- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Por una Cuba con “todos los derechos para todas las personas” (+ Video)

Imagen: Cenesex.

Este viernes el espacio televisivo Mesa Redonda abordó uno de los temas medulares que inciden en la sociedad cubana: la lucha contra la homofobia y la transfobia. El programa se realizó en el marco de las jornadas cubanas, que iniciaron el día 4 y se extenderán hasta el próximo 30 de mayo.

Para analizar cuánto avanza Cuba en el camino de una sociedad más inclusiva, donde estén “Todos los derechos para todas las personas”, estuvieron en el espacio la Dra. Mariela Castro, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el M. Sc. Manuel Vázquez Seijido, Subdirector del CENESEX y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+;  la Lic. Teresa de Jesús Fernández González, Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, y Malú Cano Valladares, Coordinadora Nacional de la Red de Personas
Trans, Parejas y Familias (TransCuba).

Desde el inicio se remarcó la importancia de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, que están celebrando ya su edición número 14, en la erosión de la cultura patriarcal que por condiciones históricas existe en Cuba.

En la primera media hora del programa, la Dra. Mariela Castro Espín respondió a la interrogante de cuánto han influido las Jornadas, desarrolladas en todo el país, en la construcción de una sociedad más justa.

“Hemos observado desde la primera vez que empezamos a tratar el tema públicamente, después de presentar ideas a la dirección el Partido y el Estado, el cambio cultural”.

Señaló que se debe a un trabajo intenso que sobrepasa a las Jornadas.

“Desarrollamos durante todo el año una estrategia educacional permanente que incluye cuestiones de superación profesional, a través de postgrados, influenciando en la formación de pregrado de profesionales, pero también en las capacitaciones de funcionarios públicos, integrantes y dirigentes de la sociedad civil, a partir de lo cual se van generando alianzas en la organización de estas actividades, iniciativas que se han empezado a desarrollar en esas mismas organizaciones e instituciones, diálogo permanente con la dirección del país en cuanto a presentar inquietudes, planteamientos, espacios en la Asamblea Nacional, y por supuesto, el Partido Comunista de Cuba”.

Subrayó que, en este último espacio, se llevan las ideas: “Desde las utopías teóricas de las que nos apropiamos, los resultados científicos y las experiencias de nuestro país, pero de otros países también, para llevarlo a una utopía política”.

Mariela Castro también se refirió a los avances, gracias al diálogo político y la retroalimentación con las personas que participan directa o indirectamente en las Jornadas.

“Eso se ve cuando empezamos el proceso de los Lineamientos, en los congresos del Partido, en algunas leyes, en el Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia 2030, por mencionar algunos”.

“Nos hemos emocionado mucho de ver cómo llegaban familias a decirnos cuánto habían cambiado sus vidas, cuánto habían comprendido la actitud negativa que habían tenido con sus hijos, el daño que le habían hecho por no comprender su orientación sexual, identidad de género. Maestras, maestros, fiscales, personas que decían 'yo no entendía a mi hijo, o no entendía a estas personas', compañeros que han estado vinculados a la vida política e histórica del país que también se han sensibilizado”.

En este sentido, mencionó el papel de Raúl Castro, su padre, y la influencia de su madre, Vilma Espín, en la sensibilización con un tema de tanta importancia para la sociedad y su papel dentro del Partido, “para poner sobre la mesa la necesidad de avanzar en la política del país de garantizar, reconocer y proteger los derechos de las personas LGBTI”.

Conga por la diversidad en La Habana, 13 de mayo de 2017. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La directora del CENESEX valoró estos 14 años como una cosecha de cambios importantes.

“Algo que me gusta mucho destacar es el desarrollo de un activismo que ha ido desarrollando una ciudadanía activa dentro de estos grupos que surgieron espontáneamente,  interesados en vincularse al CENESEX, como fue el caso de Las Isabelas, un grupo de mujeres lesbianas y bisexuales de Santiago de Cuba”, dijo.

Estábamos trabajando con las muchachas trans para formarlas como promotoras de salud en la prevención del VIH Sida, para empezarlas a visibilizar, que no fueran solo pacientes que se atendían, sino ciudadanas que estaban aportando a los cambios que había que dar y al trabajo de prevención en el campo de la epidemiología.

“A partir de aquella idea, pensamos en que era mejor formarlas como activistas, desarrollar capacidades que les permita a ellas no solo ser beneficiarias de lo que el Estado y las instituciones hacen por ellas, sino que también fuesen sujetos de derecho activos, preparados, con conocimientos que contribuyan  a ese proceso,  de esa utopía teórica que nos vamos construyendo colectivamente, para llevarla a una utopía política”.

