y si se presentará de nuevo en 2012.
    El primer ministro, quien dijo que esta agradecido a Obama por haber "rebajado la retórica" en la relación bilateral, dijo que aumentar de nuevo su arsenal "no es nuestra elección".
    El START debe ser ratificado por el Senado de EEUU, donde varios republicanos claves pretenden retrasar el voto alegando preocupaciones sobre la modernización del arsenal estadounidense, mientras que el Gobierno está presionando a los legisladores para que lo ratifiquen antes de que se instale en enero el nuevo Congreso.
    El nuevo tratado START reduciría en un 30% el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por cada uno de los países.

  • unkas dijo:

    Demasiado tarde para tapar. Demasiado tarde para dar explicaciones
    Se les vio el plumero

  • Jose Abreu dijo:

    Gotera NO, lo que tienen que hacer es cambiar su techo completo, sobre todo el moral.

  • Celso Aurelio Brizuela (Chester) dijo:

    eS DIFÍCIL TAPAR GOTERAS EN TECHO DE VIDRIO...

    Chester el lobo estepario

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EEUU CREARÁ UNA COMISIÓN PARA INVESTIGAR LAS FILTRACIONES DE WIKILEAKSLA
    Público. España.
    (Versión personal)
    Casa Blanca anunció este miércoles la creación de una comisión que investigará y pondrá en marcha reformas en la distribución de información clasificada a raíz de las filtraciones protagonizadas por Wikileaks.
    Como se conoce el asesor de Seguridad Nacional Tom Donilon puso al frente de la comisión al especialista en lucha antiterrorista Russell Travers.
    El anuncio se suma al realizado ayer por el Departamento de Estado que ha aumentado las restricciones de acceso a la base de datos de cables diplomáticos a través de uno de los sistemas clasificados del Gobierno.
    Proteger a los activistas
    El portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley, volvió a referirse este miércoles al episodio, al mencionar que EEUU está dispuesto a ayudar a disidentes y activistas, cuyas vidas puedan verse amenazadas por las revelaciones de los telegramas.
    Crowley reconoció, de todos modos, no tener constancia de que nadie haya solicitado ayuda.
    "Tomaremos medidas para ayudar a proteger a personas si pensamos que están en peligro", lo que podría ser la reubicación temporal de esas fuentes, explicó el portavoz durante su rueda de prensa diaria.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    UN ALTO CARGO DEL GOBIERNO DE CANADÁ PIDE ASESINAR A ASSANGE
    "Assange debería ser asesinado", dijo Tom Flanagan, asesor del Primer Ministro de Canadá, en una entrevista a la CBC
    PÚBLICO.ES Actualizado: 01/12/2010 23:41
    Thomas Eugene Flanagan trabaja como científico en la Universidad de Calgary (Canadá). También es asesor del primer ministro de Canadá, Stephen Harper, a quien ayudó a llegar al poder. Su última aportación, sin embargo, puede tener efectos más perversos.
    En una entrevista a la CBC, Flanagan ha pedido asesinar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, cuyas filtraciones han puesto en jaque las relaciones diplomáticas de Estados Unidos. "Creo que Assange debería ser asesinado", dijo ante la incredulidad del entrevistador y de los colaboradores de la cadena de noticias norteamericana.
    Sarah Palin pidió tratar a Assange como un terrorista de Al Qaeda
    No se quedó ahí este estadounidense de 66 años de tendencias claramente conservadoras. "Creo que Obama debería usar un 'drone' (un avión no tripulado) o algo parecido". El presentador de la CBS no podía creerse lo que oía. "Esto que dice es muy fuerte", le espetó. "Bueno, estoy realmente cabreado", respondió Flanagan.
    Después de asegurar que las filtraciones de WikiLeaks no ayudan a las relaciones exteriores de Estados Unidos, volvió a insistir. "No me sentiría disgustado si Assange desapareciera".
    Sin embargo, Flanagan no es el primero en apuntar hacia el fundador de WikiLeaks con odio. El pasado 29 de noviembre, la ex senadora de Alaska y ex candidata a vicepresidenta por el Partido Republicano, Sarah Palin, pidió a través de su Facebook a la Administración Obama que usara "todos los medios necesarios" para capturar a Assange. "¿Por qué no se le persigue con la misma urgencia que perseguimos a Al Qaeda y a los líderes talibanes?", se preguntaba.
    Palin ya criticó al gobierno estadounidense a través de otra red social, Twitter, donde se preguntó cómo era posible que Estados Unidos hubiera permitido la filtración de documentos a través de WikiLeaks, cuando ella había conseguido impedir que se filtrara su último libro, titulado America By Heart.
    El odio hacia Assange entre la ultraderecha de Estados Unidos no sólo se queda en los políticos. Este martes podíamos ver cómo el presentador de la FOX, Bill O'Reilly, pedía la ejecución de los miembros de WikiLeaks.

