Homero Acosta: No puede haber elección si no hay Ley Electoral

Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, en la comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, aseguró este jueves que la aprobación de la nueva ley electoral es clave para elegir los cargos públicos que formarán parte de la nueva estructura del país, según define la Constitución, vigente desde este 10 de abril.

“No va a haber elección si no hay Ley Electoral”, señaló ante los diputados reunidos en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. “No se pueden elegir los cargos del Estado si previamente la ley no define el cómo”, añadió.

Señaló al respecto que un grupo de trabajo viene laborando en las bases y la política de un anteproyecto de ley electoral, que deben ser presentadas próximamente a las autoridades del país, para luego transitar al proceso de consulta y aprobación de la norma con los legisladores en la Asamblea Nacional.

“Ya podemos decir que hemos agrupado las propuestas y estamos en el proceso de revisión de las primeras propuestas del anteproyecto y las primeras bases de ese anteproyecto”, especificó.

Como explicó el General de Ejército Raúl Castro, dijo Acosta, la Ley Electoral es la primera norma jurídica de las que establece las normativas transitorias de la Constitución.

El secretario del Consejo de Estado puntualizó que existe un método de trabajo para chequear la marcha de cada una de las leyes que deben ser aprobadas en los próximos meses como continuidad del proceso constituyente. “Cada uno de esas legislaciones debe estar acompañada de una política”.

“Hay varios asuntos en la ley que hay que decidir políticamente y luego darle forma en ley”, refirió.

Aunque todavía el anteproyecto no está concluido, existen “principios que nos parece que son inalterables, aunque haya enemigos que se hagan ilusiones”, dijo Acosta.

Entre otros, mencionó la vigencia y validez de las Comisiones de Candidatura para “canalizar las propuestas del pueblo cubano hacia los cargos de dirección en el país”.

Es la manera más eficiente que hemos encontrado cuando el PCC no es un partido electoral y el pueblo es quien de abajo hacia arriba conduce el proceso electoral, indicó.

“Las comisiones de candidatura son nuestra sociedad civil, nuestros representantes, que tendrán la posibilidad de buscar las propuestas”, añadió, tras señalar que es necesario hacer algunos cambios para “transparentar todo el proceso”.

“No hay algo mejor en los procesos electorales que el ciudadano participe directamente en la nominación de los candidatos a nivel municipal”, añadió como otros de los aspectos que vale la pena preservar.

Acosta refirió que hay asuntos que conllevan una decisión, como la cantidad de diputados que tendrá la Asamblea Nacional, algo muy debatido durante los últimos años.

Cuba cuenta con una de los parlamentos más numerosos del mundo en relación con su población.

Sin embargo, Acosta aseguró que la decisión que se tome deberá tener en cuenta principios como la presencia de los delegados de base en la Asamblea.

“Tenemos que buscar un punto intermedio”, precisó.

En la actualidad, la ANPP tiene un diputado por cada 20 mil habitantes a nivel municipal y una fracción de 10 mil. Un cambio en ese nivel que ponga la norma en 30 mil o 40 mil habitantes podría provocar que pocos municipios tengan cuando menos dos diputados.

“Lo cierto es que tenemos una Asamblea grande en referencia a la población, pero también es distinta, porque hay una representación de amplios sectores de la población”, dijo Acosta. “Para mantener esos principios tenemos que conjugar la cifra con lo que no queremos perder”.

“La representación de la base en la Asamblea es una conquista a la que no debemos renunciar”, recalcó. “La relación diputados con la base, la participación de los delegados de base que están representados, eso nos distingue y le da vida al parlamento. Eso es participación directa de la gente que está abajo”.

En la inmensa mayoría de esas democracias representativas que se pretenden mostrar como referentes, denunció, no hay un verdadero vínculo con la base.

Otro de los puntos a concretar es el referido a los Consejos Electorales.  “Tenemos que definir cuántos miembros, cuántos profesionales, cuál será su contenido de trabajo en el tiempo de receso de las elecciones, etc.”, dijo Acosta.

Respecto a este tema, la presidenta de la Comisión Electoral Nacional, Alina Balseiro –miembro del grupo de trabajo- apuntó que se está valorando a qué nivel se ubicará, en provincia o municipio.

“No podemos hacer una estructura que esté sin cumplir una función, más allá de los procesos para cubrir cargos”, dijo. “Estamos viendo dentro de las posibles funciones qué papel le corresponde”.

Entre los aspectos fundamentales a cumplir por los consejos electorales estará todo el proceso de control para darle transparencia y validez, dijo Balseiro.

