- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Conferencia por el Equilibrio del Mundo: Articular la solidaridad, la lucha y el pensamiento

Segunda jornada de la Conferencia Por el equilibrio del Mundo. Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera/ Cubadebate.

En su segunda jornada en el Palacio de Convenciones de La Habana, cientos de asistentes a la IV Conferencia Internacional para el Equilibrio del Mundo abordaron el martes en comisiones, paneles y foros temas como la guerra simbólica, los impasses de la izquierda en América Latina, el pensamiento de Martí en el momento actual que vive en el continente, el desarrollo sostenible, el pluralismo cultural y el diálogo entre culturas, la necesidad de la información y la difusión de verdad ante fake news y campañas mediáticas contra gobiernos y líderes de izquierda.

Alicia Jrapko: “En Cuba hay Revolución para rato”

No existe un ejemplo mayor de respaldo y apoyo internacional que el caso de los “Cinco Héroes”, corroborado por Alicia Jropko, Coordinadora de la Red Nacional Norteamericana de Solidaridad con Cuba, durante la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que hasta el 31 de enero acoge la capital cubana.

Jropko comenzó su intervención agradeciendo la oportunidad de compartir en un mismo foro con René González, Fernándo González y Oscar López Rivera, luchadores latinoamericanos que sufrieron en carne propia prisión en los EE.UU., ejemplos de lucha y resistencia para el mundo.

Sobre este caso en particular, señaló la importancia del papel del pueblo cubano y de los familiares de los Cinco, así como la lucha y guía de Fidel y Raúl. Habló también de las jornadas “Cinco días por los cinco”, realizadas en Washington con representantes de diferentes partes del mundo y distintas aristas sociales. “Fue un ejemplo de lo que se puede lograr cuando los países se unen por una causa común”, sentenció.

“La solidaridad es un desafío en el seno de los Estados Unidos debido a las políticas implantadas por las administraciones de turno y por la creciente y feroz campaña difamatoria contra Cuba”, aseveró. Para contrarrestar estas acciones cincuenta organizaciones que integran la Red de Solidaridad con la mayor de las Antillas se encargan de divulgar la verdadera realidad cubana en su país.

En este sentido aseguró: “Hay mucha gente buena que dona su tiempo y empeño en defender la causa cubana y muchas otras en el mundo. Estamos aprobando resoluciones en los ayuntamientos de las ciudades de los EE.UU. -diez hasta ahora-, donde hay miles de personas que apoyan el cese del bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba”.

“La política estadounidense contra la Isla ha sido la misma desde el enero de 1959, con excepción de la segunda etapa de gobierno de Barack Obama. La Casa Blanca jamás perdonará a Cuba por haber hecho una Revolución y convertirse en un ejemplo para el mundo. La actual administración no cambia sus métodos: Donald Trump quiere acabar con lo logrado por los gobiernos de izquierda en América Latina”.

En este contexto llamó a continuar la lucha contra el bloqueo, por la devolución del territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo, el fin de la política de cambio de régimen que pretende aplicar la administración de los Estados Unidos, así como la defensa del Gobierno Bolivariano de Venezuela contra los intentos de injerencia norteamericana.

“Estamos en un momento de crisis, y en ese escenario Cuba representa un ejemplo para el mundo. Hay que continuar luchando por la libertad de los presos políticos en el continente, como Lula en Brasil y otros tantos que permanecen en cárceles de los Estados Unidos”, afirmó.

También hizo referencia a su participación en la Marcha de las Antorchas de este 28 de enero, muestra de la unidad y continuidad del proyecto social cubano. “Aquí hay Revolución para rato”, concluyó.

Lula: La solidaridad internacional contra la judicialización y las fake news

Panel de Solidaridad en la Segunda jornada de la Conferencia Por el equilibrio del Mundo. Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera/ Cubadebate.

Presentada por René González, uno de los cinco cubanos que pasó años en cárceles de Estados Unidos, Mónica Valente, seretaria de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores y secretaria ejecutiva del Foro de Sao Paulo, comenzó su intervención afirmando: "Vengo desde Brasil a hablar de otro preso político, Luiz Inacio Lula da Silva".

Al intervenir en la comision Solidaridad de la IV Conferencia por el Equilibrio del Mundo, Valente afirmó que Estados Unidos y la derecha latinoamericana han usado y están usando distintas herramientas "para detener los procesos revolucionarios que implican alternativas a la hegemonía imperial en el mundo".

En ese sentido, apuntó que una de esas herramientasusadas contra el pueblo brasileño fue el golpe parlamentario y judicial contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016, "cuando lograron su destitución sin comprobar un crimen de responsabilidad y con impulso de una fuerte campaña mediática".

"Durante 2015, sufrimos una guerra mediática, parlamentaria y judicial", subrayó.

"No se detuvo ahí el Imperio, tampoco la derecha", porque no de detuvo la lucha de los partidos políticos y los movimientos sociales contra el gobierno golpista de Temer. "Logramos que fuera el político más rechazado en la historia de Brasil. Dejó el poder con menos del cinco por ciento de apoyo popular".

En esa articulación de la derecha con Estados Unidos se inserta también el proceso contra Lula. "Bajo el impopular gobierno de Temer se mantenía la memoria del gobierno de Lula, la redistribución de la renta, las políticas sociales. Desde finales de 2017, Lula crecía en las encuestas hacia las presidenciales y era muy probable que venciera en las elecciones de 2018.

"Y entonces, a través del aparato judicial de Brasi, a través de medios de la derecha y lo que conocemos como fake news, armaron un proceso contra Lula tratando de que no llegara al poder, de destruir el legado de un legítimo representante del mundo".

Valente recordó que ese mismo instrumento, la judicialización, lo que en inglés ha llegado a conocerse como lawfare (de las palabras law -ley- y warfare -guerra), es decir guerra jurídica, también se emplea contra Cristina Fernández y otros líderes y polítios de izquierda en el continente.

"A Lula lo han condenado por actos indeterminados de corrupción, algo que no existe en ninguna ley penal del mundo. Una acusación basada en fake news, forjada en los medios de comunicación y llevada por un hombre que hizo el trabajo sucio, el juez Sergio Moro, que hoy es ministro de Justicia de Jair Bolsonaro.

"Hicieron una auditoría fiscal, bancaria y telefónica de Lula y nunca encontraron irregularidad alguna de Lula o de otro miembro de su familia. Lula y su familia viven hace más de 30 años en el mismo apartamento de San Bernardo do Campo, excepto en el período de su presidencia, que pasaron a Brasilia. Intentan mantenerlo encarcelado para que no pueda hablar con la gente, para que no pueda continuar la lucha que empezamos hace años.

"Muchos juristas han escrito comprobando que Lula es inocente, que es un preso político y que tenemos que liberarlo. Este mismo mes dirigentes de movimientos sociales de 25 países lamaron desde La Habana a reforzar la campaña para liberarlo.

"Tengo la convicción de la inocencia de Lula. Sé que tenemos que hacer como hicimos en la lucha por los cinco héroes cubanos: difundir información, destruir las fake news, y el proceso contra Lula está lleno de mentiras".

Antes de viajar a La Habana, Valente visitó a Lula en la prisión: "Encontré a un hombre lúcido, íntegro, indignado por la injusticia cometida. Ha enviado un fuerte abrazo a los cubanos".

Tras agradecer a Cuba y ofrecer disculpas a los cubanos por los gestos y la política de Bolsonaro hacia ellos, concluyó: "Cuba es una isla gigante en solidaridad y fuerza. Con el involucramiento de todos los que hacen solidaridad en el mundo, coordinados por el pensamiento humanístico de Cuba, tengo la certeza de que vamos a liberar a Lula".

Atilio Borón: ¿Se puede hablar de una era Trump?

Atilio Borón en la Segunda jornada de la Conferencia "Por el equilibrio del Mundo". Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera/ Cubadebate.

El destacado profesor universitario, sociólogo y analista internacional Atilio Borón trajo una interrogante a la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo: ¿Se puede hablar de una era Trump?

La interrogante fue respondida durante la primera parte de su conferencia, pues el politólogo opina que actualmente no se puede hablar en esos términos, pues para considerarse una nueva era significa hablar de un proceso consolidado con vigencia en un largo periodo de tiempo, y con el actual gobierno de los Estados Unidos no sucede así; aunque a decir de Borón: “La derecha quiere convencernos de eso”.

Al respecto, habló de cómo el imperio aplasta a los movimientos que siguieron el ejemplo de la Revolución Cubana y cómo aquel ciclo iniciado el 1 de enero de 1959 abrió un paréntesis con una ofensiva contra la izquierda en Latinoamérica, y fue cerrado con el triunfo de Chávez en Venezuela en 1998.

“La administración de los Estados Unidos y sus lacayos, cuando la eminente derrota en guerra de Vietnam, optaron por potenciar los gobiernos de derecha en el continente, y ahora mismo estamos viviendo un escenario parecido”. Atilio Borón

Añadió que los EE.UU. creían que con la ruptura de la Unión Soviética, la situación cambiaría a su favor, ya que pensaban que con esta “victoria”, el mundo pasaría a ser unipolar y no tendrían rivales en el escenario mundial; hasta que ocurrió el derrumbe de las Torres Gemelas, acción que los hizo vulnerables.

“Esta potencia cree que puede 'hacer lo que quiera', desde un magnicidio de Guaidó para culpar al gobierno de Maduro, hasta un ataque contra instalaciones de las Fuerzas Armadas, hasta una provocación en la frontera con Colombia; pero el escenario es diferente porque hay una clara conciencia en los círculos de poder de que el imperio entró en fase de decadencia”, consideró.

Citó a Chávez cuando hablaba de una transición hacia los policentrismos, que acorta el poderío de los Estados Unidos. “Antes se pensaba en posibles estrategias entre la armada rusa y la Venezuela, y ya esa idea es un hecho concreto”, añadió.

Para Atilio Borón, a este escenario se une la llegada de China antes de tiempo, convirtiéndose en la locomotora de la economía mundial y abriendo a su vez un abanico de oportunidades para los países de la periferia. Todo esto -unido a la reafirmación de la presencia de Rusia- conlleva un esquema multipolar muy complejo, donde América Latina tiene una importancia aún mayor.

“Estados Unidos se encuentra con aliados debilitados, sus eventuales adversarios se han convertido en sus enemigos. La deuda externa del 'gigante del norte' es mayor que su propio PIB, en el orden del 115 por ciento, cuestión que debilita y desplaza al dólar”, agregó el politólogo.

Borón aseguró que para el 2030 China y la India van a tener el 39 por ciento de la economía mundial; los países europeos van a tener entre el 6 y el 7 por ciento. “Por tanto, el grueso de la economía va a estar allá, sobre todo a partir de la reconstrucción de la Ruta de la Seda”.

América Latina posee recursos decisivos para la economía mundial, además de su posición geográfica muy cercana a los Estados Unidos, en un escenario donde Rusia converge cada día más con la región.

“El imperio tiene sus días contados, pero ellos tiene un plan y nosotros en nuestra dispersión no lo tenemos. Por eso debemos articular fuerzas”, concluyó.

Frei Betto: La izquierda no puede distanciarse de las bases populares

Frei Betto en la IV Conferencia Internacional por el Equlibrio del Mundo. Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera.

“La ideología del consumo es propia del capitalismo, es egocéntrica, uno no piensa en los demás. Y muchos militantes de base de nuestras organizaciones, en la medida en que llegan al gobierno dicen ‘estar en el gobierno no es lo mismo’. Se distancian de las bases populares”, reflexionó el teólogo brasileño Frei Betto en una de las conferencias magistrales más concurridas durante la segunda jornada de la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, en La Habana.

Sobre esta tendencia recordó a “compañeros en Brasil que venían de las favelas y luego, siendo funcionarios federales, les gustaba ser llamados excelencia, doctor, aunque no tenían título universitario”.

“No hemos dado a nuestros procesos políticos un sentido coherente. No hemos alfabetizado políticamente a la gente”. Frei Betto.

Esa pérdida de contacto con las bases, dijo el escritor brasileño, creó un vacío, un nicho que han venido a ocupar fuerzas de derecha populistas.

“Un factor que la izquierda no ha sabido trabajar debidamente en América Latina es la religión, y este es un vacío que han ocupado iglesias evangélicas conservadoras (no progresistas)”, parte de una ofensiva contra la teología de la liberación, como las que han apoyado a Jair Bolsonaro en Brasil.

La política -reconoció-, “exige alianzas, y muchas veces no tenemos cómo escoger a nuestros aliados. Pero no podemos hacerlas en contra de movimientos sindicales, sociales, medioambientales”.

La crisis actual “no excluye a ninguno de los países progresistas. ¿Por qué no logramos evitar fallos que han permitido pasar de un extremo a otro? Un partido de extrema derecha ganó las elecciones en Brasil, elegido por 57 millones de votantes. Logró crear una cultura antipetista, de moral conservadurista. Supieron explotar casos de corrupción en la izquierda”.

En ese sentido, advirtió que “no hemos hecho trabajo de formación política de las bases. ¿Por qué tanta gente va a esas iglesias evangélicas conservadoras? No hay manera de avanzar en el proceso si no tenemos lazos estrechos, afectivos con los pobres, los marginalizados, y recuperamos el sentido de la historia”.

“Llegó el momento para la izquierda de hacer balance, preguntarse por qué hoy la derecha avanza tanto y tan fácilmente en América Latina”. Frei Betto

“Si hoy estamos hablando de Martí no es porque tengamos nostalgia de Martí; es que queremos mirar al futuro con los espejuelos de Martí, de Fidel, del Che, de Raúl… Quizá uno de los problemas mayores hoy es la ‘deshistorización del tiempo: hacer creer a las personas que solo queda esto, que no se puede cambiar, que no hay posibilidad de tener un proyecto, de tener sentido.

“Esa frase de que ‘la historia ha terminado’ es peligrosa. Es como que no hay nada que hacer, el capitalismo es eterno.

Dentro del capitalismo la izquierda tiene que apuntar a estrategias de largo plazo y de microestructuras socialistas dentro de esa estructura capitalista como la economía solidaria, el cooperativismo, los movimientos sociales y de minorías, que a veces no son valorados como movimientos de base para crear proyectos políticos de largo plazo”.

Dar la batalla por la emancipación comunicacional

El mexicano Fernando Buen Abad no habla de medios de comunicación, sino de máquinas de guerra ideológica afiliadas a monopolios que imponen a los pueblos discursos, narrativas y semánticas ante las que “estamos dando respuestas artesanales”.

La pregunta, subraya, es cómo trabajamos para dar la batalla, para crear nuevos significados en lo simbólico.

Abad -especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de la Comunicación, Crítica de la Cultura, Estética y Semiótica- comenzó su intervención en la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo presentando los principales puntos de su libro La guerra simbólica: hacia una semiótica para la emancipación.

“Hay unos 6 500 medios de comunicación de los más poderosos del mundo, de la televisión, la radio, la prensa social y redes sociales, y todos están en manos de seis personas. Ya en los años 80 del siglo XX se veía que el acelerado proceso de monopolización de los medios era una amenaza severa a la democracia”, señaló.

Todavía, dijo, no vemos en los partidos y organizaciones una reflexión sobre “cómo nos están golpeando esas máquinas de guerra ideológica”.

“En tanto no convirtamos esto en un tema de nuestra agenda -advirtió- tendremos problemas, incluso conceptuales, para hacer una contraofensiva, no solo reactiva, sino que además nos permita generar propuestas emancipadoras”.

La pregunta -continuó Buen Abad-, “es cómo trabajamos para crear nuevos significados en lo simbólico. Tenemos urgencia de instancias de investigación profunda para crear semánticas e imaginarios distintos”.

Tras referirse a las agencias de noticias que son más bien agencias de publicidad de nombres y enfoques, señaló que de la parte de los pueblos las narrativas y discursos impuestos son aceptados pasiva, naturalmente. Los maestros no tienen herramientas para enfrentarse al hecho de que los niños dedican horas a juegos donde los puntos vienen por explotar la cabeza a un personaje.

“No conozco un gobierno que esté trabajando para que haya una regulación al respecto”, dijo, y explicó que es parte de “lo macabro como diversión. Tratan de que nos acostumbremos a lo macabro; es el espectáculo de lo macabro como una herramienta de construcción de imaginario”. Agregó que a los estudiantes de comunicación se les trata de convencer de que comunicación es igual a mercancía.

“En una situación como la que vive Venezuela -y no es una ofensiva contra Venezuela solamente, sino contra todo lo que suene a emancipación en este continente-, la pregunta sigue siendo cómo damos la batalla”.

Tenemos -recalcó- “la urgencia de recuperar los talleres de pensamiento crítico en las bases. Con qué instrumental crítico vemos y analizamos, cómo nos llegan a la cabeza, por qué nos gusta lo que nos gusta. Esos talleres de pensamiento crítico incluyen el nivel primario, empezando por los muñes o caricaturas.

“Esa es la importancia y trascendencia de diseñar políticas de cultura en nuestros países. Son dos ejes fundamentales: cultura y comunicación.

“Otro campo académico de mayor complejidad y urgencia es constituir laboratorios de investigación semiótica en todo el continente. Tenemos que ser capaces de generar programas de formación que produzcan rápido la ‘munición’ para este enfrentamiento cultural y comunicacional”.

Todo dirigido, explicó, a “propiciar la nueva producción simbólica que estamos necesitando. Y en esto precisamos la unión continental. Necesitamos recuperar las banderas de la lucha anticorrupción que nos ha robado la derecha. Hay que dar rango continental a la lucha por la emancipación en la comunicación”.

Sesenta años de una filosofía: Compartir lo que tenemos (+ Infografía)

En el panel La solidaridad hermana pueblos, desarrollado en la comisión Solidaridad, de la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, el subdirector general de Colaboración en la cancillería cubana, Rasiel Proenza, hizo un recorrido por la historia de la cooperación internacional cubana desde inicios de la década de 1960 y recordó los principios en que se ha sustentado esa política.

Comenzó, recordó, en el año 1960 cuando Chile fue golpeado por un terremoto, y luego continuó creciendo en Argelia. Tuvo hitos como el año 1998, cuando Centroamérica fue devastada por los huracanes George y Mitch.

"No había médicos para atender a tantos heridos y damnificados. En aquel momento, Cuba, aunque no había relaciones políticas con algunos de esos países, acudió en su ayuda. Comenzamos con poco más de 400 médicos, que luego aumentaron a dos mil. Más tarde, la cifra se estabilizó en 900".

La ayuda a Centroamérica y la convicción de que se necesitaba algo más fue la semilla de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana, en la que se han graduado hasta el presente 29 500 estudiantes.

Hasta el cierre de 2018, más de un millón de cooperantes cubanos han dado su aporte en 168 países.

Son cifras que hablan con claridad, pero Proenza recordó que "hay cosas que no se miden en números. El agradecimiento de esas comunidades más necesitadas a las que van los colaboradores cubanos. El agradecimiento cuando un joven de una familia pobre viene a la ELAM y regresa a su comunidad hecho médico. Eso no se mide en cifras".

Aun así, vale la pena pasar revista a las cifras:

  • De los más de un millón de cubanos que han colaborado en otros países, el 3.3 por ciento lo ha hecho en el deporte, el 4.83 por ciento en la educación y el 3.52 por ciento. El 88.35 han sido colaboradores en el campo de la salud.
  • En el sector de la salud, en estos casi sesenta años de colaboración, se han realizado más de 13 millones de cirugías, se ha vacunado a más de 14 millones de personas, se han salvado seis millones de vidas.
  • En el caso de la Operación Milagro, 3 046 728 personas de 34 países fueron beneficiadas con cirugías oftalmológicas gratuitas.
  • Han sido alfabetizadas 10 604 151 personas de 30 países con el método cubano Yo sí puedo.
  • En Cuba se encuentran hoy 3 511 estudiantes extranjeros financiados por la Isla, la mayoría de ellos por el MINSAP.
  • Se han graduado en el país 72 512 estudiantes extranjeros. Más de 33 mil de ellos corresponden al MINSAP.

Proenza destacó que "todo se hizo bajo el principio expresado por Fidel de compartir no lo que nos sobra, sino lo que tenemos", y subrayó que se ha hecho bajo preceptos como el de la colaboración sin condicionamientos y el de no utilizar la colaboración como instrumento de injerencia en los asuntos internos de los países.

Solidaridad cubana en la salud. Infografía: Thalía Fuentes/ Cubadebate.