  • Manuel dijo:

    Como a Obama le gusta mucho elegir republicanos para los puestos delicados, no me extraña que haya designado a un fontanero del Watergate para ese puesto. Sin cachondeo.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    LA JUSTICIA SUECA RECHAZA EL ÚLTIMO RECURSO DE ASSANGE CONTRA SU ORDEN DE DETENCIÓN
    La prensa británica sitúa al fundador de Wikileaks en el sur del país, con contacto incluso con la policía
    EL PAIS / AGENCIAS - Madrid / Estocolmo - 02/12/2010
    El Tribunal Supremo de Suecia ha rechazado admitir a trámite la apelación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, contra la orden internacional de detención que pesa contra él. La decisión del Tribunal supone que la orden, emitida por Suecia el pasado 20 de noviembre en relación a dos acusaciones de violación y abusos sexuales que dos mujeres denunciaron el pasado verano, queda ratificada y mantiene su vigencia en todos los países miembros de Interpol, unos 200. Por tanto, Assange puede ser detenido en cualquier momento. De hecho, su abogado ha declarado esta mañana que la policía británica y las autoridades de varios países conocen su paradero, confirmando así en parte informaciones de la prensa británica que sitúan al escurridizo australiano en Reino Unido, incluso en contacto con los agentes. Si no se ha procedido a su arresto es por un defecto de forma de la orden de arresto, que Suecia va a subsanar. Contactada telefónicamente por esta redacción, la Policía Metropolitana británica (Soctland Yard), ha rechazado responder a ninguna pregunta sobre Assange.
    Mark Stephens, el abogado británico de Assange, ha declarado esta mañana que tanto la policía británica como "los servicios de seguridasd de varios países saben" dónde se encuentra el devenido enemigo público número uno de EE UU. Confirmaba así, en parte lo que esta mañana publicaba la prensa británica: El diario The Independent asegura hoy que Assange está en el sur de Reino Unido y que Scotland Yard tiene su teléfono y sabe dónde está.
    ¿Por qué, pues, no lo ha detenido ya? Dice The Independent que por problemas "técnicos" en la orden de detención, de la que necesitarían "aclaraciones". Contactada por teléfono, Scotland Yard no ha querido comentar ni ésta ni otras cuestiones relativas a Assange. En cualquier caso, las autoridades suecas han venido esta mañana a confirmar esta información: Fuentes policiales suecas han declarado a France Presse que se va a emitir una nueva orden de detención para subsanar los errores que impiden actuar a la policía británica. Según dicha fuente, la orden primera no incluía la pena máxima a la que se enfrenta Assange por cada uno de los delitos de que se le acusan.
    Por tanto, la orden, aunque incompleta, sigue vigente en todos los países asociados a Interpol. De hecho, el abogado Stephens, en conversación telefónica con The New York Times, ha dicho que la decisión de hoy del Supremo sueco cierra la última posibilidad de acción de Assange contra la orden de arresto. Esta pues, se llevará a cabo, tarde o temprano. Cuando ocurra, se pondrá en marcha el proceso de extradición a Suecia. Su abogado sueco, Björn Hurtig, ha anunciado hoy que también recurrirá esta posible extradición.
    Amenazado
    Un portavoz de Wikileaks ha declarado que Assange, australiano de 39 años, ha recibido amenazas de muerte y, por tanto, no tiene intención de salir a la palestra. Kristinn Hrafnsson, portavoz del portal de filtración de documentos, dijo ayer noche que su jefe trabajaba en el proyecto de los cables del Departamento de Estado desde un sitio secreto. "Cuando tienes a gente que aboga por asesinarte, es mejor mantener un perfil bajo", dijo.
    Además de Suecia, también EE UU busca a Assange. Washington quiere la detención de Assange y estudia juzgarlo por la ley de Espionaje de 1917. Desde EE UU, el portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley, ha declarado a la BBC que han contactado con Assange este fin de semana, pero que no ha querido colaborar. "Le hemos dejado claro en una conversación este fin de semana el hecho de que está en posesión de material clasificado del Gobierno de EE UU, que es material robado y le hemos pedido que lo devuelva. Ha declinado hacerlo y estudiaremos las implicaciones".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Comentario. ¡Es larga; pero una delicia!.
    ENTREVISTA: EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL EJÉRCITO DE EEUU Julian Assange fundador y editor de 'wikileaks'
    Cita secreta con el hombre que hace temblar al Pentágono. Nos concedió una cita secreta en Londres
    JOSEBA ELOLA 24/10/2010
    (Versión personal. Esta entrevista apareció en la Revista Semanal del País, edición dominical)
    Julian Assange vive en un universo de secretos. Secretos eran los 400.000 documentos sobre la guerra de Irak que liberó ayer. Secretos son los 30 envíos que cada día recibe el portal que dirige, inagotable fuente de denuncia a escala planetaria. Secretas procuran ser sus comunicaciones, sus entradas y salidas. Su organización también vive envuelta en el más absoluto de los secretos.
    • Tiene en jaque al Pentágono. No para de sacar a la luz papeles comprometedores para el Ejército estadounidense. Julian Assange es el guardián de los grandes secretos, el nuevo adalid del periodismo combativo. Wikileaks, el portal que dirige, se ha convertido en el espacio de las grandes filtraciones, en el lugar donde se derriban las verdades oficiales. Los papeles de Afganistán, que mostraban la cara sucia de la guerra en aquel país, y el vídeo de la matanza de doce civiles en Bagdad son sus dos mayores bombazos informativos hasta la fecha. El Pentágono tiene un equipo de 120 personas trabajando para frenar los efectos de sus filtraciones. - JOSEBA ELOLA
    "La sociedad civil está muerta. Hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando para acumular riqueza y poder"
    "He leído más documentos filtrados que nadie. Creí que sabía cómo funciona el mundo. Nada me preparó para lo que he encontrado"
    "Yo fui un activista. Hay muchos intentos de llamarme ahora 'hacker' para devaluar mi trabajo de periodista"
    "Periódicos y televisiones se han convertido en seleccionadores de contenidos tutelados"
    "Dado el estado de impotencia actual del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista"
    "El Estado de seguridad oculto se está extendiendo por el Imperio occidental. Su centro de gravedad está en EE UU"
    Secreta por tanto tenía que ser la cita con el hombre que se ha convertido en serio enemigo del todopoderoso Pentágono. El hombre que fundó en diciembre de 2006 un sitio web también es la pesadilla de grandes bancos, multinacionales y gobiernos. Ciento veinte personas, pertenecientes al llamado gabinete de crisis Wikileaks, trabajan en los alrededores del Pentágono para contrarrestar los efectos de las filtraciones del combativo portal.
    Pregunta. Leí un titular que ponía en su boca la frase: "Soy un periodista activista". ¿Lo es?
    Respuesta. Yo soy un editor. Y como editor, también dirijo, y soy portavoz de mi, nuestra, publicación. He estado involucrado en periodismo desde que tenía 25 años, cuando cofirmé el libro Underground, y actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista.
    P. ¿Por qué?
    R. Por los abusos del periodismo.
    P. ¿A qué abusos se refiere?
    R. El mayor abuso es la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales.
    Assange y los suyos publicaron ayer la que es considerada la mayor filtración de documentos secretos en la historia del Ejército de EEUU, los papeles de Irak. En abril liberaron los papeles de Afganistán, 77.000 documentos desclasificados que destapaban la muerte de cerca de 20.000 afganos. Denunciaron ejecuciones extrajudiciales en Kenia y se llevaron por ello un premio de Amnistía Internacional. También pusieron en jaque al mayor banco islandés, The New Kaupthing, destapando un documento oficial que evidenciaba la irresponsable gestión de sus administradores, que meses después sufrieron penas de cárcel. Y sacaron a la luz manuales secretos de la Iglesia de la cienciología.
    Secretos. También está llena de secretos la investigación de la que está siendo objeto Assange. Dos chicas le denunciaron en una misma semana de finales de agosto por acoso sexual en Suecia. El lunes se conocía que el país escandinavo, al que había acudido a protegerse dado su régimen garantista para la prensa, le ha denegado el permiso de residencia. Assange nos dice que está pensando instalarse en algún sitio de Sudamérica.
    Cita amarrada, hora concreta, lugar secreto. El lunes, en Londres, a las 12.00. Así de escueta es la información del mensaje que nos entra en el móvil y que anuncia que por fin podremos hablar con el hombre que ha estado y está en el ojo del huracán informativo.
    El verano de Assange ha sido fino. Esta entrevista fue solicitada por primera vez el 19 de julio pasado. El propio Assange respondía tres días más tarde, el 22, emoticono incluido: "Sorry. no time for a few weeks" (lo siento, sin tiempo por unas cuantas semanas); emoticono de pena.
    La noche previa al encuentro recibimos un mensaje con la dirección de un restaurante al norte de Londres. Allí nos recibe a las 12.00 en punto la persona que le lleva las relaciones con la prensa. Nos conduce a un callejón y nos sube a unas oficinas. Un retrato de Nelson Mandela preside esta sala con largas mesas rectangulares de trabajo y paredes en tonos verde claro.
    Julian Assange no está. No ha llegado. Se le espera. Preguntamos si hay algún otro miembro de la organización con el que podamos hablar. Al poco, por la puerta entra un hombre alto y fornido, chaqueta y pantalón negros, jersey gris de cuello alto, ojos azules, pelo canoso. Es Kristinn Hrafnson, periodista islandés que trabajó durante 20 años en la televisión estatal y que se ha enrolado en el pelotón de Assange: "Tenía ganas de trabajar en historias que crean grandes olas en el mundo", explica. Hrafnson participó durante cinco meses en la elaboración de Collateral Murder -Asesinato colateral-, el vídeo que dio la vuelta al mundo y que generó 3.000 titulares de prensa en 48 horas. Fue visto por más de cuatro millones de internautas en las 72 horas posteriores a su publicación en YouTube.
    Seguramente recuerden ustedes las escalofriantes imágenes. Dieron la vuelta al mundo a principios de abril. Un helicóptero Apache del Ejército de Estados Unidos sobrevuela un suburbio de Bagdad. Se ve a varias personas andando por la calle, una de ellas, fotógrafo de Reuters, lleva una cámara al hombro. Los militares piensan que es un arma de fuego. Desde el Apache se dispara a todos los que por allí pasan en ese momento. La secuencia es espeluznante. "Keep shooting -sigue disparando-". Ráfaga. "Keep shooting". Ráfaga. "Keep shooting".
    Personas que caen fulminadas al suelo. Otras que huyen de los disparos. Dos hombres que intentan auxiliar al fotógrafo herido. El Apache dispara contra ellos. Y contra la furgoneta, en cuyo interior hay dos niños.
    Balance: doce personas fulminadas. La frialdad de la guerra expuesta. Las risas del soldado que acaba de disparar. La grosera conversación entre los soldados. El insulto a los que yacen muertos. "Bastards". Y en el suelo, las víctimas del tiro al bulto, eso que en estos tiempos modernos se ha dado en llamar "daños colaterales".