También se ha venido analizando cómo sería la constitución de la Asamblea, porque los pasos actuales son solemnes pero a veces muy extensos. Se ha tomado en cuenta, señaló, “toda la experiencia que se ha tenido por estos años y las carencias que conocemos que tenía la Ley Electoral actual”.

Respecto a los plazos en que debe transcurrir todo el proceso legislativo, Acosta apuntó que será bastante breve, pues la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional debe votar su aprobación.

“Lo haríamos de manera concentrada y en menos tiempo por la urgencia de esta norma”, dijo, pero señaló que no puede haber improvisación.

“Hay una voluntad de que transcurra de la manera más rápida, pero con calidad”, dijo, dada la importancia que reviste la ley, a la que hay que incorporarle “el mismo espíritu de la Constitución”.

Una vez que se cuente con la nueva normativa electoral aprobada, se dará paso a la elección de los órganos de dirección de la Asamblea Nacional y el Consejo de Estado, del Presidente y Vicepresidente de la República; posteriormente, será la conformación del gobierno tras la designación del Primer Ministro.

Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Proyectos de leyes de Símbolos Nacionales y de Pesca, también a escrutinio de los diputados

comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Durante esta jornada, la Comisión analizó los resultados de la discusión con los diputados sobre los proyectos de leyes de los Símbolos Nacionales y de Pesca, presentados a inicios de marzo en el Capitolio de La Habana, sede institucional del Parlamento.

Según se informó, en los debates previos a esta sesión participaron 462 legisladores y otros invitados, quienes sumaron más de mil personas; además, se recibieron más de 37 planteamientos por otras vías, según especificó el presidente de ese grupo de trabajo, el diputado José Luis Toledo Santander.

El grueso de las sugerencias y dudas se generaron en torno al proyecto de Ley de Símbolos, que contiene cinco títulos y 76 artículos e incluye la Bandera de la Estrella Solitaria, el Himno de Bayamo y el Escudo de la Palma Real.

Específicamente sobre la bandera, hubo proposiciones de dejar explícito qué material sería el adecuado para confeccionar la enseña nacional, como refiere el artículo 9: “La bandera se confecciona preferiblemente con tejido de poliamida, pudiendo utilizarse igualmente seda, satín de seda u otro tejido o material adecuado”.

También generó preocupación el tema de las banderas de papel, usadas en actos públicos y que al concluir “pueden verse arrojadas por el suelo”.

Toledo Santander explicó que la medida no debe ser dejar de fabricarlas, sino crear en los cubanos una consciencia de respeto a ese símbolo, independientemente de su formato o material.

Además se propuso que en los centros de trabajo sea izada la bandera todos los días, no solo los días laborables, además de la responsabilidad del Estado de garantizar las enseñas, astas y drizas para que ondee en todas las instituciones.

Otro de los temas que generó inquietudes entre los legisladores fue el uso de los símbolos en prendas de vestir, objetos, obras de arte y escritos. Apuntaron que “no se debe permitir el uso de la bandera en prendas como bikinis y ropa interior femenina y masculina”.

En tal sentido, el proyecto de Ley en su artículo 75 regula que cuando se usen sea “con el mayor respeto y decoro” y que “corresponde tener en cuenta el contexto en que se utilicen y el objeto en que pueden estar representados”.

Sobre el Himno, la propuesta legislativa impide usarlo como publicidad comercial; al respecto, los diputados demandaron “no usar su partitura en otra música, y que debe quedar explícito la prohibición de su melodía acompañando letras irrespetuosas.

En relación con el proyecto de Ley de Pesca, hubo planteamientos de que los diputados revisiten los poblados costeros, ante la necesidad de intercambiar con los organismos que intervienen en esas zonas, como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, el Cuerpo de Guardabosques y las empresas pesqueras.

Se busca con ello profundizar y tomar en cuenta los criterios de esas comunidades, cuyo basamento económico está en dicha actividad.

Según la ministra de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones, la propuesta de Ley tiene antecedentes en un diagnóstico realizado para la aprobación de la Política de Pesca en Cuba, para la cual se visitaron 168 asentamientos pesqueros; “no es ocioso actualizar el estudio de cuántas personas viven allí, así como las opciones de empleo e ingresos económicos”, propuso.

El proyecto implica modificaciones en cuestiones como el estado de los recursos, la licencia sobre las violaciones del régimen de capturas, el concepto de pesca deportiva y recreativa, el régimen de contravenciones y las regulaciones para el adecuado ordenamiento administrativo y control.