De moros, cristianos y la agricultura en Cuba (+ Video)

Cosecha arrocera en Cuba.

De dos componentes esenciales de la mesa del cubano, el arroz y los frijoles se informó este martes en el espacio radio-televisivo Mesa Redonda. Sobre la situación actual de la producción de ambos granos, los programas de desarrollo que actualmente se ejecutan para su reanimación, así como los principales problemas que ha enfrentado ambos cultivos en los últimos años se trató en los 57 minutos de programa, de los cuales Cubadebate ofrece un amplio resumen e invita a participar a sus lectores en el Forodebate que desde las 10:00 am acogerá el sitio web.

Al iniciar su exposición Lázaro Díaz Rodríguez, director de la División Tecnológica de Arroz del Grupo Empresarial Agrícola, comentó que la producción de este cultivo en país ha atravesado varias etapas, marcado sobre todo en los últimos años por el impacto del Periodo Especial y la sequía.

Directivos del Grupo Empresarial Agrícola comparecieron este martes en la Mesa Redonda para informar sobre el estado actual de la producción nacional de arroz y granos, los principales resultados obtenidos y las dificultades por enfrentar. Foto: Roberto Garaicoa.

En este sentido explicó que en el año 2010 solo se lograron alcanzar unas 86 mil 100 toneladas de arroz consumo, cifra que dista de los resultados logrados en 1986 cuando las cifras superaban las 286 mil toneladas de arroz.

“La dirección del país ante este escenario decide acometer un estudio de factibilidad del arroz. En enero de 2012 se aprueba el Programa de Desarrollo Integral del Arroz, cuyo objetivo es producir en el país en su primera etapa 538 mil toneladas de arroz consumo para sustituir importaciones”, comentó.

En la actualidad Cuba demanda unas 700 mil toneladas de este grano- enfatizó el directivo- quien agregó además que estas cifras engloban la canasta básica de la población, el consumo social y el resto de los destinos planificados.

Díaz Rodríguez, director de la División Tecnológica de Arroz del Grupo Empresarial Agrícola añadió que doce son las provincias implicadas en la obtención de tan vital alimento en la dieta del cubano.

“Este programa inició con unas 600 unidades productoras, las cuales vinculaban a 18 mil personas. Esta cifra se ha elevado pues hoy ya son más de 23 mil productores los que se asocian a esta actividad”.

Sobre el comportamiento de este programa el especialista destacó que en el año 2012 se produjeron 315 mil toneladas de arroz consumo, mientras que el año 2013 se alcanzó las 338 mil toneladas.

“Sin embargo en el 2014, como consecuencia de la sequía disminuyen estas cifras y solo se cultivan 288 mil toneladas de arroz consumo y se entregaron al Balance Nacional 225 mil toneladas”, agregó.

Sobre este propio particular Lázaro Díaz Rodríguez advirtió que las empresas con mayor impacto en la producción del arroz son las que más han sufrido los efectos de la sequía, entre las que destacan la Empresa Agroindustrial Sur del Jíbaro en Sancti Spíritus; la Empresa Agroindustrial Ruta Invasora en Camagüey y la entidad Fernando Echenique y Raúl Capote en Granma.

“En el 2015 estas cifras siguen cayendo hasta los 240 mil toneladas y aunque en el pasado año la sequía continuó, a partir de las medidas adoptadas como son el uso más eficiente dela gua y el incremento de los rendimiento por área cultivable se logró frenar el decrecimiento y se produjeron 263 mil toneladas de arroz consumo”.

Se informó además en la Mesa Redonda que el programa arrocero en los primeros cinco años prevé obtener un rendimiento agrícola 4.19 toneladas por hectárea. No obstante, el 2016 se llegó a los 4.24 toneladas por hectárea.

En el año 2017 se planifica la producción de 307 mil toneladas de arroz consumo y la entrega al Balance de 255 mil toneladas, de las cuales 197 mil t serán para el MINCIN, expresó Lázaro Díaz Rodríguez, director de la División Tecnológica de Arroz del Grupo Empresarial Agrícola.

En otro momento del espacio televisivo el directivo abordó el programa inversionista que se ejecuta para elevar la productividad y los rendimientos en este cultivo. En este sentido se explicó que al cierre de 2016 se ha ejecutado más del 90 % de las inversiones en el sector industrial, mientras que la parte agrícola cumplió con el 76 % de las mismas.

“Acabamos de recibir 486 tractores nuevos y ahora se construirán los implementos para estos por parte de la industria nacional. También se prevé montar en lo que va de año y hasta el 2018 todas las plantas de beneficios de semilla, los secaderos y las industrias de molinería que cerrarían el ciclo de la cadena productiva”, acotó.

Sobre la calidad del grano nacional, el directivo reconoció que este no cuenta con la calidad requerida pero agregó que en la medida que se materialicen estas inversiones se mejorará el producto final que consumen los cubanos.

Aprender de las buenas experiencias

Las experiencias de la Empresa Agroindustrial Sur del Jíbaro en Sancti Spíritus, que se destaca por sus altos rendimientos a nivel nacional fueron comentadas por Orlando Linares Morel.