Castro Espín se refirió a la trascendencia de la agenda legislativa y la Constitución de 2019, para la comunidad LGBTI de Cuba, como resultados de años de trabajo, articulación, diálogo e investigación científica. También mencionó el papel de la Federación de Mujeres Cubanas como referente para el activismo que desarrollan hoy.

¿Cuál es el trabajo de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales?

Al intervenir en la Mesa Redonda de este viernes, Teresa de Jesús Fernández González, Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, se refirió al surgimiento de este espacio, que tuvo su germen en Santiago de Cuba, cuando ya existían los grupos HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres) y pensaron en la oportunidad de crear un grupo de mujeres para saber cuáles eran sus inquietudes y necesidades.

Mencionó la complementariedad que han logrado con el CENESEX y las Jornadas, así como los propósitos que los unen.

“Actualmente estamos presentes en toda la isla. La red tiene grupos en todas las provincias e incluso, en algunas de ellas, en varios municipios. El último que se formó fue en Holguín durante un encuentro que se hizo el año pasado, anteriormente se habían formado Guantánamo, Artemisa y Mayabeque. La red está muy activa hoy en día”.

También mencionó la labor en Pinar del Río donde “tienen un trabajo maravilloso porque es un activismo que no va hacia los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los seres humanos en general, sino que además abogan por los derechos de los animales, el ambiente, el arte. Es una red muy coordinada y con mucho trabajo”.

Además, mencionó a Matanzas y a Santa Clara, donde crece y se fortalece el activismo y la Red.  

“En estos momentos en que hemos tenido que acudir necesariamente a la red de redes han estado muy proactivos con los foros debates y sobre todo, dejando claro cuáles son nuestras luchas, nuestras reivindicaciones.

“Las acciones ocurren durante todo el año, aun cuando se hace énfasis en un día, una semana o un mes. Si no tiene continuidad no existe y eso es muy importante. Las mujeres lesbianas, sobre todo, necesitan visibilidad, necesitan ser nombradas, que se conozca que existimos y cuáles son nuestras realidades. Es un trabajo del día a día. No puedes cejar, no se puede descansar”.

“Un mes no basta, un día no basta, un año no basta”

El reverendo Roger LaRade, de la Iglesia Católica Eucarística de Canadá, lleva una bandera de la diversidad antes de bendecir a las parejas de la comunidad LGBTI en La Habana, el 9 de mayo de 2015. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

En cuanto a la importancia de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, Teresa de Jesús añadió:

“Fundamentalmente aportan visibilidad a toda la población LGBTIQ. Esas personas de pronto tienen voz, están a la vista. Además, aportan información científica, investigaciones museológicas, historias de vida. Humanizan, traen a la luz una realidad que existe de toda la vida, desde que el mundo es mundo y sobre todo, trae a la luz, la existencia de un sector de la población, de ciudadanía que vive sin derechos a causa de prejuicios, de estigmas, de un imaginario popular negativo”.

¿Cuánto influye la Red en las mujeres lesbianas? Dice Teresa que aquí ellas encuentran terreno, espacio, “personas que viven lo mismo y pensaban que estaban en solitario”.

“Soy una mujer muy afortunada y, a lo mejor por eso, me di cuenta que la visibilidad era lo que más podía ayudar. Si nos escondemos no hacemos nada. Las vivencias que te cuentan esas mujeres son tremendas, no solo el rechazo en la familia, a veces de violencia recibida por padres y hermanos, incluso violaciones. Las historias son muy fuertes y desgraciadamente las mujeres todavía sufren según el lugar donde se encuentren. Es mucho el dolor que significa la permanencia de esos prejuicios”.

Asimismo, la Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales valoró la importancia de este espacio para la sororidad: “Estamos trabajando en las redes, tenemos un chat de coordinadores y otro, Sororidades, donde participan muchas muchachas. Lo que más escucho es “finalmente somos una familia” y “nos apoyamos porque todas sufrimos con los dolores y reímos con las alegrías de todas”.

Red de Personas Trans, Parejas y Familias, y los espacios de vulneración de derechos

Por su parte, Malú Cano Valladares, coordinadora nacional de la Red de Personas Trans, Parejas y Familias (TransCuba), señaló que, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en Cuba existen 3 776 personas trans, de las cuales 3 002 forman parte del TransCuba, con representación en todas las provincias del país.