    Llega Assange. El pelo aplastado y pegado a la cabeza; el casco de la moto bajo el brazo. Entra en la sala y Hrafnson le comenta algo. Se disculpan y se retiran a una sala contigua, asuntos urgentes, asuntos secretos. "Disculpe, esto siempre es así", dice cariacontecido el solícito hombre de prensa.
    Assange se sienta por fin frente a la grabadora. Es un hombre muy alto, fuerte, magnético. Su antaño pelo largo totalmente blanco, que este verano dio paso al pelo corto castaño claro, es ahora una mezcla de esas dos fases. A sus 39 años, desprende un carisma indiscutible. Dos personas que han trabajado con él y que no quieren identificarse le describen como un hombre extremadamente inteligente. ¿Más calificativos?: Valiente; trabajador; divertido. El último héroe del periodismo combativo elige sentarse en la mesa que le permite tener el retrato de Mandela detrás de él: "Es importante tener bien guardadas las espaldas", bromea.
    P. Su actividad en Wikileaks le está granjeando una creciente colección de enemigos. ¿Cuál es en estos momentos su peor enemigo?
    R. En términos de recursos dedicados a seguir nuestros pasos, el Ejército de Estados Unidos. Dicho lo cual, tenemos buenos amigos allí, hay gente buena. Y también mala. Hay un equipo, supuestamente, de 120 personas en el llamado Wikileaks warroom -equipo de crisis/de combate- dedicado 24 horas al día a ocuparse de nosotros. Están dirigidos por un señor nombrado por Gates -secretario de Defensa norteamericano-. Son, predominantemente, miembros de la agencia de inteligencia militar y del FBI.
    P. ¿Qué otros enemigos tiene?
    R. Bancos. La mayor parte de los ataques legales que hemos recibido son de bancos. También los ha habido procedentes de China poco después de liberar material crítico sobre determinadas actividades del Gobierno. También hemos recibido ataques de cultos, de sectas abusivas, como la Iglesia de la cienciología, los mormones...
    P. Esos enemigos que tiene ¿hacen que tema usted por su vida?
    R. Alguna gente, como Daniel Ellsberg -el hombre que desveló en 1971 los papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam-, ha sostenido que mi vida está en peligro.
    P. ¿Y usted qué cree?
    R. Creo que hay un pequeño, pero no insignificante riesgo, sí. Lo que hay es un peligro significativo de procesamiento y de detención. Están intentando crear un caso de espionaje contra mí y otros miembros de la organización, y contra gente que ha tenido relación con nosotros en Estados Unidos.
    El analista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos Bradley Manning fue detenido por la filtración del vídeo de la matanza de Bagdad. "El FBI ha visitado a gente en Boston y otras ciudades americanas conectadas con Bradley Manning o nosotros", explica Assange. "Según mis fuentes, el fiscal general del Estado australiano aprobó permisos para interceptar las comunicaciones de nuestra gente en Australia. El Gobierno de Suecia ha sido presionado a nivel de inteligencia por Estados Unidos, según dicen mis fuentes en inteligencia. El Gobierno de Islandia también ha sido presionado por Estados Unidos, según mis fuentes en Islandia y en el Senado norteamericano; y al embajador de Islandia llegaron a preguntarle si ya se habían dado pasos para asegurarse de que Islandia no se convierta en un refugio para Julian Assange".
    Assange habla de él en tercera persona. Es un hombre que mide las palabras como nadie. No dice nada sin habérselo pensado cuatro veces. Habla despacio, con continuas pausas que invitan al entrevistador a colar una pregunta que él nunca responde porque sigue con su largamente articulada respuesta. Assange, no habla: dicta. Le gusta tener el control.
    El adalid del periodismo combativo continúa relatando la persecución de la que ha sido objeto la organización que, con pulso firme, dirige. Un miembro de Wikileaks sufrió una emboscada en un parking de Luxemburgo en 2008. Dos abogados defensores de los derechos humanos que trabajaron con Wikileaks en Kenia fueron asesinados en marzo de 2009.
    Y desde el Pentágono no se andan con chiquitas. El pasado 3 de agosto, el portavoz de Defensa estadounidense, Geoff Morrell, comparecía brevemente ante los medios. Solicitaba a Wikileaks que devolviera los documentos filtrados. "Si hacer lo correcto no es suficiente para ellos, entonces miraremos qué alternativas tenemos para obligarles a hacer lo correcto", anunció Morell.
    "Fue extremadamente desagradable", dice Assange, "una manera extremadamente extraña de pronunciarse. Hemos llegado a la conclusión de que esa rueda de prensa fue diseñada para preparar posteriores ataques legales".
    Assange sabe cultivar los silencios. Habla mirando al horizonte, sus ojos se mueven de izquierda a derecha y de derecha a izquierda mientras busca la palabra precisa. Su voz grave, levemente quebrada, y su querencia por el susurro, más propio de la confidencia que de la entrevista, confiere aún mayor intensidad a sus palabras. Habla tan bajo que conduce al interlocutor a un compromiso de escucha insoslayable. O aguzas el oído, o no te enteras.
    Cuenta que la organización ha recibido cien "ataques legales". Dos de cada cinco demandas/querellas acabaron en juicio. Asegura que salieron victoriosos en todos los casos. También destaca los ataques que le han dirigido los medios de comunicación. Se queja de que los medios replican las mentiras que otros deslizan y se retroalimentan ad infinítum manchando su biografía. "Ha habido 15 ataques contra nosotros completamente fabricados de arriba abajo", asevera, "vendidos como filtraciones de gente de dentro de la organización. Se ha llegado a decir que llevo una vida de lujo en Sudáfrica. Nunca he estado en Sudáfrica".
    P. ¿Piensa usted que las acusaciones que contra usted pesan en Suecia por acoso sexual están conectadas con todo esto?
    R. No lo sabemos. Prefiero hablar de esto en otro momento, no puedo hablar en mi nombre y en nombre de la organización al mismo tiempo.
    Assange es un hombre acosado. Tiene que protegerse. El pasado 27 de septiembre su equipaje fue requisado cuando abandonaba Estocolmo. La hipótesis de que alguien esté intentando vigilar sus pasos o interferir en sus comunicaciones no resulta descabellada. Todas las comunicaciones que realiza por teléfono o mail están encriptadas, es un excelente criptógrafo, tiene un pasado de hacker. Los protocolos de seguridad que debe seguir son estrictos. En algunos lugares, confiesa, debe moverse con guardaespaldas.
    Nunca se sabe dónde está, dónde dormirá esta noche, o en qué anda. Su vida nada en los secretos. Se mueve rápido y procura no dejar rastro.
    La existencia un tanto nómada no es algo que le resulte ajeno. "Nuestra familia producía teatro profesional y televisión y como resultado, íbamos de gira por el país muy a menudo", recuerda. Assange nació en 1971 en Townsville, ciudad de la costa noroeste australiana. Cuando tenía ocho años, sus padres se separaron. La madre inició una relación con un músico con el que tuvo otro hijo. "Durante una parte de mi adolescencia tuve que lidiar con este hombre del que se sospechaba estaba conectado con el culto de Anne Hamilton-Byrne", cuenta. Una secta en la que algunos miembros convencían a las madres para que ofrecieran a sus hijos recién nacidos a la líder del movimiento. Niños que se convertían en hijos adoptivos de la suma sacerdotisa, que ordenaba teñirles a todos el pelo de rubio y a los que se suministraban todo tipo de drogas, incluidas ceremonias de iniciación al LSD cuando apenas eran adolescentes.
    Llegó un momento en que no quedó otra salida que huir. Huir de las garras de aquel hombre. Assange, su hermanastro y su madre estuvieron tres meses cambiando constantemente de domicilio. Vivir a la fuga.
    Secretos y fugas. Dos conceptos que gobiernan la vida de Julian Assange. Leaks significa fuga. Y también fuga de información, filtración.
    Por aquellos años difíciles nació su fascinación por los ordenadores. Su pericia, sus dotes como programador, le convirtieron en un notable hacker. Su nombre de guerra: Mendax. Allí comenzó su lucha: la información está para ser compartida.
    Como hacker, llegó a penetrar en los sistemas de la compañía telefónica canadiense Nortel, motivo por el cual llegó a ser encausado. El juez acabó sentenciando que detrás de su intentona se escondía el simple placer de ser capaz de penetrar en sistemas ajenos. Tuvo que pagar una pequeña multa. "Yo fui un activista", asume. "La investigación de la que fui objeto se acabó cuando yo tenía 20 años; aunque el proceso durara seis años más, hasta 1997. Ahora hay muchos intentos de llamarme hacker, basados en mis actividades como hacker de hace veinte años, para devaluar mi trabajo como periodista. Con ello se pretende además despojarme de las protecciones legales de cualquier periodista; van contra mí personalmente, y contra esta organización. No obstante, es cierto que he sido un activista de la información libre durante mucho tiempo. Esos intereses de adolescente, aunque relativamente poco sofisticados, reflejan la consistencia de mi carácter".
    La información libre. Los secretos destapados. La transparencia. Toda la información secreta debe estar a disposición del ciudadano. Varios medios, entre ellos, The New Yorker, le han acusado de venerar la transparencia en todas partes menos en el seno de su organización.
    El presupuesto actual de Wikileaks es de un millón de dólares anuales (en torno a 712.000 euros). Desde enero, cuentan con un sistema de donaciones anónimas de modo que no están influidos por los intereses de quienes donan, explica Assange. Durante los cuatro primeros años, el portal se nutrió de las aportaciones de Assange y algunos más. El número total de donantes actual es de 10.000 personas. Ninguna donación sobrepasa los 20.000 euros.
    Assange asegura durante la entrevista que ya son 12 personas fijas y que pronto serán 20. El número de colaboradores asciende a 800. Seguidores en Twitter: 150.000.
    El portal de Wikileaks se reabrió el viernes tras una larga temporada cerrado. En la página alegaban motivos de mantenimiento para justificar el cierre. Assange explica que se debió a la gran reorganización en la que están inmersos. Un periodista que ha trabajado estrechamente con él sostiene que el portal ha estado cerrado por la rebelión interna que ha sufrido la organización en los últimos meses. Manifiesta que los métodos autoritarios de Assange han disuadido a varios integrantes del equipo. Que algunos de los técnicos han llegado a boicotear internamente la Red para evitar que Assange lo controle todo. Hrafnson, el portavoz islandés, niega cualquier atisbo de rebelión interna.
    Otro periodista de una cabecera internacional, que también prefiere ocultar su identidad, dice que, efectivamente, Assange es un tanto autoritario. Pero sostiene que en una organización como Wikileaks, sometida a tanta presión, es normal que haya debate y tensión. Y es lógico, por tanto, que haya un momento en que alguien tenga que tomar una decisión que no guste a todo el mundo. "Hay unos que son más partidarios de la acción que otros", describe.
    P. Daniel Domscheit-Berg, su ex portavoz en Alemania, que ha abandonado la organización, dijo a Der Spiegel que usted actuó con él como fiscal, juez y verdugo. Sostiene que usted no tolera las críticas.
    R. Daniel Domscheit-Berg fue suspendido de esta organización por un número de razones serias. Como muchas personas que son suspendidas, elige criticar las decisiones del que les emplea. Creemos que la confianza, la confidencia y actuar con integridad son componentes esenciales de nuestro trabajo. Por ese motivo decidí no criticar a Domscheit-Berg, a pesar de que sus declaraciones no nos han ayudado nada en estos momentos de dificultades.
    Daniel Domscheit-Berg coge el teléfono en Berlín. Al oír lo que Assange ha dicho sobre su salida a este periódico, se revuelve, indignado. "En primer lugar, yo no soy su empleado. En esta organización no se paga a nadie. En mi caso, además, yo puse dinero en el proyecto", exclama, notablemente irritado.
    El ex portavoz se declara estupefacto por su despido, que se produjo en septiembre. Asegura que al menos cinco personas han abandonado Wikileaks por estar en desacuerdo con los modos de Assange. "La gente no quiere que un dictador esté al frente de una organización tan poderosa, que maneje una información tan sensible. Julian se está comportando como un dictador y yo no trabajo para dictadores, yo lucho contra los dictadores".
    El activista alemán, de 32 años, afirma que sus palabras no son fruto de una "vendetta personal". Y señala que Wikileaks ha ido perdiendo algunas de sus señas de identidad. "Yo no sé si el Pentágono estará o no en estos momentos detrás de Julian. Pero el hecho de que pueda estarlo demuestra que se ha cometido el mayor de los errores: Wikileaks nació como una organización en la que estaba involucrada mucha gente de modo que nunca pudieran ir a por una sola persona. La gente debería ser intercambiable, lo importante es el proyecto, es un movimiento. ¿Qué es Wikileaks ahora, una organización o el show de Julian Assange?".
    El controvertido fundador de Wikileaks no deja indiferente a nadie. Fascina a unos, irrita a otros. Para unos es el último héroe del periodismo, un hombre que desafía la lógica de un mundo cínico en busca de la máxima transparencia. Para otros, un idealista naif que cree que todo se puede contar, cuando hay cosas que el sentido común indica es mejor no publicar. Por ejemplo, aquellas que pongan en peligro la vida de las personas. De eso le acusan desde varios frentes. De haber revelado la identidad de informantes afganos que ahora son blanco fácil para los talibanes.
    P. Su decisión de publicar los nombres de informantes afganos al hacer públicos los papeles de Afganistán levantó polvareda. Bill Keller, director de The New York Times, dijo: "Su decisión de hacer públicos los datos tuvieron consecuencias potenciales que, creo, cualquiera, sea cual sea su visión de la guerra, encontraría lamentables". ¿Considera que cometió algún error, que puso en peligro alguna vida?
    R. Al publicar 76.000 de 90.000 documentos clasificados, hay muchas cosas de las que hablar. Esos documentos revelaron la hora, fecha, lugar y circunstancias de la muerte de cerca de 20.000 personas. Y punto. En los dos meses desde que el material fue publicado, hasta donde se puede determinar hoy, ningún civil afgano ha sido dañado por la publicación de los papeles. Eso no quita para que estos sean temas muy serios e interesantes, y por ese motivo retiramos uno de cada cinco documentos. El hecho de que Bill Keller tenga necesidad de dedicar su tiempo a hablar de este tema, que no está asociado a la muerte de nadie, comparado con los temas que han llevado a la muerte de cerca de 20.000 personas, y la muerte de cientos en los últimos dos meses, es un reflejo de la dificultad que tiene The New York Times para criticar al Ejército en Estados Unidos.
    P. Alan Rusbridger, director de The Guardian, nos decía hace unos días con ironía que los medios tradicionales han abandonado el periodismo de investigación porque es caro y no muy sexy. ¿Está de acuerdo?
    R. Sí, lo han abandonado casi por completo, es cierto. El peaje que pagas es caro: te crea enemigos, genera gastos en prevenir ataques judiciales, y se producen ofensivas contra los intereses de los editores. Yo creo que los lectores sí demandan periodismo de investigación, pero el coste por palabra en relación con otras formas de periodismo es alto, especialmente, el periodismo subvencionado por intereses especiales.
    P. ¿Pero cree que la mayor parte de los grandes medios de comunicación occidentales están subvencionados por intereses especiales?
    R. Eso no es exactamente lo que yo quería decir. Ese también es un factor. Yo me refería a los miles de millones de dólares que el Ejército de EE UU gasta al año en su comunicación de asuntos oficiales para producir contenido tutelado como vídeos, fotos y notas de prensa que al final son historias gratis para que los periodistas les pongan la firma. Y similares contenidos tutelados producidos por empresas y Gobiernos. En ese sentido, los periódicos y las televisiones se convierten en seleccionadores de contenidos tutelados.
    P. ¿Cree usted que esto va a cambiar? ¿Cree que la revolución digital e iniciativas como Wikileaks traerán periodismo independiente?
    R. Podemos ir en las dos direcciones. Puede que lleguemos a un sistema en que haya una mayor fiscalización y acuerdos internacionales para suprimir la libertad de prensa o puede que vayamos a un nuevo estándar en que la gente espere y demande material que exponga más a los poderes; y un entorno comercial en que este tipo de exposición sea rentable; y un entorno legal en que esto esté protegido.
    P. ¿Es usted optimista al respecto?
    R. Estamos en el cruce de caminos entre esos dos futuros. Por eso es tan importante y tan interesante estar involucrado en esto. Con nuestras acciones de ahora determinamos el destino del entorno mediático internacional de los próximos años.
    Assange se muestra como un entrevistado rebelde. Resulta muy difícil conseguir colar una pregunta en medio de sus pausados discursos. Eso sí, muchas de las cosas que dice son sustanciosas. Si no, véase su reflexión sobre lo que le ha supuesto su experiencia en Wikileaks:
    "Cada persona tiene una trayectoria única en la vida, pero, en los últimos tres años y medio, yo he tenido una experiencia realmente única. He leído más documentos filtrados, posiblemente, que ninguna otra persona en la tierra. De muy distintos temas. Igual hay gente que ha leído muchos, pero tal vez no de tantas y tan distintas organizaciones a lo largo de mundo. He obtenido más filtraciones internas que ninguna otra persona y he dirigido una organización que ha recibido muchos ataques de organizaciones poderosas, de secretos y neuróticos cultos. Antes de estar metido en esto, creí que sabía bastante de cómo funciona el mundo, he hecho cosas significativas e importantes antes que esto. Pero nada me preparó para la realidad con la que me he encontrado. Mi perspectiva ha cambiado mucho".
    P. ¿Y qué ha visto?
    R. No sé si es posible comunicar lo que he aprendido. Hay dos cosas que me vienen a la mente. La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros, por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. El poder económico permite a oportunistas en cualquier sociedad conectada al sistema financiero global extraer riqueza robada con un comportamiento inmoral para llevarla a destinos lejanos o a oscuros y opacos vehículos financieros difíciles de atrapar. En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder.
    P. ¿Cómo...?
    R. Y la segunda cosa que he visto, que opera en combinación y en oposición a esta, es que hay un enorme y creciente Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el mundo, principalmente basado en Estados Unidos. Cualquier Estado, si quiere sobrevivir, tiene que inscribirse con uno de los tres proveedores de inteligencia y sistemas armados. Los proveedores son el Imperio occidental, Rusia, antiguo Imperio soviético, y China, que aún no es un imperio, pero empieza a moverse en esa dirección. El Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el Imperio occidental tiene su centro de gravedad en Estados Unidos, pero es una red de tutelaje que existe en todos los países occidentales y conecta a todos los países occidentales. En EE UU, a pesar del colapso financiero, su poder económico ha crecido: su porción de recursos económicos ha crecido entre 250% y 300% desde los noventa. Para dar un ejemplo concreto, y en este caso cito a Dana Priest -dos veces ganadora del Pulitzer-, de The Washington Post, hay 817.000 personas trabajando en labores de seguridad top secret.
    P. ¿Y esas estructuras velan fundamentalmente por salvar al capitalismo?
    R. Las grandes corporaciones han penetrado tanto ese Estado de seguridad opaco y el sistema político que se están llevando todo el valor añadido por los contribuyentes.
    Assange afirma que en Estados Unidos hay ahora una tensión entre el sistema nacional de seguridad paralelo y lo que denomina anarcocapitalismo, es decir, las grandes empresas. Compara el Estado de seguridad paralelo norteamericano con el que construyó Putin para dominar a los oligarcas.
    Para terminar, Assange, que no deja títere sin cabeza, reserva su traca final para los complacientes medios de comunicación. "Los medios de comunicación internacionales son un desastre. Estamos en una buena posición para verlo porque nos llega material política e históricamente significativo, lo liberamos, y vemos cuántos medios se hacen eco y con qué rigor. Podemos ver también los esfuerzos para suprimir la información que damos. Mi conclusión es que el entorno de los medios internacionales es tan malo y tan distorsionador que nos iría mejor si no hubiera ningún medio, ninguno".
    Se acaba la entrevista. Assange se levanta y muta. Se convierte en otra persona. Se desprende de un plumazo de toda su intensidad y gravedad. Se vuelve ligero, encantador, sonríe. Rejuvenece. Lo último que dice, una vez apagada la grabadora. "No creas a nadie. No creas a nadie. No creas a nadie. Te estarán mintiendo.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EE.UU. BUSCA BAJARLE EL TONO A UN POSIBLE CONFLICTO
    Clarín.com Política 30/11/2010
    Argentina
    Por Ana Baron
    Washington. Corresponsal
    (Versión personal)
    Pese a todas los secretos sucios que contienen, el Departamento de Estado intentó minimizar ayer la revelación de los documentos filtrados a la prensa por Wikileaks, incluyendo los argentinos, afirmando que “no debe adjudicárseles peso propio ni son representativas de la política de los Estados Unidos”.
    “Estados Unidos y la Argentina comparten una larga historia de cooperación estrecha y continuamos trabajando para reforzar y profundizar nuestra importante asociación”, dijo ayer a Clarín , Virginia Staab, del Departamento de Estado norteamericano, remarcando que los documentos no deberían cambiar eso . “Valoramos la dedicación de Argentina a la promoción de la democracia, la estabilidad regional y a la seguridad global”, agregó.
    Uno de los documentos dice, sin embargo, que los Kirchner son unos “ineptos” en materia de política exterior y en otro pide informes sobre el estado de la salud mental de Cristina Kirchner ¿Como evaluar entonces el impacto que pueden tener estos documentos sobre la relación bilateral?
    De acuerdo a un diplomático latinoamericano de gran experiencia en Washington, las ofensas personales son las más difíciles de reparar en la relación entre dos países. Sin embargo, del lado norteamericano la intención es hacer como aquí no ha pasado nada.
    “Con la participación y el liderazgo de la Argentina en la OEA, Mercosur y en Unasur podemos trabajar juntos para asegurar que los pueblos de las Américas puedan desarrollarse en paz, seguridad y prosperidad”, señaló Staab.

  • LUIS ALBERTO SERRANO GARCIA dijo:

    EEUU,EN LUGAR DE APLICARLE AL CREADOR DE WIKILEAKS LAS MISMAS TRETAS SUCIAS DESCRITAS EN LAS 250000 REVELACIONES,OFRECER CASTIGAR A LOS COMPLICES POR DESCUIDADOS E INSEGUROS
    Y OFRECER,QUE EN EL FUTURO, SERAN MAS SEGUROS EN EL OCULTAMIENTO DE LAS BARBARIDADES.

    EEUU,DEBERIA SEGUIR EL EJEMPLO DE BENEDICTO XVI,HACER UN MEA CULPA,EXPRESAR PUBLICO ARREPENTIMIENTO, PEDIR PERDON A TODA LA HUMANIDAD,PASADA,PRESENTE Y FUTURA.Y NO OLVIDARSE DE DECIR Y PRACTICAR UN "NUNCA MAS"

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    WIKILEAKS MARCA LA GIRA DE LA SECRETARIA DE ESTADO HILLARY RODHAM EN ASIA
    AGENCIAS - Astaná (Kazajistán) - 01/12/2010
    (Versión personal)
    La secretaria de Estado aprovecha la cumbre de la OSCE para relajar la tensión con los políticos de los países citados en los cables confidenciales filtrados a esta organización
    La filtración de los papeles del Departamento de Estado está marcando la gira en Asia que hoy ha echado a andar en Astaná (Kazajistán). En la capital kazaja, la secretaria de Estado de EE UU ha aprovechado la cumbre de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) para intentar relajar la tensión y superar el sonrojo provocado por las revelaciones contenidas en los cables de la diplomacia estadounidense.
    El argumento salió en todas las conversaciones bilaterales entre con los representantes de los países que participan a la reunión y "cuando los dirigentes no lo evocan, es ella misma quien lo cita", según ha informado a la agencia France Presse un alto responsable estadounidense.
    La secretaria de Estado, que en su comparencia del pasado lunes expresó su confianza por que la publicación de los cables no afecte a las relaciones entre EE UU y sus socios internacionales, se ha entrevistado con la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Seguei Lavrov, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, y el presidente de Georgia, Mijáili Sakasvili
    La misma fuente ha explicado que la secretaria de Estado reiteró que los cables "proceden del trabajo de campo y no representan necesariamente la visión de EE UU".
    EL PRIERO, BERLUSCONI.
    El primero en intercambiar con ella fue Berlusconi quien, según la fuente citada por France Presse, le ha comentado a la secretaria el problema que la filtración le ha ocasionado en Italia donde los comentarios relacionados con el primer ministro han suscitado un amplio debate.
    La reacción frente a las quejas del primer ministro ejemplifica la misión añadida que tiene durante la gira. En la comparecencia frente a los periodistas, la secretaria de Estado ha dicho, refiriéndose a Berlusconi: "No tenemos un amigo mejor que él". Luego, la secretaria ha añadido: "Adelanté que habría muchas preguntas que las personas tienen todo el derecho de hacer y que yo estaría aquí para hablar con ellos en cualquier momento".

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también