El director de la Empresa Agroindustrial de Granos de Sancti Spíritus explicó que para alcanzar dichos resultados se realizó primeramente una capacitación a todo el personal; se organizó toda la campaña y se efectuó un trabajo minucioso con la semilla.

“Todas las semillas que empleamos es certificada, con buen potencial de rendimiento agrícola. Además se realiza una buena atención cultural al cultivo basado en la fumigación sistemática y oportuna del mismo.”

Otro de los elementos mencionados por Orlando Linares Morel que han impactado en los buenos resultados de esta entidad, es el amplio proceso inversionista ejecutado.

“Este año debemos terminar de modernizar nuestro 5to molino con el objetivo de que todo el arroz que se coseche sea beneficiado lo que impactará en la calidad que percibe el cliente final”.

Destacó además que actualmente se consume menor cantidad de agua- 14 y 15 metros cúbicos- en comparación con otros momentos en los que el gasto llegó a los 22500.

“Como parte del proceso inversionista de la empresa el 80 % de la infraestructura de canales, riegos, drenajes y obras de fábrica se han ido reconstruyendo. Igualmente se trabaja en la nivelación de los suelos a partir de la tecnología laser.”

Como parte de las estrategias para lograr mayores rendimientos, Linares Morel explicó que este año se sembrarán el 70 % del área cultivable en el “tiempo de frio”, se implementará la llamada siembra en bloque  se sembrarán las variedades de mayor potencial pero que tengan un ciclo más corto.

El arroz y los frijoles: inversiones y perspectivas

Cultivo de granos en Cuba.

 

El Ingeniero Osvaldo Puig Triana, Jefe del Departamento de Granos, de la División Tecnológica del Ministerio de la Agricultura intervino en el programa Mesa Redonda, donde explicó el Programa de Desarrollo de los granos aprobado en octubre del 2012 con el objetivo de incrementar producción de alimentos y específicamente de sustitución de importación de granos de frijoles y maíz y el objetivo es sustituir al 100 % las importaciones para la canasta básica, el consumo social y el turismo.

Es este un programa se aplica en todo el país y participan más de tres mil unidades productivas. Los antecedentes fueron que la Producción no garantizaba el consumo normado de la población y para eso se hacían importaciones y era un gran costo, solamente en 2006 la importación fue de mayor de 147 mil toneladas de frijoles, y en 2009 el país derogó más de 75 millones de dólares en importar este grano. Fue así que se decidió hacer un programa para desarrollar estos cultivos.

En el año 2010 se hizo la primera cosecha y se entregaron en 2013 unas 20 mil toneladas de frijoles. Las inversiones comienza  en 2014 con inversiones fuertes, y fueron compraron 578 tractores 196 cosechadoras de granos, 510 fumigadoras, 302 sembradora 252 carretas graneleras, se implantó un nuevo sistema de regadío en 2 mil 300, 200 máquinas limpiadoras de granos y unas 34 mil 200 mochilas todo esto con un valor aproximado de 35 millones de dólares.

Entre el 2014 y 2016 se hicieron compras de 139 máquinas de riego para 5 mil 600 hectáreas. Se han beneficiado en general con las técnicas de riego unas 9 mil cien hectáreas. La perspectiva de producción de frijol es para llegar a producir las 52 mil toneladas que se necesitan para sustituir importaciones. Además se deben producir otras 18 mil toneladas para el mercado agropecuario para mantener una presencia de este producto a la venta. Desde el 2014 no se importa frijol para el turismo.

Para lograr dichas mejoras es necesario llevar con rigor el programa de granos, es preciso atender todo lo relacionado con los sistemas de riego pues no se puede llevar adelante un programa como este sin agua. No podemos poner en riesgo un cultivo en el que se han hecho tan grandes inversiones, dijo.

Agregó que se deben comprar máquinas cosechadoras para tecnificar y humanizar la recolección. Hoy día por falta de la maquinaria adecuada se pierde mucha producción de granos. Como tercer aspecto señaló la necesidad de construir las plantas de beneficios de granos que hoy no tenemos ninguna en el país, la población se queja de la calidad del frijol que vendemos. Estas plantas limpian el grano, lo pulen y envasan el grano en formatos desde 250 gramos hasta sacos.

Alrededor de junio de 2017 existirá la primera planta en Iguará en Sancti Spiritus, provincia con un polo productivo fuerte gran producción de granos. En todo el país se producen frijoles, pero los verdaderos Polos están en Matanzas, Jovellanos, Perico; Matayabeque en Güines Batabanó, en Sancti Spiritus; en Ciego en La Cuba, en Holguín, la zona de Velasco. Pinar del Río en Los Palacios, Consolación San Luís.

Acerca del precio del frijol en el mercado mundial Puig  informó que la tonelada llegó a estar en los mil 200 dólares ya está entre 760 dólares más o menos

Ante la pregunta de Randy Alonso de: ¿Qué posibilidades tenemos de incrementar esa producción con las inversiones que se han hecho de más de 50 mil toneladas, aun con sequía?

Creo, dijo Puig, que con este Programa de Producción podremos alcanzar lo previsto, los productores de frijol también enfrentamos la sequía y nos afectamos cuando no tenemos agua pero es un cultivo que no demanda tanta agua  como el arroz.

“Esta campaña ha sido muy buena para el frijol, la siembra temprana fue buena y los que sembraron tardío con las temperaturas frescas aún en marzo se han beneficiado.

Un reportaje sobre la Empresa Horquita de Cienfuegos muestra como las nuevas máquinas favorecen las  la producción de granos.  Aun no se puede decir que están las condiciones adecuadas, pero se esperan producciones superiores.

La ciencia y la técnica al servicio de mejores variedades

Cómo se ha combinado la inversión en tecnología y equipamiento con los adelantos científicos, fue el tema abordado por el Master Telce A. González Morera, Director General del Instituto de Investigación de granos del Ministerio de la Agricultura.

Este Instituto es el soporte técnico del Programa de Producción de granos. “Aquí se habló de que se cumple el 50 aniversario del comienzo del programa de producción de arroz”, recordó Telce, un programa que fue marcado por la impronta del Comandante en Jefe, quien siempre le apostó a la ciencia. El Instituto fue creado en 1969, pero ya en el Comandante Fidel creo el Instituto de Investigaciones del Arroz. Habían tres lugares, uno en Villa Clara, otro en Matanzas y Niña Bonita.

Sobre esto hay muchas historias está la de que 8 granitos de arroz que trajeron desde Filipinas y que Fidel mismo los atendía, y otras más que creo que deben ser historias rescatadas. Fidel repetía constantemente: tiene que llegar el día en que nosotros: tengamos resuelto el problema de las semillas, el problema de las malas hierbas, en que apliquemos al suelo el fertilizante que lleva. A esas líneas de trabajo nos hemos dedicado, dijo Telce.

En 2008 fue que se  incluyó el frijol en el Instituto con tres prioridades: arroz, maíz y frijol.

“A partir del 2010 se crea un programa de mejoramiento genético de frijol común, programa que hoy está liberando variedades y decimos con orgullo que en arroz y frijol el Instituto y otras entidades respaldan las producciones y las metas productivas que se van trazando”, afirmó Director General del Instituto de Investigación de granos.

El tema de las semillas certificadas fue abordado, como una garantía de rendimiento y calidad de las futuras producciones. El Sur del Jibaro usa el 100% de semilla certificada. En el frijol también se ha incrementado la semilla certificada.

En el caso del arroz existen más de 20 mil productores en el país, atendidos por unas 800 unidades productivas, en frijoles más de 53 mil productores 3 mil unidades productivas. Cómo llegar con la ciencia y la tecnología a cada uno de ellos es un reto. Hemos insertado una especie de trabajador social para la agricultura que ayuda que lo que la ciencia genera se adapte a las condiciones de la producción.

Sobre el trabajo del Instituto en buscar variedades de arroz que precisen menos agua o que enfrenten mejor la sequía, el Master Telce González. “Eso implica variedades con mejor comportamiento o época en que haya más rendimiento. El concepto no es más agua por hectárea, sino que con la misma agua se produzca más arroz”. Debe haber una eficiencia. Aun no aprovechamos el potencia genético de nuestras variedades, ya sea por manejo de tecnología por indisciplina tecnológica, por la falta de nivelación del terreno.

“Estamos en un rendimiento de 4,27 las variedades nuestras respaldan sin dudas una o dos tonelada más, pudiéramos llegar a un 5 o 6 tonelada por hectáreas”, dijo.

En el caso del frijol tenemos un rendimiento medio por encima del nivel mundial el mundo está en 0,8 y nosotros estamos a 1,1, y  1,15. Este año el rendimiento en el frijol ha sido muy favorable. Crecer de forma sólida y que no se quede en el camino es la tendencia a seguir.

Yo digo que los científicos sabemos pero los productores creo que saben más. Nuestra satisfacción especial es el sabor de nuestras variedades, yo sufro porque aún la población cubana no conoce el sabor del arroz cubano, incluso creo que está por encima del brasileño.

Nosotros tenemos cooperación importante con Viet Nam y Japón aportes en tecnología y equipamiento, son países que tiene un gran desarrollo, y estos productores reconocen el sabor del arroz cubano.

Lo mismo ocurre con el frijol que se prefiere en frijol chico, opaco y por lo general esos grandes vistosos y brillantes no les da confianza al que cocina da la impresión que no es un frijol que no se va a ablandar. Las variedades que creamos provienen de cruces múltiples y están preparadas para tener un mejor comportamiento.

Como cierre, Randy Alonso felicitó a los panelistas por los programas de desarrollo y las inversiones, y mencionó el reto que tienen por delante: sustituir importaciones y seguir aumentando la producción para que bajen los costos y por supuesto los precios en los mercados.

En Video la Mesa Redonda

Guardar