“El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) nos ha apoyado desde el primer momento en los procesos formativos, nos brinda ese engranaje de la Red con profesionales de la institución. Nosostras allí tenemos una oficina para poder atender a cualquier persona trans de La Habana y desde donde hacemos las coordinaciones al resto del país, es decir, no solo nos brinda el espacio, sino que nos asesora y apoya”, destacó.

Cano Valladares dijo que el CENESEX invita a la Red –creada el 21 de junio de 2001– a espacios donde se toman decisiones para que sus voces sean escuchadas allí.

La coordinadora de TransCuba señaló como uno de los espacios de vulneración de derechos a la escuela, donde se genera un conflicto que trae consigo que un alto grupo de personas trans –dijo– terminen abandonando los centros escolares.

Como otros espacios de vulneración de derechos mencionó a la familia y el trabajo.

“Un número significativo de personas trans que abandonó la escuela no va a poder acceder a un trabajo digno. Los puestos de trabajo son los menos apropiados y en los que menos remuneración recibes”, añadió.

Malú Cano Valladares comentó que ella fue una de las personas que tuvo que abandonar la escuela, sin embargo, hoy estudia Licenciatura en Historia en la universidad. Cano aseveró que, no obstante, existen personas trans interesadas en continuar los estudios y superarse y, en ocasiones, se ven limitadas a ello.

Entre los desafíos de las personas trans, Cano Valladares aseveró que “al Código de Trabajo le faltó incluir la no discriminación por identidad de género”.

Asimismo, la coordinadora nacional afirmó: “Para las personas trans es sumamente importante el derecho a su identidad sin tener que recurrir a un cirugía de ecuación genital”.

Retos en el reconocimiento de los derechos sexuales en Cuba

Conga cubana contra la homofobia y la transfobia, 9 de mayo de 2015 en La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Manuel Vázquez Seijido, subdirector del CENESEX, señaló que uno de los retos hoy es garantizar el matrimonio sin distinción alguna para todas las personas, así como el acceso de las técnicas de reproducción asistida de las personas LGBTIQ+, y el derecho de parejas del mismo género a adoptar.

“Es importante, además, fortalecer la protección de las personas LGBTIQ+ en el ámbito penal, civil y procesal ante cualquier ocurrencia de violencias basadas en su identidad de género u orientación sexual”, aseveró.

Como otros retos en el reconocimiento de los derechos sexuales en Cuba, Vázquez Seijido mencionó la necesidad de fortalecer los servicios de salud para la atención integral a la salud de las personas trans.

El activista puntualizó en la importancia de que se les garantice a las personas trans su derecho a que se les reconozca jurídicamente su identidad de género, a través de un proceso expedito, desjudicializado y no patologizado.

“Hay personas trans que han podido cambiar su nombre, no el género, al amparo de la Ley del Registro Civil, pero otras no. La práctica no es uniforme. Evidentemente eso está en contradicción con los postulados constitucionales, a partir de la prohibición de la no discriminación por orientación e identidad de género en el artículo 42”, afirmó.

Otros de los desafíos, dijo, es el fortalecimiento de la protección de las personas LGBTIQ+ en el ámbito escolar, incluyendo la educación superior.

En ese sentido, el subdirector del CENESEX destacó que “el Ministerio de Educación acaba de aprobar un programa de educación integral de la sexualidad desde un enfoque de derechos sexuales que es sustantivamente superior al programa que estaba implementándose desde el año 2011”.

Manuel Vázquez Seijido destacó que la Constitución de la República de Cuba “reconoce los derechos sexuales, asume la violencia de género como desafío para el Estado, incluye los principios de equidad, igualdad y no discriminación; reconoce la diversidad familiar y el matrimonio como una institución jurídica accesible para todos”. Estos elementos –dijo– son muestra de una voluntad política que es resultado de un proceso de educación.

El activista comentó que este año no se realizará la habitual conga de la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia, debido a la situación epidemiológica del país por la COVID-19.

“Hemos utilizado dos variantes. Por primera vez, el Ministerio de Salud Pública va a exponer en su sede central durante todo el 17 de mayo la bandera de la diversidad sexual junto a la bandera cubana. Además, en la noche de ese día vamos a intervenir tecnológicamente el Castillo de la Real Fuerza y el Castillo de Salvador de la Punta; allí mostraremos también la bandera de la diversidad sexual con luces mediante la tecnología del mapping”, informó.

Vázquez Seijido señaló que estas actividades tienen un poder simbólico. “Es un mensaje que esta lanzando esta ciudad, el país, el Estado y el gobierno”, concluyó.

Vea, además

Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, otro paso en un camino de derechos (+Fotos, Video y PDF)

En video: Jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia